Menú local
Guía docente 2023-24 - 10213013 - Evaluación de ecosistemas y asesoría ambiental
TITULACIÓN: | Grado en Biología |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Evaluación de ecosistemas y asesoría ambiental |
NOMBRE: Evaluación de ecosistemas y asesoría ambiental | |||||
CÓDIGO: 10213013 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ALCÁNTARA GÁMEZ, JULIO MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 220 - ECOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 165 | E-MAIL: jmalcan@ujaen.es | TLF: 953212795 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/935 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/bioani | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8003-7844 | ||
NOMBRE: LÓPEZ GARCÍA, ÁLVARO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 220 - ECOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/333580 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
No hay
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CE17 | Aprender a analizar, modelar y predecir el funcionamiento de los sistemas ecológicos |
CE18 | Desarrollar y aplicar técnicas, protocolos y estrategias para la obtención de información del medio natural |
CE19 | Elaborar, discutir y solucionar problemas ecológicos |
CG11 | Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medioambiental, social y cultural |
CT1 | Adquirir capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis |
CT10 | Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos. |
CT2 | Adquirir capacidad de organización planificación y trabajo en grupo |
CT3 | Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna |
CT4 | Conocer una lengua extranjera |
CT5 | Ser capaz de resolver problemas y aplicar conocimientos teóricos a la práctica |
CT6 | Desarrollar actitudes críticas basadas en el conocimiento |
CT7 | Ser capaz de realizar aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional |
CT8 | Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones |
CT9 | Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 213013A | Describir, analizar, evaluar y planificar el medio físico |
Resultado 213013B | Diagnosticar y solucionar problemas ambientales |
Resultado 213013C | Catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales |
Resultado 213013D | Evaluar el impacto ambiental |
Resultado 213013E | Realizar servicios y procesos relacionados con la Biología |
Tema 1.- Introducción a la Evaluación de Ecosistemas. Tema 2.- Evaluación del medio físico: topografía, clima, aire, suelo y agua. Tema 3.- Evaluación de los componentes bióticos del ecosistema. Tema 4.- Evaluación del Paisaje. Tema 5.- Herramientas básicas de análisis estadístico y modelación. Tema 6.- Evaluación de Impacto Ambiental Tema 7.- Asesoría ecológica en la ordenación del territorio.
TEMARIO
Tema 1.- Introducción a la Evaluación de Ecosistemas.
1.1.-Introducción. Definición y contexto de trabajo en Evaluación de Ecosistemas
1.2.-Componentes básicos de la EE.
1.2.1.-Criterios u objetivos de conservación o de calidad ambiental.
1.2.2.-Descripción Cuantitativa.
1.2.3.-Descripción Funcional.
- 3.-Aplicaciones profesionales de la evaluación de ecosistemas.
Tema 2.- Evaluación de Impacto Ambiental.
2.1.-Contexto legal. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
2.2.-Metodología para la Evaluación de Impacto Ambiental
Tema 3.- Asesoría ecológica en la ordenación del territorio.
3.1. Instrumentos de planificación local del territorio con implicaciones en el medio natural:
PORN, PRUG, PDS Y PGOU
3.2. Instrumentos de planificación supraterritoriales: Red Natura 2000 (LIC, ZEP y ZEPA)
Tema 4.- Evaluación del medio físico: topografía, clima, aire, suelo y agua.
4.1. Aspectos básicos de cartografía: sistemas de coordenadas, formatos digitales.
4.2. Topografía básica.
4.2.1. Mapa topográfico. Variables y aspectos de interés en EE.
4.2.2. Modelos digitales de elevaciones (DEM).
4.3. Clima.
4.3.1. Información meteorológica: estaciones y bases de datos.
4.3.2. Índices derivados de datos meteorológicos.
4.4.- Conservación del suelo.
4.4.1. Parámetros físico-químicos del suelo.
4.4.2. Fauna edáfica.
4.4.3. Cálculo de la erosión según la USLE.
4.5. Índices de calidad del aire.
4.6. Índices de calidad del agua.
Tema 5.-Evaluación de los componentes bióticos del ecosistema.
5.1.- Figuras de protección de flora, fauna y hábitats.
5.2.- Fuentes de información.
5.3.- Índices de diversidad α ÎâÅ Æââ¬â¢2; ÎâÅ Æââ¬â¢3;.
5.4.- Bioindicadores.
5.5.- Servicios ecosistémicos.
Tema 6.- Evaluación del Paisaje.
6.1.âââââ¬Å¡¬Â Definiciones de paisaje.
6.2.âââââ¬Å¡¬Â Principales fuentes de información:
6.2.1 Mapa de usos del suelo.
6.2.2 Ortofotografías.
6.3. El paisaje como recurso.
6.3.1. Definición de unidades de paisaje: irregulares, regulares, combinadas.
6.3.2. Métodos de valoración: directo, indirecto, mixto.
6.4. El paisaje en ecología.
6.4.1. Patrones espaciales. Elementos del paisaje (matriz, parches, elementos lineales, elementos puntuales.
6.4.2. Fragmentación. Tamaño y efecto de borde.
6.4.3. Procesos (funcionalidad del paisaje). Conectividad, permeabilidad.
Tema 7.-Herramientas básicas de análisis estadístico y modelación.
7.1.- Marco teórico para la evaluación de la idoneidad de un ecosistema.
7.2.- ¿Cómo evaluar la calidad de un territorio (o paisaje o ecosistema) desde el punto de vista de una especie? Modelos de distribución de especies (SDMs).
PRÁCTICAS
Las prácticas consistirán en el estudio de distintos componentes de la biodiversidad (p. ej.: fauna edáfica, líquenes, hongos, plantas leñosas) en los hábitats más representativos del Parque Periurbano del Cerro de Santa Catalina (Jaén): pinar de repoblación y encinar/matorral.
El primer objetivo será determinar la contribución de cada hábitat a la biodiversidad vegetal del parque: ¿alberga cada tipo de hábitat una comunidad diferente de cada componente de la biodiversidad estudiado?
El segundo objetivo será evaluar la correlación entre los distintos componentes de la biodiversidad estudiados: ¿existe un patrón general de variación espacial de la diversidad o cada componente de la biodiversidad sigue un patrón espacial diferente?
La respuesta a estas preguntas nos ayudará a planificar la posible distribución de micro-reservasdentro del parque: ¿sería más efectivo implantar una micro-reservapara cada hábitat o una para cada componente de biodiversidad?
SECUENCIA DE LAS PRÁCTICAS
Seminario 1.- Presentación de las prácticas. Esquema, objetivos y diseño del muestreo.
Informática 1.- Obtención de material para cartografía del área de estudio.
Informática 2.- Zonificación del área de estudio. Uso básico de QGIS.
Excursión.- Muestreo de campo de diversidad.
Informática 3. Preparación de hojas de datos.
Informática 4. Introducción a R-Studio. Estadística básica.
Taller 1.- Estudio de la diversidad α, ÎâÅ Æ2;y ÎâÅ Æ3;. Primera parte.
Taller 2.- Estudio de la diversidad α, ÎâÅ Æ2;y ÎâÅ Æ3;. Segunda parte.
Seminario 2.- Redacción de informe de conclusiones.
Seminario 3.- Exposición de resultados.
INTEGRACIÓN DE LOS ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
Los contenidos de esta asignatura conectan con el ODS 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
26.0 | 39.0 | 65.0 | 2.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
34.0 | 51.0 | 85.0 | 3.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas al gran grupo M1.Clases magistrales en las que se intercalarán pequeñas actividades didácticas (5-10 minutos) para ayudar a fijar contenidos.
Clases en grupos de prácticas M7 (seminarios para la planificación de los trabajos de prácticas, prácticas de redacción de trabajo científico), M8 (debates sobre el diseño de los muestreos y los resultados obtenidos), M9 (laboratorios para la identificación de especies), M10 (informática para el análisis de datos), M12 (exposición oral de los resultados obtenidos).
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participación | Control de asistencia y participación | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Se valorarán especialmente las capacidades de integración, sumarización e interpretación de la información mediante la respuesta a preguntas escritas que integren aspectos teóricos y aplicados | Examen | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Participación activa en las reuniones de trabajo ("workshops") y calidad de los trabajos derivados de ellas. Presentación de | Presentación de trabajos | 25.0% |
S1. Control de asistencia y participación. Aunque la asistencia y participación no son obligatorias, el día a día en el aula es fundamental para el abordaje de muchas de las competencias de la materia. Es más, la participación activa de los alumnos en los debates y pequeñas actividades que se plantean en el aula y durante las prácticas resulta especialmente útil para valorar el grado de comprensión que van alcanzando los alumnos sobre la materia. Mediante este método de evaluación se valoran las competencias CE18, CE19, CG11, CT10, CT2, CT3, CT8 y CT9.
S2. Examen en el que se valorarán especialmente las capacidades de integración, sumarización e interpretación de la información mediante la respuesta a preguntas escritas que integren aspectos teóricos y aplicados. Mediante este método de evaluación se valoran las competencias CE17, CE18, CE19, CT1, CT3 y CT6.
S3. Presentación de trabajos. Participación activa en las reuniones de trabajo ("workshops") y calidad de los trabajos derivados de ellas es fundamental para valorar las competencias CE17, CE18, CE19, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT7 y CT8.
- Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Edición: 2ª ed., rev. y amp.. Autor: Gómez Orea, Domingo.. Editorial: Mundi-Prensa (C. Biblioteca)
- Modelación de la distribución de especies y ecosistemas en el tiempo y en el espacio: una revisión de las nuevas herramientas y enfoques disponible. Revista de Geografía Norte Grande, 48: 61-79, 2011. Edición: -. Autor: -. Editorial: D - Universidad Católica de Chile (C. Biblioteca)
- Learning Landscape Ecology : a practical guide to concepts and techniques edited by Sarah E. Gergel, Monica G. Turner. Edición: 2nd ed.. Autor: Gergel, Sarah E. editor. Editorial: Springer New York (C. Biblioteca)
- Manual para evaluación de la biodiversidad en reservas de la biosfera Gonzalo Halffter, Claudia E. Moreno y Eduardo O. Pineda. Edición: -. Autor: Halffter, Gonzalo. Editorial: CYTED; ORCYT-UNESCO;Sociedad Entomológica Aragonesa (C. Biblioteca)
- Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: España Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ed.. Editorial: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 11 - 17 sept. 2023 |
5.0 | 0.0 | 7.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 2 18 - 24 sept. 2023 |
5.0 | 0.0 | 7.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 3 25 sept. - 1 oct. 2023 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 4 2 - 8 oct. 2023 |
1.0 | 2.0 | 4.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 5 9 - 15 oct. 2023 |
1.0 | 0.0 | 1.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 6 16 - 22 oct. 2023 |
1.0 | 0.0 | 1.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 7 23 - 29 oct. 2023 |
3.0 | 2.0 | 7.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 8 30 oct. - 5 nov. 2023 |
0.0 | 6.0 | 9.0 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 9 6 - 12 nov. 2023 |
0.0 | 4.0 | 6.0 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 10 13 - 19 nov. 2023 |
3.0 | 0.0 | 4.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 11 20 - 26 nov. 2023 |
0.0 | 9.0 | 13.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 12 27 nov. - 3 dic. 2023 |
2.0 | 7.0 | 13.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 13 4 - 10 dic. 2023 |
2.0 | 0.0 | 3.0 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 14 11 - 17 dic. 2023 |
1.0 | 2.0 | 4.5 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Nº 15 18 - 22 dic. 2023 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | https://facexp.ujaen.es/docencia/horarios-de-clase | |
Total Horas | 26.0 | 34.0 | 90.0 |
- Actividad formativa: Teoría sobre los contenidos del programa. Presencial en la medida que la situación lo permita. 26 sesiones de clases magistrales sincrónicas, de una hora de duración cada una.
- Actividad formativa: Seminarios. Presenciales en la medida que la situación lo permita. Consistirán en 3 sesiones presenciales en el aula, de dos horas de duración cada una.
- Actividad formativa: Prácticas en aulas de informática. Presenciales en la medida que la situación lo permita. Desarrollo de 4 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en aulas de informática.
- Actividad formativa: Talleres de formación. Presenciales en la medida que la situación lo permita. Dos jornadas de 7h cada una en aulas de informática.
- Actividad formativa: Práctica de campo. Presencial en la medida que la situación lo permita. Consistirá en una excursión de 6 horas para realización de trabajo de campo.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
CONVOCATORIA ORDINARIA
- Examen presencial en la medida que la situación lo permita. Examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Peso: 50%
- Realización de trabajos, casos o ejercicios. Presencial en la medida que la situación lo permita. Redacción y exposición oral de los trabajos de prácticas. Peso: 50%
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
- Examen presencial en la medida que la situación lo permita. Examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Peso: 50%
NOTA: las calificaciones aplicadas en la convocatoria ordinaria al trabajo de prácticas se mantienen para la convocatoria extraordinaria.
RECURSOS
- Para realizar la docencia y evaluación en la modalidad de escenario mixto se utilizaran los recursos necesarios y ofertados por la Universidad de Jaén:
(https://www.ujaen.es/herramientas-para-la-docencia-y-la-evaluacion-virtual)
- Se utilizarán recursos bibliográficos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Jaén: (https://www.ujaen.es/servicios/biblio/).
- Todo el software empleado en las prácticas será de libre distribución o estará disponible en el catálogo de la UJA.
- Actividad formativa: Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. Online al 100%. 26 sesiones de clases magistrales sincrónicas, de una hora de duración cada una, realizadas mediante Google Meet.
- Actividad formativa: Seminarios online al 100%. Consistirán en 3 sesiones por videoconferencia, de dos horas de duración cada una.
- Actividad formativa: Prácticas en aulas de informática. Online al 100%. Desarrollo de 4 sesiones prácticas por videoconferencia, de dos horas de duración cada una.
- Actividad formativa: Talleres de formación. Online al 100%. Dos talleres online de 7h y
uno de 6 horas.
- Actividad formativa: en sustitución de la excursión se realizará un tercer taller online de 6 horas en el que los alumnos visitarán múltiples repositorios online de información ambiental y se descargarán distintos tipos de datos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
CONVOCATORIA ORDINARIA
- Prueba de evaluación asíncrona 100% online. Respuesta a breves cuestionarios planteados al final de cada tema. Los alumnos enviarán sus respuestas a través de la plataforma PLATEA. Peso: 50%
- Realización de trabajos, casos o ejercicios. Asíncrona 100% online. Redacción de
trabajos de prácticas. Los alumnos enviarán sus trabajos a través de la plataforma PLATEA. Peso: 50%
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Examen de teoría Online al 100%. Síncrono. Examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Para la realización del examen escrito, los alumnos se conectarán a una videoconferencia a la que los invitará el profesor el día del examen y mantendrán la
cámara de video y el audio encendidos. El profesor pondrá el examen a disposición en la
plataforma PLATEA y los alumnos deberán entregarlo a través de esta misma plataforma al
finalizar el examen. Peso: 50%
NOTA: las calificaciones aplicadas en la convocatoria ordinaria al trabajo de prácticas se mantienen para la convocatoria extraordinaria.
RECURSOS
- Para realizar la docencia y evaluación en la modalidad de escenario mixto se utilizaran los recursos necesarios y ofertados por la Universidad de Jaén:
(https://www.ujaen.es/herramientas-para-la-docencia-y-la-evaluacion-virtual)
- Se utilizarán recursos bibliográficos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Jaén: (https://www.ujaen.es/servicios/biblio/).
- Todo el software empleado en las prácticas será de libre distribución o estará disponible en el catálogo de la UJA.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es