Menú local
Guía docente 2023-24 - 12612021 - Psicopatología general II
TITULACIÓN: | Grado en Psicología |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2023-24 |
ASIGNATURA: | Psicopatología general II |
NOMBRE: Psicopatología general II | |||||
CÓDIGO: 12612021 | CURSO ACADÉMICO: 2023-24 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: RUIZ PADIAL, ELISABETH | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 680 - PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO | ||
N. DESPACHO: C5 - 109 | E-MAIL: erpadial@ujaen.es | TLF: 953213451 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58275 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7052-5756 | ||
NOMBRE: RODRÍGUEZ VALVERDE, MIGUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 680 - PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO | ||
N. DESPACHO: C5 - 116 | E-MAIL: mrodrigu@ujaen.es | TLF: 953211766 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/81894 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/psicol/contactos/rodriguez-valverde-miguel | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5386-0894 | ||
NOMBRE: VIVAS FERNÁNDEZ, MANUEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 680 - PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/105089 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Esta asignatura se incluye dentro del módulo "Formación psicológica básica complementaria", y de la materia "Psicopatología". Se incluye en la Mención en Psicología de la Salud, tras la adaptación del Grado a la Orden CNU/1309/2018, de 5 de diciembre.
Se trata de una asignatura de tipo I, de mayor carga teórica, que requiere una alta presencia del alumno pero que necesita de grupos pequeños para parte de sus actividades. Se imparte en segundo curso, segundo cuatrimestre.
El estudio de las alteraciones del comportamiento implica el manejo de una amplia terminología específica asociada a los fenómenos psicopatológicos, lo que puede dificultar la asimilación de la asignatura. Por ello es muy importante la asistencia a las clases de grupo pequeño, donde se relacionan y revisan los contenidos teóricos en el marco de casos clínicos concretos. La realización de este tipo de ejercicios facilita enormemente la comprensión y memorización de los contenidos teóricos impartidos, al ponerlos en relación con ejemplos prácticos, mejorando así notablemente el recuerdo. De nada sirve conocer la nomenclatura y las características de los trastornos mentales si luego no se es capaz de manejar las clasificaciones psicopatológicas y realizar un diagnóstico psicopatológico correctamente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
07GT | Poseer y comprender los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en documentos y libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. |
08GT | Demostrar que se saben aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional mediante la elaboración y defensa de argumentos y también identificando, articulando y resolviendo problemas en el ámbito de la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos a un nivel general y no especializado. |
09GT | Que tengan capacidad para reunir e interpretar datos relevantes relativos al comportamiento humano, individual y social, y al contexto en el que se produce, para emitir juicios fundamentados sobre problemas de índole social, científica o ética en el ámbito psicológico. |
19ET | Conocer y aplicar los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología. |
20ET | Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, y distintos escenarios psicosociales. |
23ET | Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, negociándolas en función de las necesidades y demandas de los destinatarios. Asimismo, saber elaborar y valorar los programas de actuación, determinar las técnicas de intervención y evaluar e interpretar sus resultados. |
24ET | Ser capaz de identificar, describir, medir y analizar las características relevantes del comportamiento de los individuos (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales), grupos, organizaciones (procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal, así como, organizacional e interorganizacional) y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R07 | El estudiante comprende los conocimientos que definen y articulan a la Psicopatología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en documentos y libros de textos avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. |
Resultado R08 | El estudiante sabe aplicar estos conocimientos a su trabajo de una forma profesional mediante la elaboración y defensa de argumentos y también identificando, articulando y resolviendo problemas en el ámbito de la Psicopatología. |
Resultado R09 | El estudiante reúne e interpreta datos relevantes relativos al comportamiento humano, individual y social, y al contexto en el que se produce, para emitir juicios fundamentados sobre problemas de índole social, científica o ética en el ámbito psicopatológico. |
Resultado R12 | El estudiante conoce, diseña y aplica los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología. Especialmente en todo aquello relacionada con las distintas aplicaciones en el ámbito psicosocial, clínico o educativo. |
Resultado R13 | El estudiante conoce los distintos campos de aplicación de la Psicología en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, y distintos escenarios psicosociales. Además el estudiante identifica y diseña productos y servicios a partir de la teoría y los métodos psicológicos aplicados a la educación, el ámbito psicosocial o de la Psicopatología. |
Resultado R16 | El estudiante conoce las bases metodológicas sobre la materia referida al diseño y evaluación de programas y establece las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, elabora y valora los programas de actuación, determina las técnicas de intervención y evalúa e interpreta sus resultados, en los ámbitos de aplicación en los que el psicólogo es relevante: en servicios sociales, en educación y en salud. |
Resultado R17 | El estudiante identifica, describe y analiza las características relevantes del comportamiento de los individuos (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales) mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica. |
Estrés, factores psicosociales y salud. El acercamiento bio-psico-social. La ansiedad y sus trastornos. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de la personalidad. Esquizofrenia y otras psicosis. Toxicomanías. Psicopatología y ciclo vital. Introducción a la psicopatología infantil y de la vejez.
Contenidos desarrollados:
Tema 1. Estrés, ansiedad y salud.
Tema 2. Los trastornos por ansiedad.
Tema 3. Trastorno Obsesivo-Compulsivo y trastornos relacionados.
Tema 4. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
Tema 5. Trastornos del estado de ánimo.
Tema 6. Trastornos de la personalidad.
Tema 7. Trastornos psicóticos.
Tema 8. Trastornos relacionados con sustancias y juego patológico.
Tema 9. Psicopatología y ciclo vital.
* Los contenidos y competencias de esta asignatura integran en su seno los siguientes ODS:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
7.5 | 22.5 | 30.0 | 1.2 |
|
A03. - Tutorías colectivas
|
0.0 | 7.5 | 7.5 | 0.3 |
|
TOTALES: | 52.5 | 97.5 | 150.0 | 6.0 |
La asignatura contará con tres horas de clases expositivas en gran grupo y una hora de grupo pequeño cada dos semanas. En las clases de gran grupo se abordarán los conceptos básicos de la materia. En las clases en grupo pequeño se llevará a cabo el estudio y diagnóstico de casos clínicos.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia, participación activa y/o exposición oral e implicación en los foros de discusión, clases teóricas y/o actividades (de manera presencial y/o virtual). | Observación, toma de notas, entrevistas y/o fichas de seguimiento por parte del profesor. | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos, operativos y/o prácticos de la materia. | Exámenes teóricos: Pruebas objetivas de elección y/o de elaboración. | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de actividades programadas, en el tiempo previsto para ellas, correctamente resueltas. | Revisión y evaluación, según criterios objetivos, de los trabajos y/o actividades presentadas (orales y/o escritas). | 25.0% |
La evaluación detallada de los distintos apartados es la siguiente:
1) S1 (asistencia y participación: 5% de la nota final). Se contabilizará la asistencia y la participación en clase a través de fichas de seguimiento por parte del profesorado. Con estas actividades se pretende evaluar el Resultado de Aprendizaje R09 y R12.
2) S2 (conceptos teóricos de la materia: 70 % de la nota final). Se evaluará el dominio de estos conocimientos mediante pruebas objetivas que incluirán preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo. Con esta actividad se pretenden evaluar los Resultados de Aprendizaje R07, R13 y R016.
3) S3 (realización de casos, trabajos y ejercicios: 25 % de la nota final). Mediante la realización y entrega de trabajos, casos o ejercicios sobre los aspectos prácticos de la asignatura se evaluarán los Resultados de Aprendizaje R08, R09, R12 y R17.
En el apartado S1 será necesario tener al menos dos tercios de la nota máxima y los apartados S2 y S3 han de estar aprobados por separado antes de proceder a sumar las tres puntuaciones.La puntuación mínima requerida para considerar superado cada uno de esos apartados (S2,S3) corresponde a la mitad de la nota máxima que se puede obtener en cada uno de ellos.
En la convocatoria Extraordinaria 2 y Ordinaria 1 se mantendrán las notas obtenidas en las actividades S1 y/o S3 en el curso académico vigente y en el anterior (siempre que estén aprobadas y que el profesorado estime que dichas actividades son similares en contenido y trabajo del alumno a las planteadas para el curso académico vigente), respectivamente. Por tanto, el alumno/a que las haya cursado sólo tendrá que examinarse de los contenidos teóricos. Los alumnos que no hayan realizado las actividades S1 y /o S3 podrán obtener la máxima nota realizando el examen, ya que en él se contemplarán preguntas y supuestos para alcanzar la máxima nota.
La participación voluntaria en estudios empíricos gestionados por el profesorado de la asignatura será compensada con una bonificación extra máxima de 0,5, que se sumará a la calificación obtenida. Aquellos alumnos que no quieran participar en estos estudios podrán optar a esta bonificación mediante la realización de un resumen de un libro o de artículos científicos sobre la materia, que serán seleccionados por el profesorado.
No podrá usarse esta bonificación para aprobar la asignatura.
- DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . Edición: 5ª. Autor: American Psychiatric Association. Editorial: Panamericana
- DSM-5 Breviario y criterios diagnósticos. Edición: 5ª. Autor: American Psychiatric Association. Editorial: Panamericana (C. Biblioteca)
- APA Handbook of Psychopathology:Volume I. Edición: -. Autor: -. Editorial: American Psychological Association. (C. Biblioteca)
- Manual de psicopatología Amparo Belloch, Bonifacio Sandín, Francisco Ramos. Edición: 3ª ed.. Autor: Belloch, Amparo. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- raíces de la psicopatologia moderna : la melancolía y la esquizofrenia Marino Pérez Álvarez. Edición: -. Autor: Pérez Álvarez, Marino.. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Edición: 7ª ed.. Autor: -. Editorial: Amsterdam [etc.] : Elsevier-Masson, 2011 (C. Biblioteca)
- Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal. Edición: 4̇ª ed. Autor: Durand, V. Mark. Editorial: México, D.F. [etc.] : Thomson, cop. 2007 (C. Biblioteca)
- Psicopatología: psicología anormal : el problema de la conducta inadaptada. Edición: 11ª ed. Autor: Sarason, Irwin G.. Editorial: México [etc.] : Pearson Educación, 2006 (C. Biblioteca)
- Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Edición: 1ª. Autor: V. Caballo, I. Salazar y J.A.Carrobles. Editorial: Pirámide (C. Biblioteca)
- Manual de conductas adictivas. Edición: 1ª (papel). Autor: Roberto Secades-Villa , Gloria García-Fernández , Sergio Fernández Artamendi (C. Biblioteca)
- Modelos del cambio. Edición: 1ª (papel). Autor: Juan Antonio Díaz Garrido , Raquel Zúñiga Costa , Horus Laffite Cabrera , Eric M. J. Morris (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03. - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 29 ene. - 4 feb. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 2 5 - 11 feb. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 3 12 - 18 feb. 2024 |
3.0 | 1.5 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 4 19 - 25 feb. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 5 26 feb. - 3 mar. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 6 4 - 10 mar. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 7 11 - 17 mar. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 8 18 - 22 mar. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Período no docente: 23 - 31 mar. 2024 | ||||||
Nº 9 1 - 7 abr. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 10 8 - 14 abr. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 11 15 - 21 abr. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 12 22 - 28 abr. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 13 29 abr. - 5 may. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 14 6 - 12 may. 2024 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 15 13 - 17 may. 2024 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Total Horas | 45.0 | 7.5 | 0.0 | 97.0 |
En este escenario multimodal, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
Clases expositivas en gran grupo |
Presencial hasta el 50% |
Clases magistrales participativas de una hora de duración cada una sobre los contenidos teóricos de la asignatura, con la presencialidad que las condiciones de infraestructura, matrícula y sanitarias permitan |
Clases en grupos de prácticas |
Presencial hasta el 50% |
Sesiones prácticas, de una hora cada una, con la presencialidad que las condiciones de infraestructura, matrícula y sanitarias permitan |
Tutorías |
Presencial + online |
Algunas tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (según permitan las condiciones de infraestructura, matrícula y sanitarias). |
EVALUACIÓN
A continuación se detalla la adaptación de la evaluación al escenario multimodal. Nótese que siempre que las circunstancias lo permitan aquellos aspectos de la evaluación que no se indican, quedarán tal y como vienen descritos en los apartados de evaluación anteriores.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Contenidos teóricos |
Presencial siempre que la infraestructura lo permita. Síncrono en el caso de formato online. |
Examen sobre conceptos teóricos y/o evaluación continua. |
70% |
Contenidos prácticos |
Presencial siempre que la infraestructura lo permita. Preferiblemente síncrono en el caso de formato online. |
Realización de pruebas evaluativas de carácter práctico, trabajos, casos o ejercicios. |
25 % |
Participación y asistencia |
Presencial siempre que la infraestructura lo permita. Preferiblemente síncrono en el caso de formato online. |
Asistencia, participación activa y/o exposición oral e implicación en los foros de discusión, clases teóricas y/o actividades (de manera presencial y/o virtual) |
5% |
Los contenidos teóricos y prácticos han de estar aprobados por separado antes de proceder a sumar dichas puntuaciones. La puntuación mínima requerida para considerar superado cada uno de esos apartados corresponde a la mitad de la nota máxima que se puede obtener en cada uno de ellos.
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Conceptos teóricos |
Presencial siempre que la infraestructura lo permita. Síncrono en el caso de formato online. |
Examen sobre los conceptos teóricos. |
70% |
Contenidos prácticos |
Presencial siempre que la infraestructura lo permita. Síncrono en el caso de formato online. |
Examen sobre los conceptos prácticos. |
30 % |
Los contenidos teóricos y prácticos han de estar aprobados por separado antes de proceder a sumar dichas puntuaciones. La puntuación mínima requerida para considerar superado cada uno de esos apartados corresponde a la mitad de la nota máxima que se puede obtener en cada uno de ellos.
En la convocatoria extraordinaria se mantendrán las notas correspondientes a los contenidos prácticos obtenidas en el curso académico vigente y en el anterior (siempre que estén aprobadas y que el profesorado estime que dichas actividades son similares en contenido y trabajo del alumno a las planteadas para el curso académico vigente). Por tanto, el alumno/a que las haya cursado sólo tendrá que examinarse de los contenidos teóricos.
En este escenario no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente. Descripción |
Clases expositivas en gran grupo |
100 % online |
Modalidad no presencial. Clases síncronas de una hora de duración cada una sobre los contenidos teóricos de la asignatura. |
Clases en grupos de prácticas |
100 % online |
Modalidad no presencial. Sesiones prácticas de una hora de duración cada una. |
Tutorías |
100 % online |
Las tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona). |
EVALUACIÓN
A continuación se detalla la adaptación de la evaluación al escenario multimodal. Nótese que siempre que las circunstancias lo permitan aquellos aspectos de la evaluación que no se indican, quedarán tal y como vienen descritos en los apartados de evaluación anteriores.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Contenidos teóricos |
Online síncrono. |
Examen sobre conceptos teóricos y/o evaluación continua. |
70% |
Contenidos prácticos |
Online síncrono. |
Realización de pruebas evaluativas de carácter práctico, trabajos, casos o ejercicios. |
25 % |
Participación y asistencia |
Online síncrono o asíncrono. |
Asistencia, participación activa y/o exposición oral e implicación en los foros de discusión, clases teóricas y/o actividades. |
5% |
Los contenidos teóricos y prácticos han de estar aprobados por separado antes de proceder a sumar dichas puntuaciones. La puntuación mínima requerida para considerar superado cada uno de esos apartados corresponde a la mitad de la nota máxima que se puede obtener en cada uno de ellos.
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Contenidos teóricos |
Online síncrono. |
Examen sobre los conceptos teóricos. |
70% |
Contenidos prácticos |
Online síncrono. |
Examen sobre los conceptos prácticos. |
30 % |
Los contenidos teóricos y prácticos han de estar aprobados por separado antes de proceder a sumar dichas puntuaciones. La puntuación mínima requerida para considerar superado cada uno de esos apartados corresponde a la mitad de la nota máxima que se puede obtener en cada uno de ellos.
En la convocatoria extraordinaria se mantendrán las notas correspondientes a los contenidos prácticos obtenidas en el curso académico vigente y en el anterior (siempre que estén aprobadas y que el profesorado estime que dichas actividades son similares en contenido y trabajo del alumno a las planteadas para el curso académico vigente). Por tanto, el alumno/a que las haya cursado sólo tendrá que examinarse de los contenidos teóricos.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es