
Menú local
Guía docente 2023-24 - 11011003 - Fundamentos psicológicos y desarrollo psicológico humano en el ciclo vital
TITULACIÓN: | Grado en Trabajo social |
CENTRO: | FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Fundamentos psicológicos y desarrollo psicológico humano en el ciclo vital |
NOMBRE: Fundamentos psicológicos y desarrollo psicológico humano en el ciclo vital | |||||
CÓDIGO: 11011003 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GÓMEZ ARIZA, CARLOS JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 735 - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: C5 - 157 | E-MAIL: cjgomez@ujaen.es | TLF: 953213453 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58121 | ||
URL WEB: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Gomez-Ariza | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5889-7533 | ||
NOMBRE: CEJUDO GARCÍA, ANA BELÉN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 735 - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/444299 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: VILLEGAS NAVAS, MARÍA VICTORIA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 735 - PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/398274 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
El carácter de esta asignatura es de formación básica y se imparte en el primer cuatrimestre del primer curso del Grado en Trabajo Social.
Se integra dentro de la materia: Psicología , correspondiente al módulo "Las ciencias sociales como referentes".
A través de esta asignatura se pretende que el alumnado de Trabajo Social adquiera conocimientos básicos sobre el desarrollo humano, aprendiendo de manera sistemática, rigurosa y crítica los conocimientos actuales sobre los cambios evolutivos que se producen en los ámbitos psicomotor, cognitivo, lingüístico, afectivo, social y emocional a lo largo del ciclo vital, que contribuyan a completar la visión del desarrollo adquirida en otras materias del currículum, conocimiento que puede proporcionarles una comprensión más completa de la evolución psicológica, de modo que pueda responder adecuadamente a las demandas y necesidades de los sujetos con lo que intervendrá en su práctica profesional.
La asignatura requiere el aprendizaje de una importante cantidad de conceptos que pueden no resultar fáciles en un primer momento. Se recomienda la asistencia a las clases con una actitud activa, crítica y participativa. El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Si bien no se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura sí se aconseja que el alumnado muestre interés por el estudio de la disciplina, posea ciertos rudimentos informáticos como el manejo de un procesador de textos y posea un mínimo de conocimiento de la lengua inglesa.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
E10 | Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. |
E3 | Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. |
E7 | Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. |
G1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también conocimientos precedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
G2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
G3 | Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. |
G4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. |
G5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
PS1 | Tener la capacidad de identificar los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la situación social de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
PS2 | Comprender la dimensión social de los procesos subjetivos y de formación de identidades personales y socioculturales. |
PS3 | Detectar los conflictos y desajustes que aparecen a lo largo del ciclo vital. |
PS4 | Comprender los aspectos psicológicos en la relación trabajador social-usuario. Identificarlos factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo. |
PS5 | Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. |
PS6 | Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. |
PS7 | Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos. |
PS8 | Detectar los conflictos y desajustes que aparecen a lo largo del ciclo vital. |
PS9 | Comprender los aspectos psicológicos en la relación trabajador social-usuario. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado FUN PS01 | Conoce y comprende las nociones teóricas básicas de la Psicología y Desarrollo Psicológico como disciplinas. |
Resultado FUN PS02 | Conoce y comprende los procesos y elementos fundamentales del comportamiento humano en su medio social. |
Resultado FUN PS03 | Identifica las diferentes perspectivas psicológicas sobre el ciclo vital. |
Resultado FUN PS04 | Conoce e interpreta las distintas teorías sobre el Desarrollo Psicológico Humano. |
Resultado FUN PS05 | Conoce los procesos y elementos fundamentales que configuran el comportamiento humano y las perspectivas psicológicas acerca de los mismos. |
Resultado FUN PS06 | Conoce los cambios evolutivos a lo largo del ciclo vital. |
Resultado FUN PS07 | Relaciona todas las áreas de desarrollo y forma una visión global del mismo. |
Resultado FUN PS08 | Conoce, describe y reconoce las distintas fases del desarrollo psicológico humano. |
Resultado FUN PS09 | Analiza los mecanismos psicológicos que producen los cambios evolutivos en las áreas sensoriomotriz, cognitiva, socio-afectiva, lingüísticocomunicativa y de personalidad. |
Resultado FUN PS10 | Conoce la influencia de diversos contextos en el desarrollo. |
Resultado FUN PS11 | Reconoce que la conducta cambia en función del tiempo y en relación con los distintos procesos evolutivos. |
Resultado FUN PS12 | Es capaz de detectar los conflictos y desajustes que aparecen en la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. |
Resultado FUN PS13 | Es capaz de detectar conflictos y desajustes que aparecen a lo largo del ciclo vital. |
I. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
Tema 1. Introducción al Desarrollo psicológico en el Ciclo Vital. Concepto de psicología; sus campos de aplicación. Concepto de desarrollo. La controversia herencia-ambiente. La contuidad/discontinuidad del desarrollo. Modelos fundamentales en el desarrollo psicológico humano en el ciclo vital. Concepto y objeto de estudio del desarrollo psicológico humano en el ciclo vital.
Tema 2. Estrategias de investigación en Psicología y Desarrollo Psicológico Humano en el Ciclo Vital. Métodos comunes: la observación: el método clínico de estudios de casos. El método correlacional. El método experimental. Diseños evolutivos básicos: transversales, longitudinal y secuencial.
II. INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Tema 3. Desarrollo psicomotor. Concepto de psicomotrocidad. Concepto, leyes y dominios psicomotores. El desarrollo psicomotor. La influencia de factores ambientales en el desarrollo psicomotor.
Tema 4. Desarrollo cognitivo. Concepto de percepción, atención y memoria. El desarrollo de los procesos cognitivos básicos. Concepto de inteligencia. El desarrollo de la inteligencia: la descripción de Piaget. La teoría de la mente. La influencia del ambiente en el desarrollo cognitivo.
Tema 5. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo semántico. Desarrollo gramatical. Desarrollo de la pragmática.
Tema 6. Desarrollo afectivo y emocional. Desarrollo de la expresión de las emociones. Desarrollo de la comprensión y respuesta de las emociones de los demás. Temperamento y desarrollo. Desarrollo del apego.
Tema 7. Desarrollo social. Interacción en la familia. Tipos de padres en función de las prácticas de crianza; relaciones padres-hijo; relaciones entre hermanos; los hijos únicos. Interacción entre iguales: desarrollo de la interacción entre iguales; desarrollo de la amistad; la aceptación entre iguales; la popularidad.
Tema 8. Desarrollo de la personalidad. El concepto de personalidad. Desarrollo de la personalidad; reconocimiento de sí mismo; desarrollo del autoconcepto; desarrollo de la autoestima; desarrollo de la identidad de género.
III. ADULTEZ Y VEJEZ
Tema 9. Desarrollo psicológico en la adultez y la vejez. Conceptualización de la adultez y vejez. Edad y desarrollo psicológico. Cambios físicos y sus consecuencias psicológicas. Cambio y continuidad. Roles y experiencias características de la adultez y vejez: la vida familiar; la vida laboral; el lugar de residencia durante la vejez; las relaciones sociales durante la vejez.
Por razones didácticas, el contenido antes descrito se organizará de la siguiente forma:
Introducción a la Psicología del Desarrollo
Psicología y desarrollo. El comportamiento humano a lo largo de la vida
Conceptos y temas recurrentes en relación con el desarrollo humano
¿Dilema biología-ambiente? ¿Cómo transcurre el desarrollo?
Descripción y explicación del desarrollo psicológico: Enfoques, teorías y niveles de análisis
El modelo biopsicosocial en el ciclo vital
La investigación del desarrollo: Lógica de la investigación científica, Constructos, variables y su medida en Psicología, Diseños generales de investigación en Psicología, Diseños para estudiar el desarrollo
Desarrollo prenatal, infancia y primera niñez
Genes, ambiente y comportamiento
Desarrollo prenatal: Fases y desarrollo estructural, Rudimentos psicológicos durante la gestación
Infancia y primera niñez: Desarrollo físico y cerebral, Capacidades para la exploración: Percepción y acción, Hacia la pericia y la auto-regulación: Cognición y lenguaje, Desarrollo socioemocional
Niñez intermedia y adolescencia
De la niñez a la adolescencia: Desarrollo cerebral, Pubertad e impacto psicológico
Cognición en contextos sociales: Control cognitivo y auto-regulación, Memoria de trabajo y conocimiento general y específico, Razonamiento y resolución de problemas
Desarrollo de la identidad: Búsqueda del yo en la adolescencia, Autoestima: Influencias y consecuencias
Desarrollo social: Familias: Estilos de crianza y conducta parental, Grupos de pares: Amistad y estructura de los grupos, Afecto y sexualidad
Madurez y adultez tardía
Teorías biológicas y psicológicas del envejecimiento
Cambios físicos y fisiológicos, y sus repercusiones funcionales: Cerebro y envejecimiento, Sensación y percepción, Motricidad, Más allá de la idea de deterioro con el envejecimiento
Integrando cognición y emoción en la adultez tardía: Reminiscencia, revisión vital y bienestar subjetivo, Regulación emocional y calidad de vida, Superando las operaciones formales: Pensamiento adulto
Los cinco grandes de la personalidad: Estabilidad como regla general, Madurez y cambio de prioridades
Envejecimiento exitoso: Estilos de vida y reserva cognitiva, Intervenciones en el envejecimiento
Parte de los contenidos y competencias de esta asignatura integran el siguiente ODS (Objetivo 3): Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
35.0 | 55.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 25.0 | 40.0 | 1.6 |
|
A3 - Tutorías colectivas con 0% de presencialidad
|
7.5 | 12.5 | 20.0 | 0.8 |
|
TOTALES: | 57.5 | 92.5 | 150.0 | 6.0 |
El seguimiento adecuado de la asignatura requiere una alta presencialidad y participación activa tanto en las sesiones de gran grupo como en las de pequeño grupo. Las sesiones de gran grupo consistirán esencialmente en clases magistrales de tipo interactivo, donde se expondrán y explicarán los contenidos de la asignatura. Así mismo, se buscará la participación del alumnado mediante cuestiones que inciten a la reflexión, la crítica o la integración de información.
Por su parte, las sesiones de pequeño grupo incluirán actividades de distinta naturaleza (como elaboración de ejercicios, discusión de artículos o trabajo con material audiovisual) que requieran el desarrollo y la puesta en práctica de las competencias señaladas en esta guía. En este sentido, se realizarán diversas Actividades Académicas Dirigidas relacionadas con la Descripción y explicación del desarrollo humano, la Investigación del desarrollo, el Desarrollo infantil, el Desarrollo adolescente, el Desarrollo adulto, el Desarrollo en la vejez y la Familia como Contexto de Desarrollo.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia, participación activa y/o exposición oral. e implicación en los foros de discusión, clases prácticas (de manera presencial y/o virtual). | Observación, toma de notas y/o fichas de seguimiento por parte de la profesora. | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos, operativos y/o prácticos de la materia. | Exámenes teóricos: Pruebas objetivas de elección y/o de elaboración. | 65.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Envío o entrega de actividades programadas, en el tiempo previsto para ellas, correctamente resueltas. | Revisión, según criterios, de los trabajos y/o actividades presentadas (orales y/o escritas) y/o pruebas objetivas. | 35.0% |
La evaluación se llevará a cabo mediante pruebas de carácter teórico/práctico que supondrán el 65% de la nota final en la asignatura, y mediante la realización de actividades, trabajos y ejercicios planteados en las sesiones de pequeño grupo, que supondrán el 35% de la nota final. Para aprobar la asignatura, será absolutamente imprescindible obtener al menos un 5 (sobre una escala de 10) tanto en el examen como en la suma de las actividades/trabajos y ejercicios derivados de las sesiones de pequeño grupo.
En cualquier caso, y siguiendo la normativa vigente, para aprobar la asignatura será necesario que la nota final, tras la suma ponderada correspondiente, sea de al menos un 5. No hay excepción posible a esta regla.
Durante el examen está prohibido el uso de teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo no pertinente, por lo que su utilización durante la evaluación podrá suponer la expulsión del examen. Asimismo, en la evaluación de la materia, cualquier sospecha de que el/la alumno/a está incumpliendo la normativa de realización de examen, así como de que esté utilizando cualquier método que exceda el permitido en las instrucciones administradas, supondrá su expulsión y correspondiente calificación de suspenso.
Sobre convocatorias extraordinarias
En las convocatorias extraordinarias el alumnado podrá optar por acogerse 1) al mismo procedimiento de evaluación previsto en las convocatorias ordinarias, o 2) a un procedimiento de evaluación de prueba única que abarcará todos los aspectos y contenidos de la asignatura. En este último caso el alumnado deberá avisar con la antelación suficiente (al menos dos semanas) que permita la elaboración de las pruebas. Como en el caso de las convocatorias ordinarias, dicha prueba será de elaboración y/o de elección múltiple. Así mismo, sería deseable que el alumnado que opte por la opción 1 informara al profesorado de su decisión al menos dos semanas antes de la realización del examen.
Participación en investigaciones del Departamento de Psicología
En la calificación final también se tendrá en cuenta la participación eventual de los alumnos en las investigaciones del Dpto. de Psicología (p.ej., como participantes en experimentos). Esta colaboración podrá traducirse en un incremento de hasta 0,5 puntos de la nota final obtenida. Dicho aumento se aplicará sólo tras haber aprobado la asignatura. Quienes no puedan o no deseen participar en estudios, tendrán siempre la oportunidad de conseguir esos 0,5 puntos contestando a preguntas sobre una lectura, previamente establecida, en el examen.
- Aprendizaje, desarrollo y prácticas [Recurso electrónico] : un manual de actividades prácticas para aprender psicología del desarrollo Nuria Carriedo, Antonio Corral. Edición: -. Autor: Carriedo López, Nuria. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Psicología del desarrollo : adultez y vejez Kathleen Stassen Berger. Edición: 7ª ed.. Autor: Berger, Kathleen Stassen. Editorial: Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia Kathleen Stassen Berger. Edición: 7ª ed. Autor: Berger, Kathleen Stassen. Editorial: Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Desarrollo humano : una perspectiva del ciclo vital Robert V. Kail, John C. Cavanaugh ; revisión técnica Martha L. González Pezzolato. Edición: 5ª ed.. Autor: Kail, Robert V.. Editorial: Thomson (C. Biblioteca)
- Psicología del desarrollo Francisco Gutiérrez Martínez, José Óscar Vila Chaves, (coords.). Edición: -. Autor: Gutiérrez Martínez, Francisco, coord.. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Psicología del desarrollo II GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Francisco VILA CHAVES, José Oscar (Coord.). Edición: -. Autor: GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Francisco Autor. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- Human development: a life-span view Robert Kail, John Cavanaugh. Edición: 3rd ed. Autor: Kail, Robert V.. Editorial: Thomson Wadsworth (C. Biblioteca)
- Human development : a life-span view Robert V. Kail, John C. Cavanaugh. Edición: 6th ed. Autor: Kail, Robert V.. Editorial: Wadsworth Cengage Learning (C. Biblioteca)
- handbook of Aging and Cognition [Recurso electrónico] edited by Fergus I.M. Craik, Timothy A. Salthouse. Edición: 3rd ed. Autor: Craik, Fergus I. M., ed. lit.. Editorial: Psychology Press (C. Biblioteca)
- Handbook of aging and the social sciences [electronic resource] editors, Robert H. Binstock and Linda K. George ; associate editors, Stephen J. Cutler, Jon Hendricks, and James H. Schulz.. Edición: 7th ed.. Autor: Binstock, Robert H.. Editorial: Elsevier AP (C. Biblioteca)
- Trabajo social con menores: el contexto de la infancia adolescencia y juventud. Edición: -. Autor: José Javier Navarro Pérez. Editorial: Editorial Tirant lo Blanch (C. Biblioteca)
- Trabajo Social con personas mayores. Edición: -. Autor: Graciela Casas Torres (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas con 0% de presencialidad | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 11 - 17 sept. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 2.0 | TEMA 1 | |
Nº 2 18 - 24 sept. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | TEMA 1 | |
Nº 3 25 sept. - 1 oct. 2023 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 8.0 | TEMA 1 | |
Nº 4 2 - 8 oct. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | TEMA 1 | |
Nº 5 9 - 15 oct. 2023 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 8.0 | TEMA 2 | |
Nº 6 16 - 22 oct. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | TEMA 2 | |
Nº 7 23 - 29 oct. 2023 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 8.0 | TEMA 2 | |
Nº 8 30 oct. - 5 nov. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | TEMA 2 | |
Nº 9 6 - 12 nov. 2023 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 8.0 | TEMA 3 | |
Nº 10 13 - 19 nov. 2023 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 8.0 | TEMA3 | |
Nº 11 20 - 26 nov. 2023 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 4.0 | TEMA3 | |
Nº 12 27 nov. - 3 dic. 2023 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 5.0 | TEMA3/TEMA 4 | |
Nº 13 4 - 10 dic. 2023 |
3.0 | 1.0 | 1.0 | 5.0 | TEMA 4 | |
Nº 14 11 - 17 dic. 2023 |
3.0 | 1.0 | 0.5 | 4.0 | TEMA 4 | |
Nº 15 18 - 22 dic. 2023 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 2.5 | TEMA 4 | |
Total Horas | 35.0 | 15.0 | 7.5 | 92.5 |
Metodología docente
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
15 sesiones de pequeño grupo |
Presencial entre un 20 y un 50% |
El desarrollo de estas sesiones (de carácter esencialmente práctico) de 50 minutos de duración cada una, se realizará en aula aplicando la rotación en grupos reducidos (en función del porcentaje de presencialidad finalmente aplicado). La sesión se retransmitirá por videoconferencia al resto del grupo si los recursos disponibles lo permiten. |
35 sesiones expositivas de gran grupo |
Presencial entre un 20 y un 50% |
Explicación de contenidos mediante clases magistrales participativas, de 50 minutos de duración cada una. Se realizarán en el aula, retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo si los recursos disponibles lo permiten. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Entrega de actividades/trabajos/ejercicios, a lo largo del cuatrimestre, derivadas de las sesiones de pequeño grupo |
Presencial/online síncrono y asíncrono |
Se valorará la calidad de las actividades entregadas y el grado de reflexión e integración que conlleven. |
30% |
Examen/es de preguntas abiertas y/o elección múltiple |
Presencial/online síncrono |
Versarán sobre todo el contenido desarrollado en la asignatura. En el caso de no ser presenciales, se realizarán mediante plataformas virtuales y Google Meet. |
70% |
Convocatoria extraordinaria
En las convocatorias extraordinarias el alumnado podrá optar por acogerse 1) al mismo procedimiento de evaluación previsto en las convocatorias ordinarias, o 2) a un procedimiento de evaluación de prueba única que abarcará todos los aspectos y contenidos de la asignatura. En este último caso el alumnado deberá avisar con la antelación suficiente (al menos 2 semanas) que permita la elaboración de las pruebas. La tabla siguiente recoge los detalles de esta segunda opción
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen de preguntas abiertas y/o elección múltiple |
Presencial/online síncrono |
Versará sobre todo el contenido desarrollado en la asignatura (incluyendo los abordados en las actividades de pequeño grupo). En el caso de no ser presenciales, se realizarán mediante plataformas virtuales y Google Meet. |
100% |
Recursos
Los
recursos incluyen los medios técnicos que facilite la
Universidad como:
- Aulas con los recursos humanos y técnicos
necesarios para retransmitir de manera síncrona
- Plataforma Illias, Google Hangouts, Google
Meetâ⬦
- Recursos bibliográficos electrónicos de la
UJA
Metodología docente
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
15 sesiones de pequeño grupo |
Online |
El desarrollo de estas sesiones (de carácter esencialmente práctico) de 50 minutos de duración cada una, se adaptará al formato online, si bien su contenido será el mismo que en el propuesto para las sesiones presenciales. Las actividades programadas para estas sesiones pueden ser abordadas de forma online (mediante plataformas como Google Meet). |
45 sesiones expositivas de gran grupo |
Online |
Explicación de contenidos mediante clases magistrales participativas mediante Google Meet, de 50 minutos de duración cada una. El contenido de estas sesiones se adapta perfectamente al formato online (mediante plataformas como Google Meet). |
Tutorías |
Online |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona), mediante herramientas de comunicación virtual (Google Meet o email) |
Evaluación
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Entrega de actividades/trabajos/ejercicios, a lo largo del cuatrimestre, derivadas de las sesiones de pequeño grupo |
Online síncrono y asíncrono |
Se valorará la calidad de las actividades entregadas y el grado de reflexión e integración que conlleven. |
30% |
Examen/es de preguntas abiertas y/o elección múltiple |
Online síncrono |
Versarán sobre todo el contenido desarrollado en la asignatura. En el caso de no ser presenciales, se realizarán mediante plataformas virtuales y Google Meet. |
70% |
Convocatoria extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria el alumnado podrá optar por acogerse 1) al mismo procedimiento de evaluación previsto en las convocatorias ordinarias, o 2) a un procedimiento de evaluación de prueba única que abarcará todos los aspectos y contenidos de la asignatura. En este último caso el alumnado deberá avisar con la antelación suficiente (al menos 2 semanas) que permita la elaboración de las pruebas. La tabla siguiente recoge los detalles de esta segunda opción
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen de preguntas abiertas y/o elección múltiple |
Online síncrono |
Versará sobre todo el contenido desarrollado en la asignatura (incluyendo los abordados en las actividades de pequeño grupo), y se realizará mediante plataformas virtuales y Google Meet. |
100% |
Recursos
Los recursos incluyen los medios técnicos que facilite la
Universidad como:
- Aulas con los recursos humanos y técnicos necesarios
para retransmitir de manera síncrona
- Plataforma Illias, Google Hangouts, Google Meet
- Recursos bibliográficos electrónicos de la
UJA
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es