Menú local
Guía docente 2023-24 - 75516001 - Trabajo fin de Máster
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Psicología positiva |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Trabajo fin de Máster |
NOMBRE: Trabajo fin de Máster | |||||
CÓDIGO: 75516001 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Proyecto/Trabajo fin de Grado | |||||
Créditos ECTS: 12.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: I | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ESPINOSA FERNÁNDEZ, LOURDES | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 680 - PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO | ||
N. DESPACHO: C5 - 110 | E-MAIL: lespino@ujaen.es | TLF: 953213458 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/5866 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3240-0220 | ||
Manejo del inglés, de las bases bibliográficas y de las normas APA
Esta asignatura se encuadra dentro del Módulo de Trabajo Fin de Máster y su objetivo es el desarrollo de dicho trabajo. Se pretende que el alumnado aplique lo aprendido sobre los métodos y diseños de investigación y sobre los programas de intervención en Psicología Positiva en el desarrollo y defensa de un trabajo original de investigación.
-
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CE6 | Conocer y utilizar los distintos métodos y diseños de investigación, así como las técnicas de análisis de datos propios del ámbito de estudio de la Psicología Positiva. |
CG2 | Formular hipótesis de trabajo en investigación avanzada y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico. |
CG4 | Saber utilizar las fuentes de información especializadas relacionadas con su ámbito profesional y analizar críticamente su contenido |
CT2 | Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación en el desempeño profesional a un nivel avanzado. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Que el alumnado pueda aplicar sus conocimientos para desarrollar un trabajo de investigación original |
Resultado R2 | Que el alumnado sepa formular objetivos e hipótesis de investigación científicas basadas en la Psicología Positiva en distintos contextos de aplicación. |
Resultado R3 | Que el alumnado sea capaz de utilizar críticamente las fuentes de información especializadas relacionadas con su ámbito profesional. |
Resultado R5 | Que el alumnado sepa realizar diseños de investigación y manejar la metodología y técnicas de análisis de datos propios del ámbito de estudio de la Psicología Positiva. |
Resultado R61 | Que el alumnado sepa utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación. |
Metodología de investigación aplicada: consulta y análisis de fuentes de información bibliográfica y cita de referencias APA, formulación de hipótesis, diseños de investigación y técnicas de análisis en Psicología Positiva.
Realización de un trabajo en el que quede reflejada una investigación empírica, una revisión teórica crítica o sistemática, un plan de empresa o un programa de intervención en el ámbito de la Psicología Positiva, que será defendido oralmente.
Los contenidos y competencias de esta asignatura integran en su seno los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), correspondientes al itinerario Personas:
Objetivo 1: Fin de la pobreza en todas sus formas.
Objetivo 2: Fin del hambre, logro de la seguridad alimentaria, y mejora de la nutrición y/o promoción de la agricultura sostenible.
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
-
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A3 - Tutorías colectivas | 11.5 | 3.5 | 15.0 | 0.6 |
|
A5a - Trabajo fin de máster | 0.0 | 285.0 | 285.0 | 11.4 |
|
TOTALES: | 11.5 | 288.5 | 300.0 | 12.0 |
Se seguirán las directrices generales establecidas en la normativa de Másteres Oficiales de la Universidad de Jaén.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Defensa del Trabajo Fin de Grado/Master | Originalidad. Rigor metodológico. Redacción. Defensa oral del trabajo | Presentación escrita del trabajo. Presentación oral del trabajo ante el tribunal | 90.0% |
Informe del Tutor del Trabajo Fin de Grado/Master | Informe del tutor del trabajo | Observaciones del tutor a partir del análisis del proceso de interacción con el alumnado durante la realización del trabajo | 10.0% |
Se aplicarán las directrices de la normativa de la Universidad de Jaén relativas a la defensa de los Trabajos Fin de Máster.
- Estructura, metodología y escritura del trabajo de fin de máster. Edición: 2ª ed.. Autor: Muñoz-Alonso López, Gemma. Editorial: Madrid : Escolar y Mayo, 2012 (C. Biblioteca)
- Cómo escribir un trabajo de fin de máster Juan Luis Fuentes, Roberto Cremades (coords.). Edición: -. Autor: Fuentes, José Luis, coordinador. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Cómo hacer el mejor TFG TFM : consejos para que tu trabajo de fin de grado o máster resulte exitoso José Sánchez Pérez. Edición: -. Autor: Sánchez Pérez, José, 1964-. Editorial: Atelier (C. Biblioteca)
- Cómo elaborar, tutorizar y evaluar un trabajo fin de máster [Recurso electónico]. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Barcelona] : AQU Catalunya, 2013 (C. Biblioteca)
- Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master Mari Paz García Sanz, Pilar Martínez Clares (coords.). Edición: 1ª ed., 2ª reimpr. Autor: García Sanz, María Paz, ed. lit. Editorial: Editum (C. Biblioteca)
- Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 7ª : para los trabajos de fin de Grado (TFG), trabajos de fin de Máster (TFM), tesis doctorales y artículos de investigación Orfelio G. León. Edición: 5ª ed.. Autor: León, Orfelio G.. Editorial: Garceta Grupo (C. Biblioteca)
El trabajo se desarrollará desde el momento en que se realice la asignación de tutores/as en cada curso academico y se presentará cuando el/la tutor/a considere que éste reúne las condiciones necesarias para su defensa.
Actividades formativas |
Formato (presencial/ online) |
Metodología docente. Descripción |
Tutorías colectivas de la persona responsable del TFM |
50-100% de presencialidad |
Sesiones presenciales de 1 hora de duración en un aula con el 100% del alumnado. Sesiones presenciales de 1 hora de duración en un aula con el 50% del alumnado. Retransmisión, si la infraestructura lo permite, de las clases al otro 50% (síncronas voluntarias). Se aplicará como criterio de selección del alumnado que acudirá presencialmente al aula la rotación. |
Trabajo Fin de Máster |
100% no presencial |
Las sesiones necesarias para la tutorización individual del TFM por parte de los/as tutores/as asignados/as se realizará de forma no presencial (algunas síncronas y otras asíncronas). |
EVALUACIÓN
|
|||
Convocatoria ordinaria |
|||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Defensa del Trabajo Fin de Máster |
Presencial si lo permiten las condiciones sanitarias y de infraestructura. On line síncrono si no lo permiten las condiciones sanitarias. |
Presentación escrita del trabajo. Presentación oral del trabajo ante el Tribunal |
90% |
Informe del/la tutor/a |
On line asíncrono, antes de la defensa del trabajo. |
Observaciones del/a tutor/a a partir del análisis del proceso de interacción con el alumnado durante la realización del trabajo |
10% |
EVALUACIÓN
|
|||
Convocatoria extraordinaria |
|||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Defensa del Trabajo Fin de Máster |
Presencial si lo permiten las condiciones sanitarias y de infraestructura. On line síncrono si no lo permiten las condiciones sanitarias. |
Presentación escrita del trabajo. Presentación oral del trabajo ante el Tribunal |
90% |
Informe del/la tutor/a |
On line asíncrono, antes de la defensa del trabajo |
Observaciones del/a tutor/a a partir del análisis del proceso de interacción con el alumnado durante la realización del trabajo |
10% |
Actividades formativas |
Formato (presencial/ online) |
Metodología docente. Descripción |
Tutorías colectivas de la persona Responsable del TFM |
100% no presencial |
Las sesiones de tutorías colectivas se realizarán de forma no presencial (algunas síncronas y otras asíncronas). |
Trabajo Fin de Máster |
100% no presencial |
Las sesiones necesarias para la tutorización individual del TFM por parte de los/as tutores/as asignados/as se realizará de forma no presencial (algunas síncronas y otras asíncronas). |
EVALUACIÓN
|
|||
Convocatoria ordinaria |
|||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Defensa del Trabajo Fin de Máster |
On line síncrono |
Presentación escrita del trabajo. Presentación oral del trabajo ante el Tribunal |
90% |
Informe del/la tutor/a |
On line asíncrono, antes de la defensa del trabajo |
Observaciones del/a tutor/a a partir del análisis del proceso de interacción con el alumnado durante la realización del trabajo |
10% |
EVALUACIÓN
|
|||
Convocatoria extraordinaria |
|||
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Defensa del Trabajo Fin de Máster |
On line síncrono |
Presentación escrita del trabajo. Presentación oral del trabajo ante el Tribunal |
90% |
Informe del/la tutor/a |
On line asíncrono, antes de la defensa del trabajo |
Observaciones del/a tutor/a a partir del análisis del proceso de interacción con el alumnado durante la realización del trabajo |
10% |
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es