
Menú local
Guía docente 2023-24 - 16012006 - Geografía humana II
TITULACIÓN: | Grado en Historia del arte (16012006) |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
TITULACIÓN: | Grado en Geografía e historia (12912006) |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Geografía humana II |
NOMBRE: Geografía humana II | |||||
CÓDIGO: 16012006 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: - | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CORTÉS DUMONT, SARA | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA | ||
ÁREA: 435 - GEOGRAFÍA HUMANA | ||
N. DESPACHO: D2 - 311 | E-MAIL: scortes@ujaen.es | TLF: 953212135 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/346181 | ||
URL WEB: https://fachum.ujaen.es/ | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: FERNÁNDEZ GARCÍA, ANTONIA MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA | ||
ÁREA: 435 - GEOGRAFÍA HUMANA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/447946 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura de carácter obligatorio, integrada en la materia "Geografía" y dentro del módulo "Materias obligatorias (Historia, Geografía e Historia del Arte)".
Recomendable cursar antes la asignatura Geografía Humana I.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE01 | Manejar con soltura las diferentes herramientas y recursos para la obtención e interpretación de la información geográfica |
CE02 | Entender la interrelación entre los fenómenos geográficos a diferentes escalas de análisis |
CE03 | Entender la diversidad geográfica desde las diferentes aproximaciones de esta disciplina |
CE06 | Entender la formación y evolución del pensamiento geográfico en el marco del conocimiento científico, así como los métodos de análisis de los procesos socio-territoriales desarrollados por las diferentes corrientes que forman parte de la disciplina |
CE07 | Conocer, comprender e interrelacionar los componentes, estructuras y procesos de los sistemas naturales desde una perspectiva global |
CE08 | Conocer los aspectos básicos del espacio humanizado, en especial los relacionados con la dinámica sociodemográfica |
CE09 | Aprender técnicas de expresión gráfica, cartográfica y de trabajo de campo y de laboratorio |
CE10 | Analizar las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual |
CE11 | Adquirir un conocimiento regional de grandes ámbitos espaciales, de escala continental o nacional |
CE17 | Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia |
CE18 | Conocer las interrelaciones entre los fenómenos geográficos e históricos a diferentes niveles de análisis |
CG1 | Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Historia del Arte |
CG2 | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito de la Historia del Arte |
CG3 | Comprender y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de investigación en el ámbito de la Historia del Arte |
CG4 | Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito de la Historia del Arte |
CT1 | Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable |
CT2 | Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño para todos a su ámbito de estudio |
CT3 | Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento |
CT4 | Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad |
CT5 | Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumnado desarrolla y pone en práctica las capacidades de análisis, síntesis y razonamiento crítico |
Resultado R02 | Conoce y es capaz de aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el campo de estudio |
Resultado R03 | Desarrolla la sensibilidad hacia la diversidad y multiculturalidad |
Resultado R05 | Aprende técnicas de expresión gráfica, cartográfica y de trabajo de campo y de laboratorio |
Resultado R12 | Se comunica oralmente y por escrito en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas tanto en la ciencia y profesión geográfica como en la historiográfica |
Resultado R15 | Presenta sensibilidad e interés por las grandes problemáticas actuales de carácter ambiental, social y territorial |
Resultado R16 | Conoce y maneja las técnicas y herramientas básicas para la obtención y el tratamiento de información geográfica |
Resultado R17 | Entiende la formación y evolución del pensamiento geográfico en el marco del conocimiento científico, así como los métodos de análisis de los procesos socioterritoriales desarrollados por las diferentes corrientes que forman parte de la disciplina |
Resultado R18 | El alumnado entiende la interrelación entre los fenómenos geográficos a diferentes escalas de análisis |
Resultado R19 | El alumnado entiende la diversidad geográfica desde las distintas aproximaciones de esta disciplina |
Resultado R20 | Conoce, comprende e interrelaciona los componentes, estructuras y procesos de los sistemas naturales desde una perspectiva global |
Resultado R21 | Conoce los aspectos básicos del espacio humanizado, en especial los relacionados con la dinámica sociodemográfica |
Resultado R22 | Conoce y comprende las características geográficas fundamentales de las distintas regiones del mundo y sus relaciones en el marco transnacional, atendiendo a aspectos socioeconómicos y naturales |
Resultado R23 | Conoce y comprende las desigualdades y desequilibrios territoriales, así como los procesos de integración y regionalización en el mundo actual |
Se abordará la organización de las actividades económicas y su distribución en el territorio. Por una parte se tratará de analizar los elementos y factores que configuran los paisajes rurales y la tipología de los sistemas agrarios. Y por otra, las actividades económicas que se desarrollan en los espacios urbanos.
Contenidos teóricos divididos en los siguientes bloques y temas:
Bloque I: Geografía Urbana
Tema 1: Sistema Inter-Urbano
Tema 2: Sistema Intra-Urbano
Bloque II: Geografía Rural
Tema 3. Elementos, factores de los paisajes agrarios y asentamientos rurales
Tema 4. Actividades primarias: agricultura, ganadería y pesca
Bloque III: Geografía Industrial
Tema 5. Organización empresarial de la industria. Factores de localización industrial
Tema 6. Distribución espacial de la industria. Procesos recientes de reestructuración industrial
Bloque IV: Geografía de las actividades terciarias
Tema 7. Comercio y Servicios
Tema 8. Transportes
Tema 9. Turismo
Los contenidos y competencias de esta asignatura se integran con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promulgados por la ONU. Se trata, sin ser listado cerrado, de los siguientes:
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Las clases prácticas consistirán en:
Visionado de material audiovisual sobre contenidos de la asignatura y posterior debate.
Realización de trabajos prácticos sobre diversos aspectos de los contenidos de la asignatura.
Realización de excursión / trabajo de campo y elaboración de informe.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo: desarrollo de los contenidos teóricos del programa de la asignatura, mediante exposición del profesor, con aportación de los materiales auxiliares utilizados, incluidos en la página de "Docencia Virtual" de la Universidad correspondiente a Geografía Humana II.
Clases en grupos de prácticas: trabajos y tareas prácticas sobre diversos aspectos de los contenidos de la asignatura.
Realización de una salida de campo y elaboración de informe.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en las actividades programadas en clase | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Prueba escrita | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los trabajos realizados | Trabajos individuales y en grupo | 40.0% |
La asignatura se divide en dos apartados: conocimientos teóricos y ejercicios prácticos. Para superarla será necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10 entre teoría y práctica.
Teoría (50%):
- Examen escrito (5 puntos)
Prácticas (40%):
- Ejercicios-prácticas desarrollados durante el curso (3 puntos)
- Salida de campo e informe asociado (1 punto)
Asistencia y participación (10%)
- Fundamentos de geografía humana . Edición: -. Autor: Zárate, Antonio. Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces (C. Biblioteca)
- GEOGRAFÍA GENERAL II. Edición: -. Autor: Aguilera Arilla, María José. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- Geografía humana : sociedad, economía y territorio . Edición: 1a ed., 1a reimpr. Autor: Zárate, Antonio.. Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces (C. Biblioteca)
- Aproximación a la geografía del turismo . Edición: -. Autor: Callizo Soneiro, Javier. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Ciudad y desarrollo urbano . Edición: -. Autor: Precedo Ledo, Andrés.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- comercio y los servicios para la producción y el consumo . Edición: -. Autor: Moreno Jiménez, Antonio.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- espacio interior de la ciudad . Edición: -. Autor: Zárate, Antonio.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Fuentes de energía y materias primas . Edición: 2ª reimp. Autor: Molina Ibáñez, Mercedes.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Geografía agraria: introducción a los paisajes rurales . Edición: 2ª reimp. Autor: Sáenz Lorite, Manuel.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- comercio y el transporte en Andalucía . Edición: -. Autor: Foj Candel, José Felipe.. Editorial: McGraw-Hill, Interamericana de España (C. Biblioteca)
- procesos de urbanización . Edición: -. Autor: Vinuesa Angulo, Julio. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- actividades industriales . Edición: 2ª reimp. Autor: Méndez, Ricardo.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- ciudades: morfología y estructura . Edición: 2ª reimp. Autor: Estébanez Álvarez, José, 1941-1997. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- Ejercicios prácticos de geografía humana . Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: Aguilera Arilla, María José, coaut.. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos: Geografía humana . Edición: -. Autor: Aguilera Arilla, María José.. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Diccionario Akal de geografía humana. Edición: -. Autor: Johnston, R.J., ed. lit.. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- espacios rurales españoles en el nuevo siglo: actas [del] XIV Coloquio de Geografía Rural, Murcia, 22, 23 y 24 de septiembre de 2008. Edición: -. Autor: Coloquio de Geografía Rural (14º. 2008. Murcia). Editorial: Universidad (C. Biblioteca)
- Del espacio agrario al espacio rural [Recurso electrónico] : el espacio agrario . Edición: -. Autor: Zárate, Antonio.. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia, (C. Biblioteca)
- red urbana . Edición: -. Autor: Precedo Ledo, Andrés.. Editorial: Síntesis (C. Biblioteca)
- sistemas agrarios . Edición: -. Autor: Márquez Fernández, Dominga.. Editorial: Sintesis (C. Biblioteca)
- Sistemas agrarios tradicionales de dehesa en las comarcas de la Sierra y los Andévalos de la provincia de Huelva : proyecto interregional : estudio de sistemas agrarios tradicionales en Andalucía, Algarve y Alentejo . Edición: -. Autor: Porras Tejeiro, Carlos Javier. Editorial: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca (C. Biblioteca)
- Espacios y sociedades: introducción a la geografía regional del mundo . Edición: 6ª ed. puesta al día, 2ª reimp. Autor: Méndez, Ricardo.. Editorial: Ariel (C. Biblioteca)
- atlas de las desigualdades : claves para entender un mundo injusto . Edición: 1ª ed.. Autor: -. Editorial: Clave Intelectual (C. Biblioteca)
- Ciudades amigables : perspectivas, políticas, prácticas . Edición: -. Autor: Egea Jiménez, Carmen, coordinador. Editorial: Comares (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 29 ene. - 4 feb. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 2 5 - 11 feb. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 3 12 - 18 feb. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 4 19 - 25 feb. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 5 26 feb. - 3 mar. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 6 4 - 10 mar. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 7 11 - 17 mar. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 8 18 - 22 mar. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Período no docente: 23 - 31 mar. 2024 | |||||
Nº 9 1 - 7 abr. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Salida de campo, 5 abril. | |
Nº 10 8 - 14 abr. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 11 15 - 21 abr. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 12 22 - 28 abr. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 13 29 abr. - 5 may. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Salida de campo, 3 de mayo. | |
Nº 14 6 - 12 may. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Nº 15 13 - 17 may. 2024 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Geografía Humana II: Escenario multimodal o mixto. |
Grupos con número de estudiantes por encima del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial al 40% |
Desarrollo de 30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
30 sesiones de clases prácticas individuales y en grupo. |
Presencial al 50% |
30 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, en aula de informática o aula normal, aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo. |
Sesiones de resolución de problemas/ejercicios, revisión de trabajos dirigidos y tutorías colectivas e individuales |
Presencial (50%) + Online |
Consistirán en sesiones presenciales (grupos reducidos del 50%, retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. Así como las sesiones de tutoría de forma presencial y online (síncrona y asíncrona) |
*En el escenario multimodal, indicar el grado de presencialidad en el aula/laboratorio en cada caso (por porcentaje).
Geografía Humana II : Escenario multimodal o mixto.
Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
Presencial al 100% |
30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula. |
30 sesiones de clases prácticas individuales y en grupo. |
Presencial al 100% |
30 sesiones prácticas, de una hora de duración cada una, en aula de informática o aula normal. |
Sesiones de resolución de problemas/ejercicios, revisión de trabajos dirigidos y tutorías colectivas e individuales |
Presencial 100% |
Consistirán en sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una. La resolución de problemas y ejercicios favorece la capacidad de análisis y síntesis mediante la resolución de pequeños proyectos en grupo. Así como las sesiones de tutoría de forma presencial y online (síncrona y asíncrona) |
*En el escenario multimodal, indicar el grado de presencialidad en el aula/laboratorio en cada caso (por porcentaje).
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/ online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
|||
Prueba teórica |
Presencial |
Examen teórico para evaluar los contenidos de la materia. |
50% |
|||
Trabajos individuales grupo |
y |
en |
Presencial |
Página |
Entrega de tareas, problemas y estudios de casos bien resueltos. En cada trabajo se analizará la estructura, calidad 9 de 13 |
50% |
Convocatoria extraordinaria
Los recursos utilizados serán los que facilita la Universidad de Jaén. Los espacios virtuales de la plataforma PLATEA, será el recurso principal en todos los escenarios previstos. Servirá de apoyo para compartir el material de la asignatura y todos los recursos necesarios para llevarla a cabo. Así como la entrega de tareas y trabajos con plazos establecidos al alumnado. Se utilizarán también las aplicaciones de GSuite de Google para el desarrollo de las clases, evaluaciones y la retrasmisión sincrónico o asincrónico de las clases y tutoría, a través de Google Meet.
Con respecto a los recursos bibliográficos, se facilitará cualquier material electrónico que se encuentre accesible por la web de la biblioteca (BUSCAENBUJA) u otro canal de internet fiable y de calidad. |
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Geografía Humana II: Escenario no presencial |
|
|
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología Descripción |
docente |
30 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa. |
No presencial |
30 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
|
30 sesiones de clases prácticas individuales y en grupo. |
No presencial |
Sustitución de las 30 sesiones prácticas por actividades formativas online (ejercicios relacionados con la teoría de cada tema y trabajo en grupo dirigidos de manera |
|
|
|
síncrona y asíncrona, con aplicaciones informáticas para ello). |
|
Sesiones de resolución de problemas/ejercicios, revisión de trabajos dirigidos y tutorías colectivas e individuales |
No presencial |
Consistirán en sesiones online de forma síncrona, de una hora de duración cada una. Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba evaluación |
|
de |
Formato (presencial/ online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Prueba teórica |
Presencial |
Examen teórico (tipo test y preguntas cortas) para evaluar los contenidos de la materia. |
50% |
||
Trabajos individuales grupo |
y |
en |
Presencial |
Entrega de tareas, problemas y estudios de casos bien resueltos. En cada trabajo se analizará la estructura, calidad |
50% |
Convocatoria extraordinaria
Los recursos utilizados serán los que facilita la Universidad de Jaén. Los espacios virtuales de la plataforma PLATEA, será el recurso principal en todos los escenarios previstos. Servirá de apoyo para compartir el material de la asignatura y todos los recursos necesarios para llevarla a cabo. Así como la entrega de tareas y trabajos con plazos establecidos al alumnado. Se utilizarán también las aplicciones de Gsuite de Google para el desarrollo de las clases, evaluaciones y la retrasmisión sincrónico o asincrónico de las clases y tutoría, a través de Google Meet.
Con respecto a los recursos bibliográficos, se facilitará cualquier material electrónico que se encuentre accessible por la web de la biblioteca (BUSCAENBUJA) u otro canal de internet fiable y de calidad. |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es