
Menú local
Guía docente 2022-23 - 12512007 - Historia del arte Barroco en Italia
TITULACIÓN: | Grado en Historia del arte |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2022-23 |
ASIGNATURA: | Historia del arte Barroco en Italia |
NOMBRE: Historia del arte Barroco en Italia | |||||
CÓDIGO: 12512007 | CURSO ACADÉMICO: 2022-23 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: SIMAL LÓPEZ, MERCEDES | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO | ||
ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE | ||
N. DESPACHO: C5 - 222 | E-MAIL: msimal@ujaen.es | TLF: 953213394 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/303842 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura de carácter Obligatoria, que forma parte del Módulo "Conocimientos de la Historia del Arte General y Universal", que trata sobre conocimientos básicos de Historia del Arte General y Universal.
Se abordarán las características, funciones y líneas básicas del Arte en sus diferentes manifestaciones, así como las causas de estas características, incardinando las obras de arte en los contextos apropiados en que se gestaron, conectándolas, además, con otras formas de expresión cultural. Igualmente se analizarán los distintos lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas artísticas utilizadas en los periodos de la Historia del Arte.
Ninguna.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE22 | Adquisición del vocabulario específico correspondiente a cada uno de los lenguajes artísticos |
CE23 | Aproximación al análisis cualitativo y crítico del objeto artístico |
CE24 | Aproximación al análisis cualitativo y crítico sobre diversas formas de expresión artística |
CE25 | Sentido crítico de las coordenadas espacio-temporales de la Historia del Arte |
CE27 | Conocimiento de lenguajes y técnicas artísticas |
CE28 | Teoría y pensamiento estético |
CE29 | Conocimiento de fuentes literarias y documentales |
CE30 | Conocimientos básicos de iconografía |
CE40 | Adquisición de un conocimiento adecuado de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte |
CE42 | Capacidad de organización y planificación |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis |
CG02 | Comunicación oral y escrita |
CG03 | Capacidad de gestión de la información |
CG07 | Manejo de bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo su acceso por Internet |
CG08 | Resolución de problemas y toma de decisiones |
CG11 | Compromiso ético |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumnado analizará y sintetizará de forma oral y escrita la información histórico-artística recibida, implicándose en la resolución de problemas y toma de decisiones con iniciativa y carácter crítico y emprendedor. |
Resultado R02 | El alumnado trabajará de manera planificada y organizada individualmente o en equipo interdisciplinar, manejando adecuadamente la bibliografía e Internet. |
Resultado R03 | El alumnado adquirirá conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas, históricas y culturales de la Historia del Arte. |
Resultado R04 | El alumnado reconocerá la diversidad y la multiculturalidad, así como la existencia de otras historias, de otras realidades de la Historia del Arte y de los temas de género. |
Resultado R05 | El alumnado conocerá las características, funciones y líneas básicas de la Historia del Arte e identificará las distintas metodologías. |
Resultado R06 | El alumnado conocerá los distintos lenguajes y técnicas artísticas, sus características específicas y su vocabulario. |
Resultado R07 | El alumnado sabrá analizar de forma crítica el objeto artístico y las distintas formas de expresión. |
Resultado R08 | El alumnado conocerá la Historiografía del Arte y las fuentes literarias y documentales. |
Resultado R09 | El alumnado tendrá conocimientos básicos de Iconografía y de Mercado de Arte. |
Resultado R10 | El alumnado comprenderá y analizará de manera crítica la teoría y el pensamiento estético. |
Resultado R11 | El alumnado valorará el arte español como receptor y/o trasmisor de los modelos y lenguajes artísticos en relación a otros países de su entorno e Hispanoamérica. |
Estudio del arte de la Italia del Seiscientos y del Setecientos, protagonista del nuevo lenguaje barroc que viene a ancionar, desde el naturalismo y la ilusión escenográfica, el triunfo de la Iglesia contrarreformista con una vocación eminentemente persuasiva, sentando un modelo que va a ser punto de partida y de referencia del diversificado barroco regional europeo y americano.
Programa:
· Bloque I . El Barroco: concepto, métodos y fuentes de estudio.
· Bloque II. La primera arquitectura barroca. Carlo Maderno, Bernini, Borromini, Pietro da Cortona. Sistematizaciones urbanas en la Roma del Seiscientos.
· Bloque III. La continuidad berninesca en la arquitectura romana: Carlo Rainaldi y Carlo Fontana.
· Bloque IV. La arquitectura del Seiscientos fuera de Roma: B. Longhena y Guarino Guarini.
· Bloque V. El clasicismo académico de los Carracci en la Roma de primeros de siglo XVII.
· Bloque VI. La opción naturalista de Caravaggio.
· Bloque VII. Seguidores del clasicismo y del naturalismo en la pintura romana.
· Bloque VIII. El papel de Pietro da Cortona en la pintura decorativa romana.
· Bloque IX. La escultura del primer tercio del siglo.XVII en Italia. La figura excepcional de Bernini.
· Bloque X. Las artes figurativas en otros centros artísticos italianos.
· Bloque XI. La internacionalización del Barroco italiano en el Setecientos: Filippo Juvarra y B. Vittone. Vanvitelli y la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVIII.
· Bloque XII. Las artes figurativas del siglo XVIII: la escuela veneciana.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Intervenciones en sesiones de clase. |
Presencial 100% |
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales |
5% |
Examen |
Presencial 100% |
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia |
50% |
Trabajo práctico |
Presencial 100% |
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia |
25% |
Trabajos individuales o grupales |
Presencial 100% |
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.) |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Intervenciones en sesiones de clase. |
Presencial 100% |
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales |
5% |
Examen |
Presencial 100% |
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia |
50% |
Trabajo práctico |
Presencial 100% |
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia |
25% |
Trabajos individuales o grupales |
Presencial 100% |
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.) |
20% |
Para que puedan computarse las prácticas y la
participación en clase deberá haberse aprobado el
examen teórico-práctico.
- Arte y arquitectura en Italia: 1600-1750. Edición: 10ª ed. Autor: Wittkower, Rudolf. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L.1999 (C. Biblioteca)
- Arquitectura italiana del Barroco al Rococó John Varriano ; versión española de Leticia Cabañas. Edición: -. Autor: Varriano, John. Editorial: Alianza (C. Biblioteca)
- pintura barroca en Italia Giuseppe Pacciarotti. Edición: -. Autor: Pacciarotti, Giuseppe. Editorial: Istmo (C. Biblioteca)
- La escultura barroca en Italia. Edición: Destino. Autor: Boucher, Bruce. Editorial: Destino
- Caravaggio : obra completa. Edición: -. Autor: Schütze, Sebastian. Editorial: Köln : Taschen, 2009 (C. Biblioteca)
- Caravaggio 1571-1610. Edición: -. Autor: Lambert, Gilles. Editorial: Köln: Taschen, cop. 2004 (C. Biblioteca)
- A. Carracci. Edición: -. Autor: Pérez Sánchez, Alfonso E.. Editorial: Madrid: Historia 16, D.L. 1993 (C. Biblioteca)
- Annibale Carracci and the beginnings of baroque style. Edición: -. Autor: Dempsey, Charles. Editorial: Glückstadt: J. J. Augustin Verlag, 1977 (C. Biblioteca)
- Gian Lorenzo Bernini: el escultor del barroco romano. Edición: -. Autor: Wittkower, Rudolf. Editorial: Madrid: Alianza, D.L. 1990 (C. Biblioteca)
- Bernini. Edición: -. Autor: Hibbard, Howard. Editorial: Madrid: Xarait, D.L. 1982 (C. Biblioteca)
- Giambattista Tiepolo: 1696-1996. Edición: -. Autor: -. Editorial: Milano: Skira, cop. 1996 (C. Biblioteca)
- Estudios sobre Caravaggio. Edición: -. Autor: Friedlaender, Walter. Editorial: Alianza (C. Biblioteca)
- Borromini. Edición: -. Autor: Blunt, Anthony. Editorial: Alianza (C. Biblioteca)
- Atlas Mundial de la Arquitectura Barroca. Edición: -. Autor: Antonio Bonet Correa (ed.). Editorial: Electa
- arte Barroco Yves Bottineau ; [traducción, Yago Barja de Quiroga]. Edición: -. Autor: Bottineau, Yves. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- Filippo Juvarra 1678-1736. De Mesina al Palacio Real de Madrid. Edición: -. Autor: Bonet Correa, A. (com.). Editorial: Electa
- Lucas Jordan y la corte de Madrid: una década prodigiosa 1692-1702. Edición: -. Autor: Hermoso Cuesta, Miguel. Editorial: CAI (C. Biblioteca)
- Luca Giordano y España. Edición: -. Autor: Pérez Sánchez, A. E. (com.). Editorial: Patrimonio Nacional (C. Biblioteca)
- Luca Giordano. Catálogo razonado. Edición: -. Autor: Úbeda de los Cobos, Andrés. Editorial: Museo del Prado (C. Biblioteca)
- De Caravaggio a Bernini. Obras maestras del Seicento italiano en las colecciones reales. Edición: -. Autor: Redín Michaus, Gonzalo. Editorial: Patrimonio Nacional (C. Biblioteca)
- Artemisia Gentileschi . Edición: -. Autor: Pérez Carreño, Francisca.. Editorial: Historia 16 (C. Biblioteca)
- José Ribera . Edición: -. Autor: Morán Turina, José Miguel.. Editorial: Historia 16 (C. Biblioteca)
- obra pictórica completa de Guido Reni . Edición: -. Autor: Reni, Guido, 1574-1642. Editorial: Noguer (C. Biblioteca)
Grupo con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas en gran grupo |
Presencial al 100% |
Desarrollo de 45 sesiones, de una hora de duración, realizadas en el aula |
Clases en grupos de prácticas |
Presencial al 100% |
Desarrollo de la primera sesión, de tres horas de duración, realizada en el aula. Desarrollo de la segunda sesión, de cuatro horas y media de duración, realizada en el aula. |
Tutorías colectivas e individuales
|
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutoría se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona). |
* En el caso de que el número del alumnado sea superior al permitido en el aula y no se permita la docencia plenamente presencial, se alternará la docencia presencial y virtual cada semana, tal y como establece la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Intervenciones en sesiones de clase. |
Presencial 100% |
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales |
5% |
Examen |
Presencial 100% |
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia |
50% |
Ejercicios prácticos |
Presencial 100% |
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia |
25% |
Trabajos individuales o grupales |
Presencial 100% |
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.) |
20% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Intervenciones en sesiones de clase. |
Presencial 100% |
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales |
5% |
Examen |
Presencial 100% |
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia |
50% |
Ejercicios prácticos |
Presencial 100% |
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia |
25% |
Trabajos individuales o grupales |
Presencial 100% |
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.) |
20% |
3- RECURSOS
Las clases presenciales se impartirán en los aularios asignados por el servicio de gestión de espacios, mientras que la docencia virtual -si la hubiera- se realizará a través de GSuite Meet.
De forma complementaria se empleará la plataforma de docencia virtual ILIAS, utilizándose del mismo modo los recursos bibliográficos disponibles tanto en internet como en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas en gran grupo |
No presencial |
Desarrollo de 45 sesiones, de una hora de duración, realizada por videoconferencia. |
Clases en grupos de prácticas |
No presencial |
Desarrollo de la primera sesión, de tres horas de duración, por videoconferencia. Desarrollo de la segunda sesión, de cuatro horas y media de duración, por videoconferencia. |
Tutorías colectivas e individuales
|
No presencial |
Todas las sesiones de tutoría se realizarán online (síncrona y asíncrona). |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Participación en Chats, intervenciones en sesiones de clases virtuales |
No presencial |
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales |
5% |
Ejercicios prácticos |
No presencial |
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia |
25% |
Trabajos individuales o grupales |
No presencial |
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.) |
70% |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Participación en Chats, intervenciones en sesiones de clase |
No presencial |
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales |
5% |
Ejercicios prácticos |
No presencial |
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia |
25% |
Trabajos individuales o grupales |
No presencial |
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.) |
70% |
3- RECURSOS
Las clases se impartirán a través de GSuite Meet.
De forma complementaria se empleará la plataforma de docencia virtual ILIAS, utilizándose del mismo modo los recursos bibliográficos disponibles tanto en internet como en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es