
Menú local
Guía docente 2023-24 - 10213010 - Endocrinología aplicada a la clínica y a la producción animal
TITULACIÓN: | Grado en Biología |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Endocrinología aplicada a la clínica y a la producción animal |
NOMBRE: Endocrinología aplicada a la clínica y a la producción animal | |||||
CÓDIGO: 10213010 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SEGARRA ROBLES, ANA BELÉN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD | ||
ÁREA: 410 - FISIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 214 | E-MAIL: asegarra@ujaen.es | TLF: 953213062 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/29986 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/investigacion-y-transferencia/grupos-de-investigacion/neuroendocrinologia-y-nutricion | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9409-6052 | ||
NOMBRE: RAMÍREZ SÁNCHEZ, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD | ||
ÁREA: 410 - FISIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 263 | E-MAIL: msanchez@ujaen.es | TLF: 2302 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58015 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8321-6015 | ||
NOMBRE: ARAGÓN VELA, JERÓNIMO | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD | ||
ÁREA: 410 - FISIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/278489 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
El alumnado deberá conocer y evaluar la función de
las diversas hormonas en condiciones fisiológicas y
patológicas. Deberá conocer pruebas funcionales
endocrinas, determinar parámetros endocrinos e
interpretarlos.
También deberá saber aplicar los
conocimientos endocrinos a la clínica y la producción
animal.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CE24 | Aplicar los conocimientos fisiológicos al campo de la sanidad, humana y animal, al control de poblaciones animales y bienestar animal |
CE26 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos |
CG11 | Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medioambiental, social y cultural |
CG8 | Aplicar protocolos y normativas propios de campo de la experimentación científica |
CT1 | Adquirir capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis |
CT10 | Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos. |
CT2 | Adquirir capacidad de organización planificación y trabajo en grupo |
CT3 | Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna |
CT4 | Conocer una lengua extranjera |
CT5 | Ser capaz de resolver problemas y aplicar conocimientos teóricos a la práctica |
CT6 | Desarrollar actitudes críticas basadas en el conocimiento |
CT7 | Ser capaz de realizar aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional |
CT8 | Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones |
CT9 | Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 213010A | Conocer y evaluar la función de las diversas hormonas |
Resultado 213010B | Conocer pruebas funcionales endocrinas, determinar parámetros endocrinos e interpretarlos. |
Resultado 213010C | Saber aplicar los conocimientos endocrinos a la producción animal |
- Introducción a la endocrinología. Endocrinología aplicada a la clínica y a la producción animal.
- Endocrinología del crecimiento. Valoración funcional del crecimiento. Alteraciones del crecimiento.
- Manipulación del crecimiento y composición de canales.
- La glándula tiroides. Evaluación funcional. Alteraciones tiroideas.
- La glándula suprarrenal. Valoración funcional. Alteraciones suprarrenales.
- Metabolismo mineral. Valoración de las alteraciones en el metabolismo mineral.
- El páncreas endocrino. Diabetes mellitus.
- Reproducción. Endocrinología del eje reproductor masculino y femenino. Valoración funcional. Alteraciones gonadales.
- Manipulación endocrina de la reproducción en animales de granja.
- Embarazo, parto y lactancia. Valoración funcional. Alteraciones endocrinas.
- Productos animales.
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA. ENDOCRINOLOGÍA APLICADA A LA CLÍNICA Y A LA PRODUCCIÓN ANIMAL.
Principios de endocrinología. Mecanismos de acción hormonal. Receptores nucleares y de superficie. Métodos diagnósticos para las alteraciones endocrinas.Hipotálamo y factores hipotalámicos. Hipófisis anterior. Valoración funcional del eje hipotálamo-hipofisario. Alteraciones del hipotálamo e hipófisis. Hipófisis posterior. Valoración funcional del equilibrio hidro-electrolítico.
ENDOCRINOLOGÍA DEL CRECIMIENTO. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL CRECIMIENTO. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO.
Evaluación funcional del eje hipotálamo-hipófisis-tejidos periféricos en condiciones fisiológicas y patológicas.
MANIPULACIÓN DEL CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE CANALES.
Esteroides. Somatotropina. Agonistas adrenérgicos. Hormonas tiroideas. Dieta. Leptina. Colecistocinina y otros. Estrés y calidad de la carne.
LA GLÁNDULA TIROIDES. EVALUACIÓN FUNCIONAL. ALTERACIONES TIROIDEAS.
Anatomía funcional del tiroides. Hormonas tiroideas. Evaluación funcional del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. Alteraciones tiroideas.
LA GLÁNDULA SUPRARRENAL. VALORACIÓN FUNCIONAL. ALTERACIONES SUPRARRENALES.
Anatomía funcional de las glándulas suprarrenales. Esteroides adrenales. Alteraciones adrenocorticales. Valoración funcional de la corteza adrenal. Médula suprarrenal. Hipertensión endocrina. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Valoración de la hipertensión arterial de origen endocrino.
METABOLISMO MINERAL. VALORACIÓN DE LAS ALTERACIONES EN EL METABOLISMO MINERAL.
Anatomía funcional de la glándula paratiroides. Hormonas y alteraciones del metabolismo mineral. Valoración de las alteraciones en el metabolismo del calcio fósforo y magnesio.
EL PÁNCREAS ENDOCRINO. DIABETES MELLITUS.
Anatomía funcional del páncreas. Hormonas del páncreas endocrino. Diabetes Mellitus. Diagnóstico de la Diabetes Mellitus.
REPRODUCCIÓN. ENDOCRINOLOGÍA DEL EJE REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO. VALORACIÓN FUNCIONAL. ALTERACIONES GONADALES.
Endocrinología del eje reproductor masculino. Evaluación del eje hipotálamo-hipófisis-testículo. Alteraciones gonadales masculinas. Endocrinología del eje reproductor femenino. Cambios cíclicos. Alteraciones de la función ovárica. Evaluación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Pubertad y menopausia.
MANIPULACIÓN ENDOCRINA DE LA REPRODUCCIÓN EN ANIMALES DE GRANJA.
Manipulación de la reproducción en mamíferos. Manipulación de la reproducción en aves. Manipulación endocrina en peces.
EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA. VALORACIÓN FUNCIONAL. ALTERACIONES ENDOCRINAS.
Endocrinología del embarazo, parto y lactancia. Alteraciones endocrinas y embarazo. Endocrinología del feto.
PRODUCTOS ANIMALES.
Glándula mamaria y producción de leche. Producción de huevos. Producción de lana.
PRÁCTICAS: Determinación de diversos parámetros fisiológicos regulados por hormonas. Estudio de las variaciones de estos parámetros en diferentes situaciones fisiológicas. Representación gráfica de los resultados obtenidos en los distintos grupos poblacionales. Búsqueda de información en bases de datos bibliográficas. Elaboración de un trabajo describiendo los resultados obtenidos y las principales conclusiones que se derivan de ellos.
Integración de los ODS: Estos contenidos conectan con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Principalmente en lo que se refiere al objetivo 3 (salud y bienestar). De manera transversal se fomentarán los objetivos 4 (educación de calidad) y 5 (igualdad de género).
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
38.0 | 57.0 | 95.0 | 3.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clase teórica (gran grupo o grupo docente): (3.8 ECTS) Metodología: clase magistral. Exposición por parte del profesorado de los contenidos de las unidades temáticas de la asignatura promoviendo la discusión y participación activa del alumnado. Elaboración por parte del alumnado de trabajos sobre temas de interés relacionados con la asignatura y exposición de los mismos al resto del grupo. El alumnado adquirirá las competencias: CT1, CT3, CT8, CT9, CT10, CE24.
Tutorías grupales (grupos muy reducidos): (0.2 ECTS).
Metodología: Grupos muy reducidos donde el alumnado
planteará e intentará resolver junto con el
profesorado aquellas dudas y cuestiones que les hayan surgido
durante el resto de las actividades formativas. Se fomentará
el uso de los medios virtuales (plataforma para la docencia) para
la resolución de dudas y problemas, así como para el
seguimiento de los alumnos. El alumnado adquirirá las
competencias: CT4, CT6, CT7, CT9, CT10
Clases prácticas (2.0 ECTS). Metodología:
practicas en laboratorio y prácticas en salas de
ordenadores. Se desarrollará un trabajo de
investigación de forma colaborativa en pequeños
grupos. El alumnado adquirirá las competencias CT2,CT5, CT8,
CT9,CT10,CE26, CG8, CG11.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Evaluación continua. Asistencia y participación en las sesiones prácticas. | Notas del profesor | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. | Examen teórico | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Evaluación continua. Realización de trabajos monográficos. | Entrega de trabajos. | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Evaluación continua. Adquisición de los conocimientos prácticos. Asistencia y participación en las actividades académicamente dirigidas. | Prueba escrita Notas del profesor | 25.0% |
Se valorará el dominio de los conocimientos teóricos de la materia mediante examen escrito (60%). La asistencia y participación en las sesiones prácticas se valorará con un 5% de la nota, el desarrollo y exposición del trabajo de investigación corresponde a un 25%. Finalmente, los alumnos llevarán a cabo trabajos monográficos (10%) en los que se realizará una valoración general de algunas de las competencias adquiridas.
La asignatura no se podrá superar si no se aprueba el examen teórico.
Competencias evaluadas con cada instrumento:
Examen teórico: CT1, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CE24
Prueba práctica.: CT2, CT5, CT8, CT9, CT10, CE26, CG8, CG11
Realización trabajos monográficos: CT1, CT2, CT3, CT4, CT6
Observación y notas del profesor: CT3, CT4, CT6, CT8, CT9
- Williams Tratado de endocrinología P. Reed Larsen... [et al.]. Edición: -. Autor: Larsen, P. Reed, coaut.. Editorial: Elsevier España (C. Biblioteca)
- Fisiología animal Richard W. Hill, Gordon A. Wyse. Edición: 2ª ed. Autor: Hill, Richard W.. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- Tratado de fisiología médica Arthur G. Guyton, John E. Hall. Edición: 12ª ed.. Autor: Guyton, Arthur C.. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Endocrinología básica y clínica : Greenspan [Recurso electrónico] Editado por David G. Gardner, Dolores Shoback ;Traducción Bernardo Rivera Muñoz, Gloria Estela Padilla Sierra. Edición: 9ª ed. Autor: Gardner, David G., ed. lit. Editorial: McGraw-Hill, (C. Biblioteca)
- Williams textbook of endocrinology Shlomo Melmed, MBChB, MACP [and three others].. Edición: 13th ed.. Autor: Melmed, Shlomo, author.. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 11 - 17 sept. 2023 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | El cronograma podrá sufrir modificaciones, pero siempre se desarrollará según los horarios publicados en la página web de la Facultad. | |
Nº 2 18 - 24 sept. 2023 |
5.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 3 25 sept. - 1 oct. 2023 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 4 2 - 8 oct. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 5 9 - 15 oct. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 6 16 - 22 oct. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 7 23 - 29 oct. 2023 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 8 30 oct. - 5 nov. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 9 6 - 12 nov. 2023 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 10 13 - 19 nov. 2023 |
0.0 | 0.0 | 1.0 | 6.0 | ||
Nº 11 20 - 26 nov. 2023 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 12 27 nov. - 3 dic. 2023 |
5.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 13 4 - 10 dic. 2023 |
0.0 | 0.0 | 1.0 | 5.0 | ||
Nº 14 11 - 17 dic. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 15 18 - 22 dic. 2023 |
2.0 | 4.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Total Horas | 36.0 | 18.0 | 2.0 | 85.0 |
1) Metodología docente y actividades formativas
Clases Magistrales Gran grupo 38 horas. Presencial en la medida en la que la situación lo permita.
Metodología: exposición de las unidades temáticas
Tutorías grupales. 2 horas, online
Metodología: Discusión y resolución de cuestiones. Se utilizarán medios virtuales: plataforma, email.
Prácticas 20 horas
Metodología: prácticas de laboratorio y de ordenador presenciales en la medida en la que la situación lo permita.
2) Sistema de evaluación
Primera convocatoria:
S1: Adquisición de los conocimientos teóricos (60% de la calificación global). Es necesario obtener al menos un 50% de la calificación máxima asignada a este apartado para que se sume el resto. Estas pruebas escritas serán presenciales, si se cumplen las condiciones, u online en la plataforma de teleformación si no se cumplen.
S2: Evaluación continua (30% de la calificación global): Se valorará la elaboración y exposición del trabajo de investigación (20%) y la asistencia y participación a las sesiones prácticas (10%)
S3: Evaluación continua (10% de la calificación global): Mediante entrega de trabajos, se valorará el desarrollo de éstos y su contenido.
En la segunda convocatoria: Adquisición de los conocimientos teóricos (100% de la calificación global).
3) Recursos
Plataforma de Docencia Virtual de la Universidad de Jaén
e instalaciones universitarias, siempre que las
condiciones lo permitan.
4) Cronograma
Según los horarios actualizados publicados en la
página web de la Facultad.
1) Metodología docente y actividades formativas
Clases Magistrales Gran grupo 3.8 ECTS. 100% online
Metodología: exposición de las unidades temáticas
Tutorías grupales. 0.2 ECTS. 100% online
Metodología: Discusión y resolución de cuestiones. Se utilizarán medios virtuales: plataforma, email.
Prácticas 2ECTS
Metodología: prácticas de laboratorio y salas de ordenadores. 100% online
2) Sistema de evaluación
S1: Adquisición de los conocimientos teóricos (60% de la calificación global). Es necesario obtener al menos un 50% de la calificación máxima asignada a este apartado para que se sume el resto. Estas pruebas escritas serán online en la plataforma de teleformación.
S2: Evaluación continua (30% de la calificación global): Se valorará la realización del trabajo de investigación y su exposición.
S3: Evaluación continua (10% de la calificación global): Mediante entrega de trabajos, se valorará el desarrollo de éstos y su contenido a través de la plataforma.
3) Recursos
Plataforma
de Docencia Virtual de la Universidad de Jaén e
instalaciones universitarias.
4) Cronograma
Según los horarios actualizados publicados en la
página web de la Facultad.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es