
Menú local
Guía docente 2022-23 - 76713010 - Biotecnología ambiental y biorremediación
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Biotecnología y biomedicina (76713010) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
TITULACIÓN: | Doble Máster en Biotecnología y Biomedicina y MFPES (Profesorado) (77913010) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2022-23 |
ASIGNATURA: | Biotecnología ambiental y biorremediación |
NOMBRE: Biotecnología ambiental y biorremediación | |||||
CÓDIGO: 76713010 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2022-23 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SÁNCHEZ VILLASCLARAS, SEBASTIÁN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 555 - INGENIERÍA QUÍMICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 406 | E-MAIL: ssanchez@ujaen.es | TLF: 953212219 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58095 | ||
URL WEB: https://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/ingqui/3451 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1993-0227 | ||
NOMBRE: CARREIRA DE LA FUENTE, JOSÉ ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 220 - ECOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 159 | E-MAIL: jafuente@ujaen.es | TLF: 953 21 25 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58102 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/bioani/4146 | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5995-076X | ||
NOMBRE: MARTÍNEZ CAÑAMERO, MAGDALENA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD | ||
ÁREA: 630 - MICROBIOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 259 | E-MAIL: canamero@ujaen.es | TLF: 953212701 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57982 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/ciesal/area-de-microbiologia | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3241-0066 | ||
NOMBRE: Garcia Martin, Juan Francisco | ||
E-MAIL: jfgarmar@us.es | TLF: - | |
URL WEB: - | ||
INSTITUCIÓN: Universidad de Sevilla |
Esta asignatura está ubicada en el Módulo 3: Biotecnología, en el que se muestran las aplicaciones de la Biología Molecular y Celular para la creación de nuevas oportunidades tecnológicas, obtención de nuevos productos y el incremento de la productividad, calidad y seguridad en diferentes ámbitos del sector productivo. En esa asignatura se estudiarán los procedimientos y la utilización de microorganismos y otros sistemas para la mejora del medio ambiente (aguas, suelo, aire).
De acuerdo con su carácter tecnológico, esta asignatura debería ser cursada por todos los alumnos que deseén realizar su actividad profesional futura en el campo de la Biotecnología Aplicada.
Se recomienda para alumnos no hispanohablantes un nivel apropiado de español o inglés (equivalente a B1).
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CG1 | Manejar bibliografía y documentación científica en inglés |
CG3 | Ejecutar experimentos de investigación así como interpretar los resultados |
CG6 | Capacidad de crítica y argumentación así como de exposición escrita y oral de proyectos de investigación y sus resultados |
CO16-1 | Ser capaz de discernir y elegir diferentes estrategias en el uso de microorganismos para procesos de depuración, biodegradación, y biorremediación |
CO16-2 | Ser capaz de seleccionar, diseñar y aplicar técnicas y estrategias de biorremediación y de biomonitorización |
CO16-3 | Sensibilidad hacia temas medioambientales |
CO16-4 | Conocer las principales aplicaciones de los microorganismos en la industria biotecnológica |
CT2 | Desarrollar espíritu crítico y constructivo, con actitud positiva frente al conocimiento |
CT3 | Demostrar capacidad de generación de nuevas ideas (creatividad) |
CT4 | Desarrollar capacidad de trabajo en equipo, de líder, de diálogo, de crítica y autocrítica |
CT5 | Espíritu innovador y emprendedor |
CT6 | Motivación por la calidad |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R47 | Conocer los tratamientos convencionales de aguas residuales urbanas e industriales, y de forma más cuantitativa el tratamiento secundario o biológico. |
Resultado R48 | Aplicar el tratamiento terciario de aguas residuales, fundamentalmente la eliminación de compuestos de nitrógeno y fósforo |
Resultado R49 | Analizar y llevar a cabo los sistemas de simbiosis algas-bacterias |
Resultado R50 | Conocer y aplicar el tratamiento de lodos de depuración mediante bioprocesos de digestión anaerobia |
Resultado R51 | Aplicar los conocimientos sobre tecnologías limpias a residuos domésticos, industriales y agrícolas |
Resultado R52 | Conocer los diferentes enfoques existentes de utilización de microorganismos para la depuración de efluentes, en el tratamiento de residuos, y en los procesos de biorremediación |
Resultado R53 | Conocer la actividad de los microorganismos frente a compuestos xenobióticos y recalcitrantes |
Resultado R54 | Conocer las tipologías y técnicas de biorremediación de suelos, y en particular las aplicaciones al respecto de las plantas y de las interacciones planta- microorganismo (fitoremediación y biofertilización) |
Resultado R55 | Conocer la aplicación de las diferentes técnicas para la biomonitorización de los niveles y la ecotoxicidad de los contaminantes en el medio ambiente (biosensores y biomarcadores) |
Resultado R56 | Conocer los riesgos ambientales del uso de OMGs y las estrategias para su minimización |
Tecnologías limpias a residuos domésticos,
industriales y agrícolas. Tratamientos convencionales de
aguas residuales urbanas e industriales. Tratamientos
biológico y terciario. Nitrificación y
desnitrificación. Nuevas tecnologías en el
tratamiento de aguas residuales. Tecnologías blandas.
Simbiosis
algas-bacterias. Tratamiento de lodos de depuradoras.
Bioprocesos de digestión aerobia y anaerobia. Empleo de
microorganismos en procesos de
biorremediación de contaminantes orgánicos. Uso
de microorganismos en procesos de biorremediación de
contaminantes inorgánicos. Microorganismos
y tratamiento de residuos. Separación y
recuperación de materias grasas, e hidrocarburos en aguas
marinas y salobres usando microorganismos.
Recuperación de metales pesados en aguas contaminadas
usando microorganismos. Interacciones suelo-planta y
planta-miroorganismos: aplicaciones
ambientales y agrobiológicas.
Biomonitorización: uso de biosensores y de biomarcadores en
programas de vigilancia ambiental y de evaluación
ecotoxicológica. OMGs y medio ambiente.
Unidad 1. Tratamientos convencionales de aguas residuales urbanas e industriales.
Unidad 2. Tratamientos de lodos de depuradoras
Unidad 3. Tecnologías limpias aplicadas a residuos domésticos, industriales y agrícolas
Unidad 4. Biorremediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos
Unidad 5. Recuperación de metales pesados en aguas contaminadas usando microorganismos
Unidad 6. Interacciones suelo-planta y planta-miroorganismos: aplicaciones ambientales y agrobiológicas
Unidad 7. Biomonitorización: uso de biosensores y de
biomarcadores en programas de vigilancia ambiental y
de evaluación ecotoxicológica
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
18.0 | 0.0 | 18.0 | 0.72 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
12.0 | 0.0 | 12.0 | 0.48 |
|
A21 - Trabajo autónomo del alumno (estudio, lecturas, p.inf., ejerc., etc.) | 45.0 | 0.0 | 45.0 | 1.8 |
|
TOTALES: | 75.0 | 0.0 | 75.0 | 3.0 |
En el desarrollo de la asignatura se diferencian cuatro
actividades:
* Impartición de clases teóricas
*Realización de clases prácticas (seminarios y secciones de laboratorios)
* Otras actividades académicamente dirigidas (tutorias individuales y colectivas)
* Evaluación continua y global.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Valoración de la asistencia | Valoración de la asistencia | Registro | 15.0% |
Valoración de la participación | Valoración de la participación | Observación | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Valoración de los conocimientos sobre conceptos teóricos de la materia | Exámenes | 45.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Valoración de la capacidad de realización de trabajos, casos o ejercicios | Trabajos | 15.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Valoración de la destreza en la realización de prácticas de laboratorio/ campo/informática | Prácticas | 15.0% |
* Se realizará un control de asistencia del alumno en clases teóricas y prácticas.
* Las prácticas de laboratorio y las visitas técnicas tendrán un carácter obligatorio.
* Durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio y del sistema de tutoría se llevará acabo el control de seguimiento.
- Pruebas orales y escritas de los conocimientos teóricos y prácticos.
- Valoración de los ejercicios propuestos a los alumnos durante el desarrollo de la asignatura
*Los criterios de valoración son los mismos en ambas convocatorias, Ordinaria y Extraordinaria
-
Environmental Biotechnology. Edición: 1ª. Autor: Scrag, Alan. Editorial: Oxford University.
- Observaciones: Oxford (2010), Patie
-
Environmental Biotechnology (Electronic resource). Edición: -. Autor: Wang, Lawrence K..
- Observaciones: Totowa, NJ (2010), Patie
-
Tratamiento biológico de aguas de desecho. Edición: -. Autor: Winkler, Michael A.. Editorial: Limusa.
- Observaciones: México (1986)
-
Ingeniería de bioprocesos . Edición: -. Autor: Díaz, Mario. Editorial: Paraninfo.
- Observaciones: 3ª Ed., Madrid (2021)
-
Tratamiento biológico de las aguas residuales. Edición: -. Autor: Ronzano, Eduardo. Editorial: Díaz de Santos.
- Observaciones: Madrid (2002)
El calendario y horario de la asignatura para el curso 2022-2023 se encuentra en la página web del Máster.
Periodo de docencia: MAYO - JUNIO
Se debe considerar que en esta asignatura el grupo de alumnos es pequeño. En este sentido, los cambios que afectan al Instrumento de Metodología y Actividades Formativa se indican en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
3 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial al 100% |
Desarrollo de 3 sesiones prácticas, de 4 h de duración cada una, en laboratorios. |
12 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
12 sesiones de clases magistrales participativas, de 90 minutos duración cada una, realizadas en el aula (50%) y online (50 %) |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los cambios que se presentan afectan al Instrumento de Evaluación. El examen teórico se sustituye por otras actividades, tal como se indica en la siguiente tabla:
ASPECTO |
|
INSTRUMENTO |
PESO |
Valoración de la asistencia y participación en clase |
|
Registro |
40 % |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
|
Trabajos |
45 % |
Prácticas de laboratorio/ campo/uso de herramientas TIC |
|
Prácticas |
15 % |
En caso de ser necesario, el Examen No Presencial se realizará en la fecha y hora establecida en el calendario académico para la convocatoria extraordinaria II.
Este Examen No Presencial se realizará como se indica a continuación:
- Por un lado, se utilizará la plataforma de docencia virtual para realizar la prueba de evaluación.
- Por otro lado, para comprobar la identidad de los estudiantes y realizar la prueba, se requerirá que los estudiantes se conecten a una sesión de Meet Google, dejando abiertos micro y cámara.
RECURSOS
Las clases se impartiran utilizando la aplicación GSuite Meet propuesta por la Universidad de Jaén para el desarrollo de la actividad docente.
Los estudiantes deben disponer de equipamiento y conexión a Internet adecuados.
Los cambios que afectan al Instrumento de Metodología y Actividades Formativa se indican en la siguiente tabla:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
3 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
No presencial |
Sustitución de las 3 sesiones prácticas por actividades formativas online (hay que especificar dichas actividades ya sean síncronas o asíncronas). |
12 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
12 sesiones de clases magistrales participativas, de 90 minutos de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los cambios que se presentan afectan al Instrumento de Evaluación. El examen teórico se sustituye por otras actividades, tal como se indica en la siguiente tabla:
ASPECTO |
|
INSTRUMENTO |
PESO |
Valoración de la asistencia y participación en clase |
|
Registro |
40 % |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
|
Trabajos |
45 % |
Prácticas de laboratorio/ campo/uso de herramientas TIC |
|
Prácticas |
15 % |
En caso de ser necesario, el Examen No Presencial se realizará en la fecha y hora establecida en el calendario académico para la convocatoria extraordinaria II.
Este Examen No Presencial se realizará como se indica a continuación:
- Por un lado, se utilizará la plataforma de docencia virtual, para realizar la prueba de evaluación.
- Y por otra parte, para comprobar la identidad de los estudiantes y realizar la prueba, se requerirá que los estudiantes se conecten a una sesión de Meet Google, dejando abiertos micro y cámara.
RECURSOS
Las clases se impartirán utilizando la aplicación GSuite Meet propuesta por la Universidad de Jaén para el desarrollo de la actividad docente.
Los estudiantes deben disponer de equipamiento y conexión a Internet adecuados.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es