
Menú local
Guía docente 2022-23 - 10021009 - Género y cuidados de salud
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10021009) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10011009) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia (10521008) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2022-23 |
ASIGNATURA: | Género y cuidados de salud |
NOMBRE: Género y cuidados de salud | |||||
CÓDIGO: 10021009 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2022-23 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: PÉREZ MORENTE, MARÍA ÁNGELES | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/303269 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PEINADO MOLINA, ROCÍO ADRIANA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/159252 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura básica transversal que aborda el aprendizaje del género como determinantes de la salud de las personas, grupos y comunidades. En un mundo globalizado donde los movimientos migratorios son cada vez más frecuentes y la salud de hombres y mujeres es diferente y desigual se hace necesario el aprendizaje de los cuidados de salud desde la diversidad cultural y desde las desigualdades e inequidades por razón de género.
Para la adecuada integración de los contenidos de la asignatura es imprescindible la asistencia y participación en clases teóricas, siendo recomendable para ello la dedicación y el trabajo autónomo previo que se vaya indicando.Los contenidos de la asignatura así como la documentación cientifica de apoyo estará disponible en la plataforma de docencia virtual, de manera que es necesario que el alumnado acceda a ella periodicamente
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
2.4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. |
3.10 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. |
4.1 | Capacidad para identificar el género como un determinante de la salud y comprender su influencia en el proceso salud enfermedad |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1.3 | Los estudiantes tienen la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) y emiten juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
Resultado 2.4 | Los estudiantes conocen y aplican los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. Comprenden el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. |
Resultado 3.10 | Conocenne identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. |
Resultado 4.1 | Tienen capacidad para identificar el género como un determinante de la salud y comprender su influencia en el proceso salud enfermedad |
Módulo I: Cultura como determinante de los cuidados de salud
Unidad didáctica I: Cultura, salud y enfermedad
Unidad didáctica II: Estrategias para mejorar la salud de la población en contextos de multiculturalidad
Unidad didáctica III: Cuidados de enfermería transculturales
Unidad didáctica IV: La entrevista clínica intercultural
Unidad didáctica V: Mediación intercultural en salud
Módulo II: Género como determinante de los cuidados de salud
Unidad didáctica I: El sistema sexo-género en salud
Unidad didáctica II: Diferencias y desigualdades en los modos de enfermar de hombres y mujeres
Unidad didáctica III: Incorporación de la perspectiva de género en las políticas y programas de salud
Unidad didáctica IV: Igualdad de oportunidades en los servicios sanitarios. Género y profesiones sanitarias
Unidad didáctica V: Prevención e intervención en la violencia de género. Protocolos de atención sanitaria
Módulo I: Cultura como determinante de los cuidados de salud
Unidad didáctica I. Cultura, salud y enfermedad
1.- Causas de las migraciones
2.- Conceptos básicos
3.- Importancia de la cultura para enfermería
Unidad didáctica II. Estrategias para mejorar la salud de la población en contextos de multiculturalidad
1.- Datos sociodemográficos de la población inmigrante
2.- Determinantes de la salud de la población inmigrante
3.- Patologías y procesos más prevalentes en la población inmigrante
4.- Dificultades en el acceso a los servicios sanitarios
5.- Iniciativas en materia de atención sanitaria a la población inmigrante
Unidad didáctica III. Cuidados de enfermería transculturales
1.- Modelos de enfermería transculturales
2.- Valoración de enfermería
3.- Diagnósticos e intervenciones de enfermería
4.- Atención de enfermería en problemas de salud de larga duración
5.- La competencia cultural
Unidad didáctica IV. La entrevista clínica intercultural
1.- Conceptos básicos
2.- Entrevista clínica intercultural
Unidad didáctica V. Mediación intercultural en salud
1.- Definición y bases de la mediación intercultural
2.- Características y funciones de la mediación intercultural
3.- La mediación intercultural en salud
4.- Formas de intervención
Módulo II:: Género como determinante de los cuidados de salud (ODS 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas;Metas 5.c y 5.6).
Unidad didáctica I. Conceptos generales. El sistema sexo-género en salud
1.- Conceptos generales
2.- El género como categoría de análisis
3.- Enfoques de género en salud
4.- Androcentrismo en las ciencias de la salud
5.- Discursos imperantes sobre las diferentes etapas del ciclo vital de las mujeres
Unidad didáctica II. Diferencias y desigualdades en los modos de enfermar de hombres y mujeres
1.- Determinantes que inciden en la salud de las mujeres
2.- Diferencias en mortalidad y morbilidad
3.- Diferencias y desigualdades en los modos de percibir y afrontar la enfermedad
4.- Sesgos de género en la atención sanitaria
5.- La salud de las mujeres en el mundo
Unidad didáctica III. Prevención e intervención en la violencia de género. Protocolos de atención sanitaria
1.- Definición y clasificación
2.- Aportaciones de la teoría feminista
3.- Repercusiones de la violencia de género en la salud de las mujeres
4.- El proceso de la violencia de género
5.- Magnitud de la violencia de género
6.- Medidas y actuaciones contra la violencia de género
7.- Protocolos en el ámbito sanitario
Unidad didáctica IV. Incorporación de la perspectiva de género en las políticas y programas de salud
1.- La perspectiva de género en las políticas públicas
2.- La perspectiva de género en las políticas de salud
3.- La salud en las políticas de género
Unidad didáctica V. Igualdad de oportunidades en los servicios sanitarios. Género y profesiones sanitarias
1.- Identidad profesional. El género como organizador de las profesiones sanitarias
2.- El caso de las enfermeras y las matronas
3.- Estereotipos de género en el sistema sanitario
SEMINARIOS Y TALLERES.
1.- Taller sobre mujeres inmigrantes
2.- Entrevista clínica intercultural. Casos prácticos
3.- Seminario sobre violencia de género.
4.- Exposición y debate de trabajos realizados por el alumnado sobre violencias de género
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 50.0 | 75.0 | 125.0 | 5.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | 10.0 | 7.0 | 17.0 | 0.68 |
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales | 2.5 | 1.5 | 4.0 | 0.16 | |
A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | 2.5 | 1.5 | 4.0 | 0.16 | |
TOTALES: | 65.0 | 85.0 | 150.0 | 6.0 |
ACTIVIDAD FORMATIVA: Clases teóricas al grupo general (3,4 ECTS). -Metodología: exposición por parte del profesorado de los contenidos de las unidades didácticas de la asignatura promoviendo la discusión y participación activa del alumnado, llevando al alumnado a plantear y contestar interrogantes para finalizar cada exposición con un resumen-conclusión de los puntos fundamentales.
ACTIVIDAD FORMATIVA: Seminarios y Talleres en grupos reducidos (1,8 ECTS). -Metodología: a) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): explicación por parte del profesorado de la cuestión problema a analizar. A continuación el alumnado procederá a la búsqueda de información relevante en diferentes fuentes. Posteriormente y una vez analizada la información recopilada se analizará en grupo y se establecerán conclusiones; y/o b) Previamente al alumnado se le facilitará material sobre un tema concreto que tendrá que haber leído. En el aula, exposición por parte del profesorado sobre ese tema apoyándose en material audiovisual. Trabajo grupal y elaboración de conclusiones que serán expuestas por el alumnado.
ACTIVIDAD FORMATIVA: Elaboración (dirigida-tutelada por el profesorado) de trabajos sobre temas de interés relacionados con el contenido formativo de la asignatura (0,7 ECTS). -Metodología: el profesorado sitúa al alumnado en el objetivo del trabajo, sentando las bases del mismo, le asesora sobre la documentación básica inicial a consultar para que profundice paulatinamente en otra documentación de referencia. Asimismo, el profesorado valora y revisa periódicamente la construcción parcial del trabajo con el objeto de corregir desviaciones o errores y resolver las dudas que al estudiante se le plateen. De esta manera se le hace un seguimiento individualizado en su proceso de aprendizaje con la finalidad de guiarlo y conocer qué dificultades tiene para ayudarle a conseguir la adquisición de las competencias planteadas en la asignatura.
ACTIVIDAD FORMATIVA: Evaluación (0,10 ECTS). -Metodología: evaluación de competencias a través de pruebas detalladas en el sistema de evaluación.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Ver evaluacion detallada | Control de asistencia | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Ver evaluacion detallada | Prueba de conocimientos | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Ver evaluacion detallada | trabajos | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Ver evaluacion detallada | Control de asistencia | 10.0% |
CONTENIDOS TEÓRICOS. Criterios: expresión escrita y estructuración de la respuesta, razonamiento de la respuesta, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de la respuesta a la pregunta. Instrumento: prueba escrita de contenidos teóricos evaluada por el profesorado (prueba de desarrollo y/o elección múltiple).
TRABAJOS ESCRITOS INDIVIDUALES O GRUPALES. Criterios: presentación escrita y estructura de la presentación. Coherencia entre las partes del trabajo. Capacidad de análisis y síntesis. Juicio y reflexiones personales (incluye exposición de los puntos débiles y fuertes del trabajo realizado). Instrumento: valoración y revisión de los criterios por parte del profesorado.
ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN Y PRESENTACIÓN ORAL DE TRABAJOS EN CLASE. Criterios: asistencia y participación en clase. Calidad de la intervención y/o presentación. Claridad y precisión en la exposición oral. Conocimientos sobre el tema objeto de estudio. Instrumento: valoración y revisión de los criterios por parte del profesorado.
Para superar la asignatura es preciso:
Asistencia obligatoria a los seminarios y talleres impartidos en grupos pequeños dada la importancia de los mismos. Será necesario acudir a los seminarios y talleres para poder optar a superar esta parte de la evaluación. En caso de falta justificada a alguno de los talleres la evaluación del mismo se realizará mediante prueba/tarea asignada a tal efecto por el docente.
Para que la nota del examen pondere con el resto de actividades de evaluación es necesario obtener una calificación de 5 o superior en la prueba escrita de contenidos teóricos (calificación mínima de 5 sobre 10).
- Género y salud : apuntes para comprender las desigualdades y violencia basada en el género y sus repercusiones en la salud Rosa Casado Mejía, Ma. Ángeles García-Carpintero Muñoz (coordinadoras).. Edición: -. Autor: Casado Mejía, Rosa. Editorial: Ediciones Díaz de Santos (C. Biblioteca)
- Enfermería Cultural. Edición: 1. Autor: Manuel Moreno Preciado. Editorial: Garceta Grupo Editorial (C. Biblioteca)
- Enfermería y antropología: padeceres, cuidadores y cuidados : un homenaje a Dina Garcés, I María Antonia Martorell, Josep M. Comelles y Mariola Bernal (eds.). Edición: -. Autor: Martorell Poveda, María Antonia.. Editorial: Icaria (C. Biblioteca)
- Manual de atención sanitaria a inmigrantes [Rafalel García Galán (coordinador), con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Elena González Rojo]. Edición: -. Autor: García Galán, Rafael.. Editorial: Consejería de Salud (C. Biblioteca)
- Matronas en el Jaén del siglo XX: el caso de la comarca de Sierra Mágina Manuel Linares Abad. Edición: -. Autor: Linares Abad, Manuel 1961-. Editorial: s.n], (C. Biblioteca)
- cuidado del 'otro': un estudio sobre la relación enfermera-paciente inmigrado Manuel Moreno Preciado. Edición: -. Autor: Moreno Preciado, Manuel. Editorial: Bellaterra, (C. Biblioteca)
- culturas de la salud Rachel E. Spector ; traducción y adaptación, Mª José Muñoz Reig. Edición: -. Autor: Spector, Rachel E.. Editorial: Pearson Educación (C. Biblioteca)
- Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres : intervención en atención primaria de salud [autora del texto, Sara Velasco Arias]. Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: Velasco Arias, Sara. Editorial: Instituto de la Mujer (C. Biblioteca)
- Medicina, historia y género: 130 años de investigación feminista Teresa Ortiz Gómez. Edición: -. Autor: Ortiz, Teresa.. Editorial: Krk Ediciones (C. Biblioteca)
- Salud mental, diversidad y cultura Josep M. Comelles y Mariola Bernal (editores). Edición: -. Autor: Comelles, J. M. 1949- ed.. Editorial: Asociación Española de Neuropsiquiatría (C. Biblioteca)
- Salud mental y género en la práctica clínica Laura Ferrando Bundío. Edición: -. Autor: Ferrando Bundío, Laura.. Editorial: Ars Médica, (C. Biblioteca)
- Sistema de indicadores sobre violencia de género. Edición: -. Autor: Andalucía Dirección General de Violencia de Género. ed. Editorial: Dirección General de Violencia de Género (C. Biblioteca)
- Violencia de género : prevención, detección y atención Jesús M. Pérez Viejo, Ana Montalvo Hernández (coords.) ; Ana Escobar Cirujano, Andrés Quinteros, Sara Belén Sánchez Gamonal, Bárbara Tardón Recio. Edición: 1ª ed., 2ª reimpr.. Autor: Escobar Cirujano, Ana, coaut.. Editorial: Grupo 5 (C. Biblioteca)
- Antropología, género, salud y atención Mari Luz Esteban, Josep M. Comelles y Carmen Diez Mintegui (eds.). Edición: -. Autor: Esteban, Mari Luz, ed. lit.. Editorial: Bellaterra (C. Biblioteca)
- Transculturalidad, género y salud : manual de enfermería cultural . Edición: -. Autor: Moreno Preciado, Manuel. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- Violencia de género y proceso [Recurso electrónico] Juan-Luis Gómez Colomer. Edición: -. Autor: Gómez Colomer, Juan-Luis.. Editorial: Tirant lo Blanch, (C. Biblioteca)
- Tiempo y desigualdades de género : distribución social y políticas del tiempo [autoría, Matxalen Legarreta Iza]. Edición: -. Autor: Legarreta Iza, Matxalen. Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer (C. Biblioteca)
- Mujeres migrantes, viajeras incansables: monográfico sobre género e inmigración Harresiak Apurtuz, Coordinadora de ONGs de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes. Edición: -. Autor: -. Editorial: Harresiak Apurtuz (C. Biblioteca)
- La riqueza invisible del cuidado. Edición: 1. Autor: Mª Ángeles Durán. Editorial: Universitat de Valencia (C. Biblioteca)
- Diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. Edición: -. Autor: García Ortiz, Puerto, coord.. Editorial: Universidad de Castilla La Mancha [etc.] (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | A3 - Tutorías colectivas/individuales | A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 12 - 18 sept. 2022 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 2 19 - 25 sept. 2022 |
4.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 3 26 sept. - 2 oct. 2022 |
4.0 | 3.0 | 1.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 4 3 - 9 oct. 2022 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 5 10 - 16 oct. 2022 |
4.0 | 4.0 | 0.0 | 1.0 | 5.0 | ||
Nº 6 17 - 23 oct. 2022 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 7 24 - 30 oct. 2022 |
1.0 | 0.0 | 1.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 8 31 oct. - 6 nov. 2022 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 9 7 - 13 nov. 2022 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 10 14 - 20 nov. 2022 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 11 21 - 27 nov. 2022 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 12 28 nov. - 4 dic. 2022 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 13 5 - 11 dic. 2022 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Nº 14 12 - 18 dic. 2022 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 1.0 | 5.0 | ||
Nº 15 19 - 22 dic. 2022 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 5.0 | ||
Total Horas | 50.0 | 10.0 | 2.0 | 2.0 | 75.0 |
I.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre los contenidos teóricos del programa |
Presencialidad 50 % (según capacidad del aula). Transmisión telemática de la clase al resto del grupo. |
50 sesiones de clases, de una hora de duración cada una, según calendario de clases aprobado. |
Sesiones de seminarios o talleres prácticos de habilidades, técnicas y simulación clínica |
Presencialidad 100%, siempre que se garantice la seguridad y protección de estudiantes y profesorado mediante un plan especifico de protección |
4 sesiones prácticas |
Tutorías |
Presencial +Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
II.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
- Asistencia y/o participación en clases con gran grupo (presencial y online sincrono). Control y valoración por parte del profesorado. Peso:10% .
- Conceptos teóricos de la materia (examen) de conocimientos (presencial): Peso: 70 %.
- Realización de trabajo académicamente dirigido (presencial).Peso: 10%
- Asistencia y participación activa en los seminarios y talleres en grupos pequeños (presencial). Control y valoración por parte del profesorado.Peso: 10 %
I.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
50 Sesiones de teoría sobre los contenidos teóricos del programa |
Online síncrono |
50 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia |
4 Sesiones de seminarios o talleres prácticos |
2 Prácticas online sincrono 2 Prácticas Presenciales cuando la situación de emergencia lo permita o bien se adaptaran al punto 3.2 (*) |
Desarrollo de 4 sesiones prácticas 2 prácticas por videoconferencia en el caso de las prácticas adptadas a no presenciales. En el caso de las 2 prácticas presenciales se realizarán en el momento que la situación sanitaria lo permita o bien se adaptaran al punto 3.2 (*) |
Tutorías |
Virtuales por medios telemáticos (síncronos o asíncronos) |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online |
- De acuerdo con el punto 3.2 Prácticas en escenario no presencial de los CRITERIOS ACADÉMICOS PARA LA ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2020-21 EN RELACIÓN CON LA PANDEMIA PROVOCADA POR LA COVID-19 (Aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria nº17 de 2 de julio de 2020):
- Las prácticas curriculares de Grado y de Máster, que se desarrollan dentro de las instalaciones de la Universidad de Jaén, se adaptarán en la medida de lo posible al formato no presencial, procurando la adquisición de competencias y resultados de aprendizaje similares a los previstos en el formato presencial. Para ello se considera lo siguiente: o En los casos donde las prácticas realizadas hasta la fecha del confinamiento hayan permitido alcanzar un volumen razonable de resultados de aprendizaje que garanticen una adquisición suficiente de competencias (mínimo del 50% de las prácticas programadas), estas se considerarán como realizadas, completandose con metodologías formativas alternativas (proyectos, memorias, programas formativos, etc.).
- o Las clases prácticas se adaptarán al formato no presencial, aprovechando la experiencia acumulada en el actual cuatrimestre. Página 15 de 17 o Excepcionalmente, si algunas competencias específicas de la asignatura no pudieran adquirirse de forma completa en este curso y tuvieran continuidad en asignaturas de cursos posteriores, se podrá desarrollar un plan específico de refuerzo para el próximo curso, que quedará consignado en las guías docentes de las asignaturas afectadas.
II.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
- Asistencia y/o participación en clases con gran grupo (online sincrono y asíncrono). La participación online se evaluará a partir de intervenciones en las videoconferencias.Control y valoración por parte del profesorado.Peso: 10%
- Conceptos teóricos de la materia (examen) de conocimientos (online).Examen tipo test síncrona online a través de la Plataforma PLATEA o bien de la aplicación Google Forms, según disponibilidad, en la fecha establecida por la Facultad de Ciencias de la Salud para cada una de las convocatorias oficiales.Peso 70 %
- Realización de trabajo académicamente dirigido (online).Presentación a través de la plataforma de docencia virtual.Peso: 10%
- Asistencia y participación activa en los seminarios y talleres en grupos pequeños (online). Presentación a través de la plataforma de docencia virtual de los trabajos, ejercicios y casos resueltos y exposición y defensa de los mimos. Peso: 10 %
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es