
Menú local
Guía docente 2022-23 - 12511006 - Historia medieval e historia moderna
TITULACIÓN: | Grado en Historia del arte |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2022-23 |
ASIGNATURA: | Historia medieval e historia moderna |
NOMBRE: Historia medieval e historia moderna | |||||
CÓDIGO: 12511006 | CURSO ACADÉMICO: 2022-23 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: ALCÁZAR HERNANDEZ, EVA MARIA | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO | ||
ÁREA: 485 - HISTORIA MEDIEVAL | ||
N. DESPACHO: C5 - 208 | E-MAIL: ealcazar@ujaen.es | TLF: 953211979 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/2108 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/pathis/contactos/alcazar-hernandez-eva-maria | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3230-301X |
La asignatura forma parte del Módulo "Materias Básicas", que abarca los siguientes contenidos: estudio general de la Historia, desde la Prehistoria hasta el Mundo Actual; fundamentos de la Geografía y configuración de los paisajes; aproximación a las relaciones entre la Antropología y el Arte; introducción a la Literatura; análisis y técnicas de la obra de arte; fundamentos de la Expresión Musical.
A su vez, esta asignatura se ubica dentro de la materia "Historia", analizando desde los orígenes de la Edad Media tras la caída del Imperio Romano hasta la Revolución Francesa .
código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE08 | Conocer los fundamentos y conocimientos básicos de la estructura general del pasado |
CE09 | Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia |
CE10 | Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad |
CE12 | Conciencia crítica sobre la existencia de "otras historias" (género, minorías ) |
CE61 | Capacidad de análisis histórico a partir de la comprensión de los procesos biológicos, sociales, económicos, políticos y de género |
CE63 | Capacidad de comprender y relacionar el marco espacial y temporal del período referido en su relación con Europa |
CE64 | Capacidad para transferir a la sociedad el conocimiento sobre el período o la cultura referidos |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis |
CG02 | Comunicación oral y escrita |
CG03 | Capacidad de gestión de la información |
CG04 | Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar |
CG07 | Manejo de bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo su acceso por Internet |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumnado ha desarrollado su capacidad de análisis y síntesis |
Resultado R02 | El alumnado reconoce la importancia y el valor de la diversidad de producciones artísticas desarrolladas por las distintas culturas del planeta |
Resultado R19 | El alumnado conoce la estructura fundamental de la Historia, adquiriendo conciencia crítica de las transformaciones que han caracterizado la evolución de las sociedades a lo largo de los diferentes periodos históricos. |
Resultado R20 | El alumnado conoce las características fundamentales de los acontecimientos ocurridos en las distintas etapas históricas y su relación con las producciones artísticas y los vestigios que hemos heredado, procedentes de diversas culturas y grupos sociales. |
Estudio de los principales procesos sociales y hechos culturales que se relacionan directamente con la configuración de la sociedad en las etapas de la Historia Medieval y Moderna. Interrelaciones que se establecen en ambos periodos cronológicos entre la Historia y la Historia del Arte.
Area de Hª Medieval
MÓDULO 1: LA TRANSICIÓN DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA. SS. V-X
TEMA 1: LA METAMORFOSIS DEL MUNDO ROMANO Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE. Siglos III-V d.c.
TEMA 2. LAS INVASIONES Y LOS REINOS BÁRBAROS. Siglos IV-VI.
TEMA 3. LOS FRANCOS Y LA EUROPA CAROLINGIA.
TEMA 4. ECONOMÍA Y PAISAJES EN LOS SIGLOS V AL X.
TEMA 5. EL HUNDIMIENTO DEL IMPERIO CAROLINGIO Y LAS ÚLTIMAS INVASIONES DE OCCIDENTE.
MÓDULO 2: LA ETAPA FEUDAL (XI-XIII)
TEMA 6. EL FEUDALISMO
TEMA 7. LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA EUROPEA ENTRE LOS SIGLOS XI - XIII
TEMA 8: LA EUROPA FEUDAL: SIGLOS XI AL XIII
MÓDULO 3: LA CRISIS DEL SISTEMA FEUDAL (S. XIV-XV)
TEMA 9. LA CRISIS BAJOMEDIEVAL Y EL PERÍODO DE TRANSICIÓN (SIGLOS XIV Y XV).
TEMA 10. LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES (SIGLOS XIV Y XV).
MODULO 4
AREA DE HISTORIA MODERNA
1.- La transición de la Baja Edad Media a la Edad Moderna
2.- Renacimiento y Humanismo
3.- Los grandes descubrimientos geográficos
4.- La Reforma
5.- El siglo XVI en Europa: Carlos V y Felipe II
6.- El Barroco
7.- De la Ilustración a las revoluciones
Para superar la asignatura, el alumnado deberá realizar un examen teórico-práctico de los contenidos del programa de cada una de las partes en las que se divide la asignatura , obteniendo en cada uno de dichos exámenes, al menos, un cinco sobre 10.
Las dos partes de la asignatura, Hª Medieval e Hª Moderna, deben estar aprobadas para que se pueda hacer la media.
- Imperiofobia y leyenda negra : Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Edición: -. Autor: Roca Barea, María Elvira. Editorial: Madrid : Siruela, 2016 (C. Biblioteca)
- Históricamente incorrecto : para acabar con el pasado único . Edición: -. Autor: Sévillia, Jean. Editorial: Madrid : El buey mudo, 2009 (C. Biblioteca)
- Transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Edición: 9ª ed. Autor: Anderson, Perry. Editorial: Madrid: Siglo XXI de España, 1995 (C. Biblioteca)
- Historia del mundo antiguo: una introducción crítica. Edición: [1ª ed., 1ª reimp.]. Autor: Bravo, Gonzalo. Editorial: Madrid: Alianza, 1995 (C. Biblioteca)
- Historia de la Edad Media. Edición: 2ª ed. rev., 2ª reimp. Autor: -. Editorial: Barcelona: Ariel, 1998 (C. Biblioteca)
- Edad Media: siglos XI-XV. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada: Universidad, D.L. 2005 (C. Biblioteca)
- Edad Media: siglos IV-X. Edición: -. Autor: Kaplan, Michel. Editorial: Granada: Universidad, D.L. 2005 (C. Biblioteca)
- Historia universal. Edición: 2ª ed., 4ª reimp. Autor: -. Editorial: Barcelona: Vicens-Vives, 2001- (C. Biblioteca)
- Historia universal. Edición: -. Autor: Dominguez Ortiz. Antonio-. Editorial: Barcelona: Vicens Vives, 1989- (C. Biblioteca)
- Lo que el mundo le debe a España. Edición: -. Autor: Luis 1924-. Editorial: Barcelona: Ariel, 2009 (C. Biblioteca)
- Atlas histórico de la Edad Media. Edición: -. Autor: Echevarría Arsuaga, Ana. Editorial: [Madrid] : Acento, D.L.2003 (C. Biblioteca)
- Edad Media: siglos IV-X. Edición: -. Autor: Kaplan, Michel. Editorial: Granada: Universidad, D.L. 2005 (C. Biblioteca)
- Hispania, Al-Andalus, Castilla. Edición: -. Autor: -. Editorial: Jaén: Universidad de Jaén, D.L. 1998 (C. Biblioteca)
- La Sociedad europea, 1500-1700. Edición: -. Autor: Kamen, Henry. Editorial: Madrid: Alianza Editorial, D. L. 1986 (C. Biblioteca)
- Estado moderno y mentalidad social: (siglos XV a XVII). Edición: -. Autor: Maravall, José Antonio. Editorial: Madrid: Alianza, [198- ]- (C. Biblioteca)
EVALUACION
Escenario multimodal
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Presencial |
Examen de contenidos teóricos |
50 |
Entrega de un trabajo de síntesis y reflexión |
No presencial |
Entrega de un trabajo relacionado con los contenidos prácticos |
35 |
Asistencia a tutorías |
Presencial y a distancia (para el caso de los alumnos que siguen la clase retransmitida) |
Observaciones del profesor |
15 |
Observación |
|
Ambas partes de la asignatura (Historia Medieval e Historia Moderna) deben de estar aprobadas para que se haga la media en la calificación final. |
|
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Presencial |
Examen de contenidos teóricos |
50 |
Entrega de trabajos de síntesis y reflexión |
No presencial |
Entrega de un trabajo relacionado con los contenidos prácticos |
35 |
Asistencia a tutorías |
Presencial y a distancia |
Observaciones del profesor. |
15 |
Observación |
|
Ambas partes de la asignatura (Historia Medieval e Historia Moderna) deben de estar aprobadas para que se haga la media en la calificación final. |
|
RECURSOS. Material docente y comunicación con los estudiantes
Material docente |
El profesor será responsable de entregar el material docente a los estudiantes por los medios virtuales habilitados a tal fin, o bien proporcionar enlaces on line del material (ebook, bibliotecas virtuales, etc.) o cualquier medio que considere para facilitar el material docente a los estudiantes. |
Comunicación profesor/estudiante y viceversa |
El intercambio de información entre profesor y estudiantes se realizará oficialmente por la plataforma habilitada para tal fin, para los siguientes casos: Comunicaciones grupales (profesor). Comunicaciones personales (profesor). Habilitación de carpetas o espacios adecuados para entrega de trabajos o cuestionarios o exámenes (profesor). Entrega de trabajos o cuestionarios o exámenes (estudiantes). *El correo electrónico oficial del profesor se utilizará exclusivamente para solicitar tutorías (síncrona y asíncronas, es decir, respuesta del profesor por email o Google Meet), y realizar preguntas, dudas, etc. (estudiantes). |
EVALUACION
Escenario no presencial
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Online síncrono |
Examen de contenidos teóricos con vídeo y audio |
50 |
Entrega de trabajos de síntesis y reflexión |
Online asíncrono |
Entrega de un trabajo relacionado con los contenidos prácticos |
35 |
Asistencia a tutorías |
Online síncrono y asíncrono |
Observaciones del profesor |
15 |
Observación |
|
Ambas partes de la asignatura (Historia Medieval e Historia Moderna) deben de estar aprobadas para que se haga la media en la calificación final. |
|
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Examen |
Online síncrono |
Examen de contenidos teóricos con vídeo y audio |
50 |
Entrega de trabajos de síntesis y reflexión |
Online asíncrono |
Entrega de un trabajo relacionado con los contenidos prácticos |
35 |
Asistencia a tutorías |
Online síncrono y asíncrono |
Observaciones del profesor |
15 |
Observación |
|
Ambas partes de la asignatura (Historia Medieval e Historia Moderna) deben de estar aprobadas para que se haga la media en la calificación final. |
|
RECURSOS. Material docente y comunicación con los estudiantes
Material docente |
El profesor será responsable de entregar el material docente a los estudiantes por los medios virtuales habilitados a tal fin, o bien proporcionar enlaces on line del material (ebook, bibliotecas virtuales, etc.) o cualquier medio que considere para facilitar el material docente a los estudiantes. |
Comunicación profesor/estudiante y viceversa |
El intercambio de información entre profesor y estudiantes se realizará oficialmente por la plataforma habilitada para tal fin, para los siguientes casos: Comunicaciones grupales (profesor). Comunicaciones personales (profesor). Habilitación de carpetas o espacios adecuados para entrega de trabajos o cuestionarios o exámenes (profesor). Entrega de trabajos o cuestionarios o exámenes (estudiantes). *El correo electrónico oficial del profesor se utilizará exclusivamente para solicitar tutorías (síncrona y asíncronas, es decir, respuesta del profesor por email o Google Meet), y realizar preguntas, dudas, etc. (estudiantes). |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es