
Menú local
Guía docente 2022-23 - 76713007 - Biotecnología diagnóstica
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Biotecnología y biomedicina (76713007) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
TITULACIÓN: | Doble Máster en Biotecnología y Biomedicina y MFPES (Profesorado) (77913007) |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2022-23 |
ASIGNATURA: | Biotecnología diagnóstica |
NOMBRE: Biotecnología diagnóstica | |||||
CÓDIGO: 76713007 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2022-23 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 3.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: CARUZ ARCOS, ANTONIO JOSÉ | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 420 - GENÉTICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 344 | E-MAIL: caruz@ujaen.es | TLF: 953212706 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58224 | ||
URL WEB: www.ujaen.es/investiga/inmunoge | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5788-7840 | ||
NOMBRE: HORCAJADAS ALMANSA, JOSÉ ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/9120 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: LUQUE BARONA, RAFAEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/406042 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MORAL LEAL, MARÍA LUISA DEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - 343 | E-MAIL: mlmoral@ujaen.es | TLF: 953212761 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57979 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1661-0738 | ||
NOMBRE: OCAÑA PÉREZ, ESTHER SUSANA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/14628 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: URBANO MORAL, JOSE ANGEL | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/435140 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: VENDRELL MONTÓN, JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: - | ||
ÁREA: - | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/386825 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: DOMÍNGUEZ MACÍAS, JORGE NICOLÁS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 050 - BIOLOGÍA CELULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - 304 | E-MAIL: jorgendm@ujaen.es | TLF: 953213635 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/45856 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4419-0929 | ||
NOMBRE: horcajadas almansa, josé | ||
E-MAIL: jose.horcajadas@gmail.com | TLF: 676104793 | |
URL WEB: https://www.upo.es/bmib/contenido?pag=/portal/upo/profesores/jhorcajadas/profesor | ||
INSTITUCIÓN: Universidad Pablo de Olavide | ||
NOMBRE: Ocaña, Esther | ||
E-MAIL: Pérez | TLF: 665674483 | |
URL WEB: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjunidades.php?id=222&nv=3&nv2=27&nv3=34&opcion=319 | ||
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario de Jaén | ||
NOMBRE: Vendrell, Xavier | ||
E-MAIL: javier.vendrell@sistemasgenomicos.com | TLF: 961 36 61 50 | |
URL WEB: https://www.sistemasgenomicos.com/es/ | ||
INSTITUCIÓN: Sistemas Genómicos | ||
NOMBRE: Urbano Moral, José Ángel | ||
E-MAIL: jaurbanomoral@gmail.com | TLF: 645882264 | |
URL WEB: https://www.linkedin.com/in/jose-angel-urbano-moral-136736221/?originalSubdomain=es | ||
INSTITUCIÓN: Complejo Hospitalario de Jaén |
Esta asignatura está ubicada en el Módulo 3: Biotecnología, en el que se muestran las aplicaciones de la Biología Molecular y Celular para la creación de nuevas oportunidades tecnológicas, obtención de nuevos productos y el incremento de la productividad, calidad y seguridad en diferentes ámbitos del sector productivo. Los últimos avances biotecnológicos han revolucionado el diagnóstico de muchas enfermedades. Actualmente existen gran cantidad de técnicas que pueden utilizarse rutinariamente para la detección de mutaciones en genes de interés, de marcadores que indiquen el desarrollo de una patología, o para el marcaje de poblaciones celulares específicas. El reciente desarrollo de poderosas técnicas de secuenciación masiva ha permitido que empiecen a realizarse ambiciosos proyectos para definir genes implicados en la susceptibilidad a diversas patologías y la respuesta a fármacos, lo que llevará en un futuro a un importante incremento de las aplicaciones de las técnicas de análisis de secuencias de DNA para el uso diagnóstico. Con esta asignatura se pretende pues proporcionar una visión global sobre técnicas moleculares de última generación aplicadas al diagnóstico, permitiéndo la elección de aquellas más adecuadas en cada situación particular. Estás técnicas moleculares con frecuencia se utilizan en los laboratorios en combinación con técnicas de Citología e Histología molecular. Por ello se pretende además profundizar en la aplicabilidad y utilidad de los métodos de Citología e Histología molecular, ampliamente difundidos y aceptados en disciplinas biológicas y biomédicas. Dichos métodos se presentan como abordajes de elección en estudios de correlación estructura/función que incluyen la localización intracelular o extracelular de una molécula antigénica, el marcaje de poblaciones celulares específicas, así como la detección de marcadores que indiquen el desarrollo de una patología. El alumnado obtendrá en esta asignatura una formación amplia y eminentemente práctica sobre las diferentes tecnologías moleculares utilizadas en el diagnóstico.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayuda al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adpatación curricular correspondiante.
Para el alumando no hispanohablante, se recomienda estar en posesión de una acreditación de, al menos, un nivel B1 de ingles o de español.
Para estudiantes Erasmus que cursen esta asignatura, se recomienda haber cursado estudios similares a grado del ámbito de las ciencias Biológicas o Biomédicas.
An appropriate level of Spanish or English (equivalent B1) is
recommended for non-Spanish speaking students.
For Erasmus/international students taking this subject, it is
recommended to have completed studies similar to a degree in the
field of Biological or Biomedical Sciences.
código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CG1 | Manejar bibliografía y documentación científica en inglés |
CG2 | Diseñar y planificar experimentos de investigación |
CG3 | Ejecutar experimentos de investigación así como interpretar los resultados |
CG4 | Diseñar estrategias experimentales alternativas |
CG6 | Capacidad de crítica y argumentación así como de exposición escrita y oral de proyectos de investigación y sus resultados |
CO13-1 | Conocer las características de la industria del diagnóstico |
CO13-2 | Adquirir las habilidades técnicas para la producción de reactivos de diagnóstico |
CO13-3 | Capacidad de realizar diagnósticos utilizando productos biotecnológicos |
CT1 | Fomentar el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de paz y valores democráticos. |
CT2 | Desarrollar espíritu crítico y constructivo, con actitud positiva frente al conocimiento |
CT3 | Demostrar capacidad de generación de nuevas ideas (creatividad) |
CT4 | Desarrollar capacidad de trabajo en equipo, de líder, de diálogo, de crítica y autocrítica |
CT5 | Espíritu innovador y emprendedor |
CT6 | Motivación por la calidad |
CT7 | Compromiso ético con personas, organismos públicos y/o privados y con el entorno interno y externo de las organizaciones |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R35 | Conocer las principales estrategias para la creación, producción y comercialización de productos biotecnológicos diagnósticos |
Resultado R36 | Capacidad para realizar un genotipado y elegir la tecnología más adecuada para el problema planteado |
Resultado R37 | Conocer las principales tecnologías de cuantificación de ADN/ARN así como sus aplicaciones diagnósticas |
Resultado R38 | El alumno sabrá utilizar todas las tecnologías diagnósticas dependientes de anticuerpos así como determinar la estrategia experimental más adecuada para cada caso |
La industria del diagnóstico biotecnológico:
sectores, productos, principales empresas, impacto
económico. Estrategias de identificación de
biomarcadores
de uso diagnóstico. Normativa de producción y
comercialización de productos de diagnóstico
biotecnológico. Producción y aplicaciones de
anticuerpos
monoclonales: Inmunohistoquímica, Hibridación
in situ, Citometría de flujo, Biosensores,
tecnologías de modificación de anticuerpos,
producción
industrial de anticuerpos para diagnóstico.
Biología molecular en diagnóstico I: Técnicas
de cuantificación de ADN/ARN y sus aplicaciones
diagnósticas
(RT-PCR, Microarrays de expresión, CGH y microARNs en
diagnóstico clínico). Biología molecular en
diagnóstico II: técnicas de genotipado
de SNPs a escala baja, media y masiva (Veracode, GWAS).
Aplicaciones en descubrimiento de biomarcadores y
diagnóstico clínico. Cálculo de haplotipos
y fases de cromosomas así como sus aplicaciones.
Técnicas avanzadas de secuenciación masiva (NGS) y su
uso en diagnóstico. Principales estrategias
de análisis de datos.
1. La citología e histología molecular en el
diagnóstico clínico:
1.1. Inmunohistoquímica (anticuerpos monoclonales y
policlonales)
1.2. Hibridación in situ
2. Citometría de flujo
3. Biosensores
4. Biología molecular en diagnóstico
clínico I:
4.1. Cuantificación de la expresión
génica mediante PCR en tiempo real y sus aplicaciones
4.2. Técnicas de PCR en tiempo real múltiple
para diagnóstico
5. Biología molecular en diagnóstico
clínico II:
5.1. Técnicas avanzadas de secuenciación masiva
de ADN
5.2. Técnicas de genotipado de SNPs por PCR en tiempo
real
5.3. Técnicas de genotipado masivo (veracode,
Illumina, etc.)
5.4. Técnicas de genotipado de variación de
número de copias y microsatélites
5.5. Cálculo de haplotipos y cuantificación del
riesgo genético
5.6. Microarrays de expresión, CGH y microRNAs en
diagnóstico clínico, aplicación a la
caracterización de
tumores y la receptividad endometrial.
6. Análisis de paternidades y genética forense
7. Consejo genético y cálculo de probabilidades
8. Biotecnología de producción de reactivos de
diagnóstico
9. Normativa, legislación y patentes en
diagnóstico molecular
Integración de objetivos de desarrollo sostenible.Los contenidos de esta asignatura conectan con el objetivo de desarrollo sostenible Nº3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y Nº4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
16.0 | 0.0 | 16.0 | 0.64 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
12.0 | 0.0 | 12.0 | 0.48 |
|
A21 - Trabajo autónomo del alumno (estudio, lecturas, p.inf., ejerc., etc.)
|
45.0 | 0.0 | 45.0 | 1.8 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 0.0 | 2.0 | 0.08 |
|
TOTALES: | 75.0 | 0.0 | 75.0 | 3.0 |
Sesiones de clases magistrales en gran grupo en la que se expondrán los contenidos teóricos esenciales. Cuatro conferenciantes invitados externos, expertos en biotecnología diagnóstica y vinculados con el mundo empresarial y hospitalario (biosensores, microarrays, secuenciación masiva y genética clínica). Clases de prácticas en la que se realizarán diferentes técnicas de diagnóstico inmunohistoquímico y genético así como el análisis de datos masivos de genotipación. Seminarios de los alumnos y sesiones de debate sobre casos reales.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Valoración de la asistencia | Valoración de la asistencia | Registro | 10.0% |
Valoración de la participación | Valoración de la participación | Observacion | 10.0% |
Valoración de la capacidad de realizar presentaciones/exposiciones/seminarios/debates | Valoración de la capacidad de realizar presentaciones/exposiciones/seminarios/debates | Trabajo escrito | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Valoración de la capacidad de realización de trabajos, casos o ejercicios | Seminarios | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Valoración de la destreza en la realización de prácticas de laboratorio/ campo/informática | Prácticas | 20.0% |
Evaluación ordinaria: Para evaluar la asistencia a las clases tanto teóricas como prácticas se procederá a pasar lista en cada sesión. Se evaluará la proactividad y participación del alumnado en todas las actividades propuestas, siendo especialmente significativa la capacidad de debate y argumentación en la discusión posterior a los seminarios. Así como en las preguntas y cuestiones teóricas planteadas por el profesorado a lo largo de las clases teóricas y prácticas. Cada alumno debe entregar un informe de las prácticas realizadas, un trabajo consistente en la revisión de un tema o de un artículo científico, así como debe impartir un seminario. Evaluación extraordinaria: examen de los contenidos teóricos y prácticos y trabajo o seminario de recuperación.
- Clinical Genomics. Edición: -. Autor: -. Editorial: London [etc.] : Academic Press, cop. 2014 (C. Biblioteca)
- Human molecular genetics. Edición: 4th ed.. Autor: Strachan, T.. Editorial: New York : Garland Science Taylor & Francis Group, c2010. (C. Biblioteca)
- Biología Molecular y Celular Juan Peragón Sánchez y MªÁngeles Peinado Herreros (eds). Edición: -. Autor: Peragón Sánchez, Juan.. Editorial: Editorial Universidad de Jaén (C. Biblioteca)
- Biología Molecular y Celular. Volumen II. Biomedicina. Edición: -. Autor: Peragón Sánchez, Juan. Editorial: Editorial Universidad de Jaén (C. Biblioteca)
- Biología Molecular y Celular. Volumen I. Técnicas y fundamentos. Edición: -. Autor: Peragón Sánchez, Juan. Editorial: Universidad de Jaén (C. Biblioteca)
- Clinical Applications of PCR [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Lo, Y. M. Dennis. Editorial: Totowa, NJ : Humana Press Inc., 2006. (C. Biblioteca)
- Legislación de marcas, patentes y diseño industrial. Edición: 2ª ed., 2014. Autor: -. Editorial: Madrid : Civitas-Thomson Reuters, 2014 (C. Biblioteca)
- Current protocols in molecular biology. Edición: -. Autor: -. Editorial: [United States]: John Wiley and Sons, cop. 1998- (C. Biblioteca)
El cronograma podrá sufrir ajustes debido a las condiciones sociosanitarias; pero siempre se desarrollará según los horarios publicados en la página web del Máster (https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-universitario-en-biotecnologia-y-biomedicina#informacion-academica).
A) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
GRUPO DE NÚMERO DE ESTUDIANTES POR DEBAJO DEL AFORO LIMITADO EN EL AULA
Actividades Foramtivas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
|
6 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa.
|
Presencial, siempre que las condiciones sociosanitarias lo permitan.
|
|
|
6 sesiones de laboratorio/visita clínica |
Presencial, siempre que las condiciones sociosanitarias lo permitan y visita clínica En caso de no poder impartir la presencialidad al 100%, s e aplicará el máximo de presencialidad, implementándose el formato online el mínimo de sesiones requerido para alcanzar las competencias y ECTS previstos. El número exacto de sesiones presenciales posibles se establecerá una vez determinados los aforos efectivos de los laboratorios por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y el número de alumnos matriculados.
|
5 sesiones de clases presenciales en laboratorio de 2 horas de duración cada una. Visita Laboratorio clínico de 2 horas de duración. Para aquellas sesiones que tuvieran que ser impartidas online, se utilizará formato síncrono y/o asíncrono usando las herramientas proporcionadas por los servicios de Docencia Virtual e Informática de la UJA.
|
|
2 seminarios con exposición de trabajos relativos a los contenidos de la materia
|
Presencial, siempre que las condiciones sociosanitarias lo permitan. En caso de no poder impartir la presencialidad al 100%, s e aplicará el máximo de presencialidad, implementándose el formato online el mínimo de sesiones requerido para alcanzar las competencias y ECTS previstos. El número exacto de sesiones presenciales posibles se establecerá una vez determinados los aforos efectivos de los laboratorios por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y el número de alumnos matriculados. |
2 sesiones de 2 horas de duración cada una realizadas en el aula. Para aquellas sesiones que tuvieran que ser impartidas online, se utilizará formato síncrono y/o asíncrono usando las herramientas proporcionadas por los servicios de Docencia Virtual e Informática de la UJA. |
|
Tutorías |
|
Sesión de 2 horas de forma presencial y otras on line (de forma síncrona y asíncrona)
|
B) SISTEMA DE EVALUACION
Convocatoria Ordinaria
de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales
|
Presencial (si las condiciones sociosanitarias lo permiten)
|
Se valorará, mediante hojas de control presencial, la asistencia y participación del alumnado en todas las actividades formativas de la asignatura. La asistencia a prácticas no será tenida en cuenta en este apartado.
|
20% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial (si las condiciones sociosanitarias lo permiten)
|
Valoración de la capacidad para la realización de trabajos
|
30% |
Realización de seminarios/debates |
Presencial (si las condiciones sociosanitarias lo permiten)
|
Valoración de la participación activa y exposición en los seminarios/debates. |
30% |
Prácticas de laboratorio y visita clínica |
Presencial (si las condiciones sociosanitarias lo permiten).
|
Valoración de la destreza en el laboratorio y de la adquisición de las competencias prácticas requeridas. |
20%
|
Convocatoria Extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Realización prueba contenidos teóricos y prácticos. |
Presencial (si las condiciones sociosanitarias lo permiten)
|
Se valoraran los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial (si las condiciones sociosanitarias lo permiten)
|
Valoración del material preparado y presentado (online asíncrono) y, en su caso, de la exposición (presencial) |
25% |
Realización de seminarios/debates |
Presencial (si las condiciones sociosanitarias lo permiten)
|
Valoración de la participación activa y exposición en los seminarios/debates. |
25% |
C) RECURSOS
Recursos bibliográficos (indicados en el escenario presencial, con especial hincapié en los recursos disponibles online).
Se utilizará recursos técnicos facilitados por la Universidad de Jaén: correo electrónico, plataforma de docencia virtual, herramientas de Google y cualquier otra herramienta que pueda ser aprobada por la Universidad.
A) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
|
24 sesiones de teoría sobre los contenidos del programa.
|
Realizadas 100% on line
|
|
|
3 sesiones de laboratorio/visita clínica. |
Realizadas 100% on line |
Todas las sesiones de laboratorio y visita laboratorio clínico se sustituirán por actividades formativas realizadas online de forma asíncrona (ej. vídeos o presentaciones) y/o síncrona (videoconferencia). En todo momento se garantozara que el alumnado adquiera as competencias mínimas.
|
|
2 seminarios con exposición de trabajos relativos a los contenidos de la materia
|
Realizadas 100% on line |
2 sesiones de 2 horas de duración cada una realizadas on line y de forma síncrona
|
|
Tutorías |
Realizadas 100% on line |
Se realizarán on line ( síncronas y asíncronas)
|
B) SISTEMA DE EVALUACION
Convocatoria Ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales |
On line
|
Se valorará (online de forma síncrona), mediante hojas de control, la asistencia y participación del alumnado en todas las actividades formativas de la asignatura . La asistencia a prácticas no será tenida en cuenta en este apartado.
|
20% |
Realización de seminarios/debates
|
On line |
Valoración de la participación activa y exposición en los seminarios/debates
|
30% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
On line
|
Valoración continua por parte del profesorado (online síncrono y/o asíncrono), mediante hojas de control, del material preparado, presentado y, en su caso, de la exposición.
|
30% |
Prácticas de laboratorio
|
Online
|
Se evaluará la asistencia y el aprovechamiento (online síncrono), así como de la capacidad de aplicar los resultados obtenidos. La asistencia a las sesiones prácticas y la entrega de resultados son obligatorias. |
20%
|
Convocatoria Extraordianria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Conceptos teóricos y prácticos de la materia |
Online
|
Se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos y su aplicación a la resolución de problemas mediante un examen presencial. Nota mínima para considerar la calificación del resto de aspectos 4 puntos. |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios* |
Online |
Valoración online (síncrono y/o asíncrono) del material preparado y presentado y, en su caso, de la exposición.
|
25% |
Prácticas de laboratorio* |
Online |
Si el alumno no ha asistido a las sesiones prácticas de laboratorio se realizará una prueba online síncrona.
|
25%
|
c) RECURSOS
Recursos bibliográficos (indicados en el escenario presencial, con especial hincapié en los recursos disponibles online).
Se utilizará recursos técnicos facilitados por la Universidad de Jaén: correo electrónico, plataforma de docencia virtual, herramientas de Google y cualquier otra herramienta que pueda ser aprobada por la Universidad.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es