
Menú local
Guía docente 2022-23 - 10023001 - Enfermería en la cooperación para el desarrollo
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10023001) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10013001) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2022-23 |
ASIGNATURA: | Enfermería en la cooperación para el desarrollo |
NOMBRE: Enfermería en la cooperación para el desarrollo | |||||
CÓDIGO: 10023001 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2022-23 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: LOPEZ ENTRAMBASAGUAS, OLGA Mª | ||
IMPARTE: [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 227 | E-MAIL: omlopez@ujaen.es | TLF: 953212019 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/42401 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: DIAZ-MECO NIÑO, ANA MARIA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/170132 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ESTEBAN BURGOS, ANA ALEJANDRA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/419145 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura optativa que aborda los problemas del desarrollo humano en el contexto de un mundo progresivamente globalizado. Los problemas de desarrollo humano son competencia de cualquier país, sociedad o cultura, siendo el abordaje de dichos problemas especialmente necesario desde las instituciones universitarias, por su capacidad de análisis de la compleja problemática del desarrollo, así como por su capacidad de sensibilizar al alumnado universitario en dicha problemática y en la comprensión de la importancia del ámbito de la salud como pilar fundamental del desarrollo humano de los pueblos.
Código | Denominación de la competencia |
1.3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
2.4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. |
4.17 | Capacidad de identificar y llevar a cabo las principales actividades preventivas y de promoción de salud relacionadas con las dependencias. |
4.18 | Capacidad de conocer y aplicar la metodología utilizada en el diseño de proyectos sanitarios de cooperación para el desarrollo |
4.19 | Capacidad de identificar y reconocer el papel de la enfermería en la cooperación para el desarrollo como profesionales capacitados para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad y para aplicar los métodos y procedimientos necesarios para mejorar el nivel de salud de la población. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 4.17 | Tienen capacidad de disponer de conocimientos suficientes acerca de la situación actual de la cooperación para el desarrollo desde diferentes instancias, especialmente en el sector salud, teniendo en cuenta la realidad de las desigualdades entre países que en el ámbito internacional configuran el mapa del desarrollo humano y su influencia en el nivel de salud de la población. |
Resultado 4.18 | Tienen capacidad de conocer y aplicar la metodología utilizada en el diseño de proyectos sanitarios de cooperación para el desarrollo |
Resultado 4.19 | Tienen capacidad de identificar y reconocer el papel de la enfermería en la cooperación para el desarrollo como profesionales capacitados para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad y para aplicar los métodos y procedimientos necesarios para mejorar el nivel de salud de la población. |
Unidad Didáctica I: Contexto internacional del desarrollo y la cooperación
Unidad Didáctica II: Cooperación al desarrollo
Unidad Didáctica III: Salud y desarrollo
Unidad Didáctica IV: Proyectos de cooperación sanitaria
Unidad Didáctica V: Papel de la enfermería en la cooperación para el desarrollo
Contenidos Teóricos:
Tema 1. Contexto internacional del desarrollo y la
cooperación.
Tema 2. Cooperación al desarrollo. Conceptos y
agentes.
Tema 3. Salud y desarrollo.
Tema 4. Enfermedades tropicales, enfermedades olvidadas y
enfermedades más prevalentes.
Tema 5. La salud en la cooperación. Principios y
enfoques.
Tema 6. Diseño de proyectos de cooperación para
el desarrollo.
Tema 7. Género y desarrollo.
Tema 8. Investigación en cooperación
internacional para el desarrollo en salud.
Tema 9. Papel de la enfermería en la
cooperación para el desarrollo.
Tema 10. Papel de las universidades en la cooperación
para el desarrollo.
En los contenidos teóricos de la asignatura se incluye
el estudio de los 12 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contenidos
Prácticos:
Práctica 1. Contextualización
geográfica, política, social y económica de
una zona de actuación para el
desarrollo de un proyecto de cooperación internacional
al desarrollo.
Práctica 2. Introducción al enfoque del
marco lógico: Identificación de necesidades para el
diseño de un
proyecto de cooperación internacional al desarrollo.
Práctica 3. Introducción al enfoque del
marco lógico: Formulación del diseño de un
proyecto de cooperación
internacional al desarrollo.
Práctica 4. Exposición y debate de los
proyectos de cooperación internacional al desarrollo
diseñados.
El diseño de los proyectos de cooperación
internacional elaborados debe estar enmarcado en alguno de los
ODS.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 50.0 | 35.0 | 85.0 | 3.4 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | 10.0 | 5.0 | 15.0 | 0.6 |
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales | 30.0 | 20.0 | 50.0 | 2.0 |
|
TOTALES: | 90.0 | 60.0 | 150.0 | 6.0 |
Escenario Presencial
- Actividad formativa: Clases teóricas al grupo general. Competencias: 1.3, 2.4, 4.17, 4.18 y 4.19.
Metodología enseñanza-aprendizaje: Exposición por parte del profesorado de los contenidos de las unidades didácticas de la asignatura promoviendo la discusión y participación activa del alumnado.
- Actividad formativa: Actividades en grupos pequeños. Seminarios y talleres en grupos pequeños. Competencias: 1.3 y 4.18 y 4.19. Actividad formativa: Elaboración (dirigida-tutelada por el profesorado) de un proyecto de cooperación para el desarrollo en el sector salud. Competencias: 4.18 y 4.19.
Metodología de enseñanza aprendizaje: Exposición y defensa de los trabajos en seminarios en grupos pequeños. El profesorado sitúa al alumnado en el objetivo del trabajo, sentando las bases del mismo y le asesora sobre la documentación básica inicial a consultar para que profundice paulatinamente en otra documentación de referencia.
- Actividad formativa: Evaluación. Competencias: 1.3, 2.4, 4.17, 4.18 y 4.19.
Metodología de enseñanza-aprendizaje: evaluación de competencias a través de pruebas detalladas en el sistema de evaluación.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Aprobación o superación de prueba escrita de contenidos | Prueba de contenidos (prueba de desarrollo y/o de opción múltiple) | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Control de ajuste a los criterios establecidos | 30.0% |
La evaluación del alumnado es continua y global, precisando superar cada uno de los criterios por separado que se detallan a continuación. Se elegirá por unanimidad entre el alumnado de la asignatura, la opción de evaluación, de entre las dos que a continuación se detallan. Para ello será precisa la decisión por unanimidad de todo el alumnado matriculado en la asignatura:
OPCIÓN A
- Prueba escrita de conocimientos. Constará de preguntas tipo test o preguntas cortas. Peso en la nota global: 70%
- Elaboración de trabajos. Desarrollo de trabajos relacionados con los contenidos. Peso en la nota global: 15%
- Exposición y defensa de
trabajos. Exposición en clase de
los trabajos realizados. Peso en la nota global: 15%
OPCIÓN B
- Proyecto de cooperación internacional para el desarrollo. Diseño de un proyecto de cooperación internacional para el desarrollo en pequeños grupos. El peso en la nota global: 70%
- Elaboración de trabajos. Desarrollo de trabajos autónomos e individuales. El peso en la nota global: 15%
- Exposición y defensa de trabajos. Exposición en clase de los trabajos realizados. Peso en nota global: 15%
En cualquiera caso, será necesario obtener como mínimo una calificación de 5 puntos sobre 10 en la calificación de cada uno de los criterios de evaluación, o de cada uno de los trabajos requeridos, para realizar la media con el resto.
Si se opta por la opción B, será imprescindible
la asistencia al 90% de las clases teóricas. Los días
que se falte a clase, justificada o injustificadamente, se
deberá entregar un trabajo individual que debe ser
calificado como apto para poder ser evaluado mediante la
opción B. Aquellas personas que por circunstancias
laborales/personales no puedan asistir al 90% de las clases
teóricas, no podrán ser evaluadas mediante la
opción B. (Estas condiciones aplican para los 3
escenarios).
- Manual de educación para el desarrollo : Orientaciones didácticas para el aula . Edición: 1ª ed.. Autor: Ortega Aguaza, Judit, coord.. Editorial: Publicaciones de la Universidad de Jaén (C. Biblioteca)
- Cooperación internacional al desarrollo en salud : Cómo hacer y cómo investigar . Edición: -. Autor: López Entrambasaguas, Olga, ed.. Editorial: Universidad de Almería (C. Biblioteca)
- Revista española de desarrollo y cooperación. Edición: -. Autor: -. Editorial: Ed. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (C. Biblioteca)
- Metodología de investigación en cooperación para el desarrollo . Edición: -. Autor: Echart, Enara, coord. Editorial: Catara (C. Biblioteca)
- impacto económico y social de la cooperación para el desarrollo . Edición: -. Autor: Iglesia-Caruncho, Manuel. Editorial: Catarata (C. Biblioteca)
- Buenas prácticas en la cooperación para el desarrollo : rendición de cuentas y transparencia . Edición: -. Autor: Toledano, Nieto, Juan Manuel, col.. Editorial: Libros de la catarata (C. Biblioteca)
- enfoque del marco lógico : manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. Edición: 3ª ed.. Autor: Universidad Complutense de Madrid . Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Editorial: Los Libros de la Catarata (C. Biblioteca)
- Manual para la elaboración de investigaciones en cooperación para el desarrollo . Edición: -. Autor: Sotillo, José Ángel, coord. Editorial: Los libros de la Catarata (C. Biblioteca)
- sistema de cooperación para el desarrollo : actores, formas y procesos. Edición: -. Autor: Sotillo, José Ángel.. Editorial: Libros de la catarata (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | A3 - Tutorías colectivas/individuales | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 12 - 18 sept. 2022 |
12.5 | 2.0 | 0.0 | 15.0 | ||
Nº 2 19 - 25 sept. 2022 |
12.5 | 2.0 | 10.0 | 15.0 | ||
Nº 3 26 sept. - 2 oct. 2022 |
12.5 | 2.0 | 10.0 | 15.0 | ||
Nº 4 3 - 9 oct. 2022 |
12.5 | 4.0 | 10.0 | 15.0 | ||
Nº 5 10 - 16 oct. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 6 17 - 23 oct. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 24 - 30 oct. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 8 31 oct. - 6 nov. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 9 7 - 13 nov. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 10 14 - 20 nov. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 11 21 - 27 nov. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 12 28 nov. - 4 dic. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 5 - 11 dic. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 14 12 - 18 dic. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 19 - 22 dic. 2022 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 50.0 | 10.0 | 30.0 | 60.0 |
Las sesiones de teoría (clases magistrales participativas) se realizarán en el aula y, a la vez, retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo que no acuda presencial. Habrá una rotación periódica de estudiantes en el aula (presencial 50%).
Las sesiones teórico-prácticas, de grupos reducidos, tendrán una presencialidad del 100%.
Las tutorías serán por teléfono o videoconferencia.
El sistema de evaluación será igual que para el escenario presencial.
Las clases magistrales serán online (formato síncrono o asíncrono).
Las clases teórico-prácticas de grupos reducidos serán online, al igual que las tutorías.
El sistema de evaluación será igual que en el escenario presencial.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es