Menú local
Guía docente 2023-24 - 10213005 - Biología del desarrollo y regeneración
TITULACIÓN: | Grado en Biología |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Biología del desarrollo y regeneración |
NOMBRE: Biología del desarrollo y regeneración | |||||
CÓDIGO: 10213005 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: FRANCO JAIME, DIEGO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - B3-362 | E-MAIL: dfranco@ujaen.es | TLF: 212763 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58225 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5669-7164 | ||
NOMBRE: SANCHEZ FERNANDEZ, CRISTINA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - 017 | E-MAIL: csfernan@ujaen.es | TLF: 953212415 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/375183 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Ninguno
El contenido de esta asignatura proporciona formación en campos tan importantes de la Biología como: Biología del Desarrollo, Celulas Madre ( Stem cells) y Regeneración tisular
Se recomienda conocimientos generales previos en Histología y Organografía Animal
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CE6 | Realizar cultivos celulares y de tejidos. Aplicación a la regeneración tisular |
CG12 | Manipular con seguridad materiales químicos y organismos y valorar los riesgos de su uso respetando los procedimientos de seguridad e impacto sobre el medioambiente |
CG3 | Obtener información de la observación crítica de los seres vivos, de los procesos funcionales que desarrollan y de las interacciones que se establecen entre ellos |
CT1 | Adquirir capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis |
CT10 | Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos. |
CT2 | Adquirir capacidad de organización planificación y trabajo en grupo |
CT3 | Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna |
CT4 | Conocer una lengua extranjera |
CT5 | Ser capaz de resolver problemas y aplicar conocimientos teóricos a la práctica |
CT6 | Desarrollar actitudes críticas basadas en el conocimiento |
CT7 | Ser capaz de realizar aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional |
CT8 | Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones |
CT9 | Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 213005A | El alumnado conoce los principios biológicos básicos que dirigen el desarrollo embrionario. |
Resultado 213005B | El alumnado conoce las bases celulares de la regeneración tisular. |
Resultado 213005C | Analiza, identifica y categoriza estructuras biológicas en el desarrollo embrionario y ontogénico |
Conocimiento de los movimientos morfogenéticos básicos que tienen lugar durante el periodo embrionario. Organogénesis. Análisis de las principales cascadas moleculares que controlan la diferenciación celular durante el desarrollo embrionario. Bases celulares de la regeneración tisular
Unidad Didáctica I: Fases iniciales del desarrollo en invertebrados: Introducción a los procesos que conducen las primeras fases del desarrollo en erizo de mar, moluscos tunicados y nematodos. Fases iniciales del desarrollo en vertebrados: anfibios, peces, aves y mamíferos
Unidad didáctica II: Principios básicos en Embriología: Mecanismos de especificación celular. Gradientes de morfógeno. Morfogénesis y adhesión celular. Clonaje en mamíferos. Organismos transgénicos. Generación de animales genéticamente modificados. Células embrionarias pluripotentes. Fenómenos de inducción. Factores paracrinos. Receptores de superficie celular y sus cascadas de traducción de señales. Principios de formación del patrón espacial: Formación de los ejes embrionarios. Origen de la polaridad antero-posterior. Generación de la polaridad dorso-ventral.
Unidad didáctica III: Derivados del ectodermo: Sistema nervioso central. Cresta neural. Desarrollo del ojo en vertebrados. Origen de la epidermis y apéndices cutáneos.
Unidad didáctica IV: Derivados del mesodermo: Mesodermo paraaxial e intermedio (Los somitos y sus derivados. Sistema urogenital). Mesodermo lateral (formación del corazón y vasos sanguíneos)
Unidad didáctica V: Derivados del endodermo: Faringe. Tubo digestivo y sus derivados. El sistema respiratorio. Membranas extraembrionarias.
Unidad didáctica VI: Células diferenciadas: su estabilidad. Tejidos con células permanentes. Tejidos con renovación celular: células madre adultas.
Unidad didáctica VII: Regeneración: regeneración de extremidades en Vertebrados. El blastema: procesos de desdiferenciación y rediferenciación.
Actividades Prácticas: Analisis, observacion y manipulación del desarrollo embrionario del pollo usando distintas tecnicas experimentales.
Los contenidos de esta asignatura conectan con el ODS-3 (Salud y Bienestar), ODS-4 (Educación de Calidad), ODS-9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS-15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)."
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
28.0 | 42.0 | 70.0 | 2.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
-Exposición de conceptos en gran grupo
-Seminarios (elaboracion de trabajos por parte de los alumno/as)
-Clases prácticas:Manejo de embriones y marcaje de diferentes tejidos
Tanto en las clases de teoría, en las prácticas de laboratorio y seminarios, como en las pruebas de evaluación se podrá limitar el uso de dispositivos móviles por parte de alumno/as en función del criterio que dicte el profesor.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia a clase | Firma de asistencia | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Examen final basado en cuestiones muy básicas de la asignatura | Examen escrito | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Trabajos desarrollados en seminarios | Exposición oral | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Asistencia a prácticas | Firma de asistencia | 10.0% |
La asistencia a clase (teorias y practicas) es obligatoria y supone el 20% de la nota final. Dicha evaluación será por tanto proporcional al grado de asistencia por parte del alumno/a (p.ej. asistencia a todas las clases; 2 puntos; asistencia a la mitad de las clases; 1 punto)
La exposición oral junto con los trabajos desarrollado por parte del alumno/a en las clases de seminarios supone el 30% de la nota final.
El examen escrito supone el 50% de la nota final.
Para obtener la NOTA GLOBAL de la asignatura es necesaria obtener una nota igual o superior a 5 puntos el examen sobre los conceptos teórico de la materia.
Si la asignatura no se aprueba en su conjunto en la convocatoria ordinaria II (mayo-junio), se guardará la nota de las partes superadas para la convocatoria extraordinaria II (junio-julio) y en caso de ser aplicable, también para la convocatoria ordinaria I (enero) del curso siguiente.
- Embriología humana y biología del desarrollo. Edición: 3̇ ed., [reimp.]. Autor: Carlson, Bruce M.. Editorial: Madrid [etc.] : Elsevier, D.L. 2007 (C. Biblioteca)
- Biología del desarrollo Scott F. Gilbert. Edición: -. Autor: Gilbert, Scott F.. Editorial: Omega (C. Biblioteca)
- Embriología funcional: una perspectiva desde la biología del desarrollo. Edición: 3ª ed. Autor: Rohen, Johannes W.. Editorial: Buenos Aires ; Madrid, etc. : Médica Panamericana, cop. 2008 (C. Biblioteca)
- Stem Cells and their Potential for Clinical Application [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Bilko, Nadja M. Editorial: Dordrecht : Springer Netherlands, 2008 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 11 - 17 sept. 2023 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | El cronograma podrá sufrir modificaciones pero siempre se desarrollará según los horarios publicados en la página web de la Facultad. | |
Nº 2 18 - 24 sept. 2023 |
5.0 | 0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 3 25 sept. - 1 oct. 2023 |
3.0 | 2.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 4 2 - 8 oct. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 5 9 - 15 oct. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 6 16 - 22 oct. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 2.0 | ||
Nº 7 23 - 29 oct. 2023 |
2.0 | 2.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 8 30 oct. - 5 nov. 2023 |
2.0 | 4.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 9 6 - 12 nov. 2023 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 14.0 | ||
Nº 10 13 - 19 nov. 2023 |
1.0 | 5.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 11 20 - 26 nov. 2023 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 12 27 nov. - 3 dic. 2023 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 4 - 10 dic. 2023 |
0.0 | 5.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 14 11 - 17 dic. 2023 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 15 18 - 22 dic. 2023 |
0.0 | 2.0 | 2.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 28.0 | 30.0 | 2.0 | 90.0 |
- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
28 Clases expositivas en gran grupo |
Presencial* |
28 clases expositivas en los que se desarrollaran los contenidos teóricos de la asignatura. |
5 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial* |
Desarrollo de 5 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios aplicando la rotación en grupos reducidos. Se realizarán actividades complementarias online correspondientes a las horas que no se impartan presencialmente. |
5 Sesiones de actividades formativas/seminarios |
Presencial* |
Desarrollo de 5 seminarios de dos horas de duración cada uno, en aulas de teoría. |
Ademas, se dispone de dos horas de tutorias colectivas
*La presencialidad se adecuará para permitir el máximo de presencialidad con las limitaciones de aforo de los laboratorios y/o las aulas que se determinen en cada caso por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y/o la Facultad de Ciencias Experimentales.
- EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia a clase |
Presencial* |
Asistencia y participación en clase |
10% |
Examen final |
Presencial* |
Examen final basado en cuestiones muy básicas de la asignatura |
50% |
Exposición oral |
Presencial* |
Exposición oral de seminarios |
30% |
Asistencia a practicas |
Presencial* |
Asistencia y participación en prácticas |
10% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia a clase |
Presencial* |
Asistencia y participación en clase |
10% |
Examen final |
Presencial* |
Examen final basado en cuestiones muy básicas de la asignatura |
50% |
Exposición oral |
Presencial* |
Exposición oral de seminarios |
30% |
Asistencia a practicas |
Presencial* |
Asistencia y participación en prácticas |
10% |
*La presencialidad se adecuará para permitir el máximo de presencialidad con las limitaciones de aforo de los laboratorios y/o las aulas que se determinen en cada caso por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y/o la Facultad de Ciencias Experimentales.
- RECURSOS
Laboratorios de docencia y herramientas de Google, plataforma de docencia virtual y cualquier otra herramienta que pueda ser aprobada por la Universidad de Jaén.
- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
28 Clases expositivas en gran grupo |
Online síncrono |
28 clases expositivas en los que se desarrollaran los contenidos teóricos de la asignatura. |
10 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
No presencial |
Sustitución de las 10 sesiones prácticas por actividades formativas online alternando sesiones síncronas y asíncronas |
5 Sesiones de actividades formativas/seminarios |
No presencial |
Sustitución de las 5 sesiones de seminarios por actividades formativas online alternando sesiones síncronas y asíncronas |
Ademas, se dispone de dos horas de tutorias colectivas
- EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
No presencial |
Examen final basado en cuestiones muy básicas de la asignatura |
50% |
Exposición oral |
No presencial |
Exposición oral de seminarios |
30% |
Evaluación continua |
No presencial |
Realización de exámenes parciales o trabajos online de evaluación continua |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
No presencial (síncrono) |
Examen final basado en cuestiones muy básicas de la asignatura |
50% |
Exposición oral |
No presencial (síncrono) |
Exposición oral de seminarios |
30% |
Evaluación continua |
No presencial (síncrono y asíncrono) |
Realización de exámenes parciales o trabajos online de evaluación continua |
20% |
- RECURSOS
Herramientas de Google, plataforma de docencia virtual y cualquier otra herramienta que pueda ser aprobada por la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es