
Menú local
Guía docente 2021-22 - 11812014 - Derecho matrimonial y derecho de sucesiones
TITULACIÓN: | Doble Grado en Derecho y Administración y dirección de empresas |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2021-22 |
ASIGNATURA: | Derecho matrimonial y derecho de sucesiones |
NOMBRE: Derecho matrimonial y derecho de sucesiones | |||||
CÓDIGO: 11812014 | CURSO ACADÉMICO: 2021-22 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: GARCÍA LÓPEZ, PETRONILA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U105 - DERECHO CIVIL, DCHO. FINAN. Y TRIBUTARIO | ||
ÁREA: 130 - DERECHO CIVIL | ||
N. DESPACHO: D3 - 049 | E-MAIL: pegarcia@ujaen.es | TLF: 953 212096 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54188 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/derciv/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7794-3785 | ||
NOMBRE: PÉREZ GIMÉNEZ, MARÍA TERESA | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U105 - DERECHO CIVIL, DCHO. FINAN. Y TRIBUTARIO | ||
ÁREA: 130 - DERECHO CIVIL | ||
N. DESPACHO: 90 - D3-044 | E-MAIL: tperez@ujaen.es | TLF: 953212120 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54186 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9995-5549 |
Se trata de una asignatura enmarcada en el ámbito del Derecho privado, cuyo contenido es básico para la formación de cualquier jurista, siendo uno de los elementos imprescindibles para el conocimiento del módulo completo de Derecho Civil, pues en ella se abordarán como elementales:
- Cuestiones del ámbito matrimonial desde una doble perspectiva personal y patrimonial, haciendo especial hincapié en el régimen económico familiar.
- Los efectos jurídicos que se derivan del fallecimiento de una persona, poniendo especial interés en los elementos e instituciones comunes en cualquier tipo de sucesión, testada o intestada.
Para el correcto seguimiento de la asignatura se recomienda que los estudiantes hayan preparado previamente las clases con la bibliografía básica recomendada. También es recomendable la asistencia a las tutorías presenciales o a través de la plataforma de Docencia Virtual, a fin de resolver las dudas de contenido de la asignatura o de planteamiento y resolución de las actividades, ejercicios o casos prácticos.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CE10DER | Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica |
CE11DER | Adquisición de valores y principios éticos |
CE12DER | Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo |
CE14DER | Conocimientos básicos de argumentación jurídica |
CE16DER | Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto. |
CE3DER | Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
CE4DER | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
CE5DER | Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio. |
CE6DER | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
CE7DER | Capacidad de redactar escritos jurídicos |
CE8DER | Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía |
G4DER | Capacidad de transmitir la información |
G7DER | Capacidad de organización y planificación |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Conocimiento básico de las instituciones jurídicas relacionadas con el Derecho civil |
Resultado R2 | Buscar e identificar información, documentación y fuentes de carácter jurídico relacionadas con el Derecho civil |
Resultado R3 | Análisis de problemas jurídicos y formulación de propuestas de solución |
Resultado R4 | Aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la resolución de casos prácticos extraídos de la realidad. |
Resultado R5 | Destreza en la redacción de documentos y escritos jurídicos |
1. Derecho Matrimonial: El sistema matrimonial español. Requisitos del matrimonio: Expediente matrimonial, capacidad, prohibiciones y dispensa. Consentimiento y forma de celebración. Efectos. Las crisis matrimoniales: Nulidad, separación y divorcio. La mediación familiar. Los regímenes económicos del matrimonio: Sociedad de gananciales, régimen de separación y régimen de participación. Las parejas de hecho.
2. Derecho de Sucesiones: La sucesión mortis causa. Las etapas en la adquisición de la herencia. La delación de la herencia: Ius delationis, derecho de representación, derecho de acrecer. La capacidad para suceder. Aceptación y repudiación de la herencia. La comunidad hereditaria. La partición de la herencia. La sucesión testamentaria: El testamento, las sustituciones hereditarias, los legados. Interpretación, ejecución e ineficacia del testamento. La sucesión forzosa: Legítmas, mejoras, deheredación y preterición. Las reservas herediarias. La sucesión intestada. La sucesión contractual.
CONTENIDOS DESARROLLADOS
PRIMERA PARTE. DERECHO MATRIMONIAL.
TEMA 1. EL MATRIMONIO.
- Concepto y naturaleza jurídica. Caracteres.
- El sistema matrimonial español.
- Requisitos del matrimonio: Previos, simultáneos y posteriores.
- Efectos del matrimonio: personales y patrimoniales.
TEMA 2. SITUACIONES DE CRISIS MATRIMONIAL.
- La nulidad del matrimonio.
- La separación matrimonial.
- La disolución del matrimonio: El divorcio.
- Medidas y efectos comunes en los procesos de nulidad, separación y divorcio.
- El convenio regulador.
- La mediación familiar.
TEMA 3. LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES.
- Las capitulaciones matrimoniales.
- El régimen económico matrimonial primario.
- El régimen de separación de bienes.
- La sociedad de gananciales.
- El régimen de participación.
TEMA 4. LAS UNIONES NO MATRIMONIALES.
- Régimen jurídico.
SEGUNDA PARTE. DERECHO DE SUCESIONES.
TEMA 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE
SUCESIONES.
- La sucesión mortis causa. Diversas formas de sucesión.
- Sucesión a título universal y a título particular: El heredero y el legatario.
- Las fases del fenómeno sucesorio. Especial referencia a la herencia yacente.
- El ius delationis. Su transmisión.
TEMA 2. CAPACIDAD PARA SUCEDER. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA. LA COMUNIDAD HEREDITARIA.
- Capacidad para suceder: Incapacidades absolutas, incapacidades relativas, indignidad para suceder y pérdida de los derechos sucesorios.
- Aceptación y repudiación de la herencia: Caracteres comunes, capacidad, tipos y plazo.
- La comunidad hereditaria: Concepto y naturaleza jurídica. Régimen jurídico.
TEMA 3. PARTICIÓN DE LA HERENCIA.
- Concepto y naturaleza jurídica.
- Clases de partición.
- Operaciones particionales. Efectos.
- Nulidad, anulabilidad, rescisión y modificación de la partición.
TEMA 4. LA COLACIÓN.
- Concepto. Sistemas de colación. La colación en el Código civil.
- Presupuestos y fundamento de la colación.
- Práctica y efectos.
TEMA 5. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
- El testamento: Concepto, caracteres y clases.
- Testamentos comunes: abierto, cerrado y ológrafo.
- Capacidad para testar.
- Interpretación del testamento.
- Ineficacia del testamento: Revocación, nulidad y caducidad.
- El Registro General de Actos de ÚltimaVoluntad.
TEMA 6. EL CONTENIDO DEL TESTAMENTO.
- La institución de heredero. El derecho de acrecer.
- Disposiciones testamentarias de carácter genérico y disposiciones testamentarias sometidas a condición, término y modo.
- Las sustituciones hereditarias: Sustitución vulgar, sustitución fideicomisaria, sustituciones pupilar y ejemplar.
- Los legados: Concepto y caracteres. Tipos de legados regulados en el Código civil. El pago de los legados: Orden de prelación.
TEMA 7. EJECUCIÓN DEL TESTAMENTO: EL ALBACEAZGO.
- Concepto, caracteres y naturaleza jurídica.
- Capacidad. Clases de albacea.
- Sus deberes y facultades. Responsabilidad.
- Extinción.
TEMA 8. LEGÍTIMAS Y MEJORAS.
- Significado de la legítima en el Código civil. Naturaleza jurídica.
- Fijación de la legítima: Operaciónes de computación e imputación.
- Legítima de descendientes, ascendientes y cónyuge viudo.
- El principio de intangibilidad de la legítima.
- Naturaleza y características de la mejora. La mejora tácita.
TEMA 9. PRETERICIÓN Y DESHEREDACIÓN.
- La preterición: concepto, clases. Requisitos y efectos.
- La desheredación: Concepto y causas. Régimen jurídico y efectos.
TEMA 10. LAS RESERVAS HEREDITARIAS.
- La reserva ordinaria o vidual: Elementos personales y reales. Efectos y extinción.
- La reserva lineal o troncal: Concepto, origen y fundamento. Régimen jurídico.
TEMA 11. LA SUCESIÓN INTESTADA.
- Concepto y fundamento. Supuestos en los que procede. Orden de llamamientos.
- El derecho de representación.
TEMA 12. LA SUCESIÓN CONTRACTUAL.
- Concepto. La sucesión contractual en el Código civil.
- Referencia a la sucesión contractual en los derechos civiles forales o especiales.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 75.0 | 120.0 | 4.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 15.0 | 30.0 | 1.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La metodología y actividades de la asignatura están orientadas a la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias de la asignatura: R1, R2, R3, R4, R5. Las actividades se desarrollarán en clases expositivas. A través de ellas el estudiante:
- Adquirirá un conocimiento básico de las instituciones jurídicas contenidas en el programa de la asignatura (R1).
- Buscará e identificará información, documentación y fuentes de carácter jurídico relacionadas con el Derecho Civil (R2).
- Analizará problemas jurídicos formulando propuestas de solución (R3).
- Aplicará los conocimientos adquiridos a través de la resolución de casos prácticos extraidos de la realidad (R4).
- Adquirirá un nivel básico de destreza en la redacción de documentos y escritos jurídicos relacionados con los contenidos del programa (R5).
Las pruebas de evaluación, que se describen en el apartado correspondiente, permiten verificar la consecución de tales resultados de aprendizaje por parte del estudiante.
Las clases expositivas están destinadas a que el alumnado adquiera la terminología jurídica y los conocimientos necesarios para la comprensión y dominio de las instituciones esenciales de la asignatura. Los estudiantes deberán haber preparado previamente las clases con la bibliografía básica recomendada.
La clase práctica conlleva la búsqueda de información, documentación y fuentes de carácter jurídico, así como el estudio y análisis de problemas jurídicos y supuestos prácticos idealmente elaborados o extraidos de la práctica social que el estudiante deberá resolver dando una solución acorde con el Ordenamiento jurídico. Para su correcta conclusión, el alumnado deberá manejar tanto la jurisprudencia, extraida de las principales bases de datos, como la bibliografía recomendada.
También mediante la redacción, exposición y debate de los trabajos, el alumnado desarrollará la capacidad de aprender a utilizar correctamente el lenguaje jurídico, de forma oral y escrita y a razonar los temas debatidos, desplegando su capacidad de crítica.
Por otra parte, para el seguimiento y desarrollo de la asignatura, se recomienda al estudiante la asistencia a las clases en el horario establecido.
De igual modo, deberá matricularse en la plataforma de Docencia Virtual donde se facilitará toda la información relativa a la asignatura y materiales del curso y se canalizará, en su caso, la entrega de los trabajos, ejercicios y prácticas siendo los plazos de entrega de los mismos improrrogables. Es responsabilidad del estudiante el acceso a dicha plataforma de formación para el seguimiento de la asignatura.
El alumnado también podrá contactar con su profesor/a y resolver sus dudas a través de las tutorías presenciales en su despacho o bien on line en el foro creado al efecto o por meet.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | - | - | 0.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conocimiento teórico de la materia. | Examen teórico. | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Conocimiento práctico de la materia. | Examen práctico. | 30.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | - | - | 0.0% |
El sistema de evaluación tiene como finalidad verificar que los estudiantes han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura. El rendimiento académico será evaluado mediante una prueba final que comprende: Un examen teórico escrito (R1) y la resolución de uno o varios casos prácticos (R3 y R4). A lo largo del curso, se irá evaluando complementariamente los elementos que sirven de base y soporte a los anteriores (R2 y R5).
En dicha evaluación, los estudiantes han de demostrar que:
- Han adquirido un conocimiento básico de las instituciones jurídicas contenidas en el programa (R1).
- Han sabido buscar e identificar la información, documentación y fuentes de carácter jurídico requeridas y relacionadas con las insituciones estudiadas (R2).
- Analizan problemas jurídicos relacionados con las instituciones del programa formulando propuestas de solución (R3).
- Aplican los conocimientos adquiridos a través de la resolución de los casos prácticos propuestos (R4).
- Disponen de un nivel básico de destreza en la redacción de documentos y escritos jurídicos relacionados con los contenidos del programa (R5).
El sistema de evaluación contempla los siguientes aspectos: Los conceptos teóricos de la materia serán valorados en el examen final en un porcentaje del 70% la teoría y un 30%, la práctica.
Para tener en cuenta la calificación del examen práctico será imprescindible una nota mínima de 3.5 puntos sobre 7 en el examen teórico.
El mismo sistema se mantendrá en el resto de convocatorias del curso académico.
- Curso de Derecho Civil IV. Derechos de Familia y Sucesiones, 1. Edición: -. Autor: Sánchez Calero, Francisco Javier (Coord.), . Editorial: Tirant lo Blanch - (C. Biblioteca)
- MANUAL DE DERECHO CIVIL. Dir. Eugenio Llamas Pombo, Volumen V. Derecho de familia . Edición: -. Autor: María José Santos Morón. Editorial: Wolters Kluwers.
- MANUAL DE DERECHO CIVIL. Dir. Eugenio Llamas Pombo.Volumen VI. Derecho de sucesiones . Edición: -. Autor: Andrés Domínguez Luelmo. Editorial: Wolters Kluwers.
- CODIGO CIVIL . Edición: ULTIMA EDICIÓN . Autor: -. Editorial: INDIFERENTE (C. Biblioteca)
-
COMPENDIO DE DERECHO CIVIL. V. Derecho de Sucesiones.. Edición: 2ª. Autor: LLEDÓ YAGÜE, Francisco.. Editorial: DYKINSON .
- Observaciones: Última edición.
-
DERECHO DE FAMILIA. Edición: 1ª. Autor: LACRUZ BERDEJO, José Luis.. Editorial: CIVITAS.
- Observaciones: Última edición.
-
ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL. V. Sucesiones.. Edición: 4ª. Autor: LACRUZ BERDEJO, José Luis.. Editorial: DYKINSON .
- Observaciones: Última edición.
-
Sistema de Derecho Civil IV. Derecho de familia y Derecho de Sucesiones. Edición: 12. Autor: DÍEZ PICAZO, Luis; GULLÓN, Antonio. Editorial: Tecnos.
- Observaciones: Última edición.
-
Curso de Derecho Civil IV. Derecho de Familia. Edición: 5ª. Autor: MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, Carlos (coordinador). Editorial: EDISOFER S.L. Libros Jurídicos.
- Observaciones: Última edición.
-
Derecho de Familia.. Edición: 3ª ed.. Autor: UREÑA MARTÍNEZ, Magdalena.. Editorial: Tecnos..
- Observaciones: Última edición. Ebook.
-
Derecho de Familia.. Edición: 2ª ed.. Autor: PIZARRO MORENO, Eugenio y PÉREZ VELÁZQUEZ, Pablo (Coord).. Editorial: Tirant Lo Blanch..
- Observaciones: Última edición. Ebook.
-
Derecho de Sucesiones.. Edición: 2ª ed.. Autor: PÉREZ VELÁZQUEZ, Pablo y PIZARRO MORENO, Eugenio (Coord).. Editorial: Tirant Lo Blanch..
- Observaciones: Última edición. Ebook.
-
Derecho de Sucesiones.. Edición: 1ª ed.. Autor: ALVENTOSA DEL RÍO, Josefina y COBAS COBIELLA, Mª Elena.. Editorial: Tirant Lo Blanch..
- Observaciones: Última edición. Ebook.
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 31 ene. - 6 feb. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DM TEMA 1-2 | |
Nº 2 7 - 13 feb. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DM TEMA 2 | |
Nº 3 14 - 20 feb. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DM TEMA 3 | |
Nº 4 21 - 27 feb. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DM TEMA 3 | |
Nº 5 28 feb. - 6 mar. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DM TEMA 3-4 | |
Nº 6 7 - 13 mar. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 1 | |
Nº 7 14 - 20 mar. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 2-3 | |
Nº 8 21 - 27 mar. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 4-5 | |
Nº 9 28 mar. - 3 abr. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 6 | |
Nº 10 4 - 8 abr. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 7 | |
Período no docente: 9 - 17 abr. 2022 | |||||
Nº 11 18 - 24 abr. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 8 | |
Nº 12 25 abr. - 1 may. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 8-9 | |
Nº 13 2 - 8 may. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 9 | |
Nº 14 9 - 15 may. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 10 | |
Nº 15 16 - 20 may. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | DS TEMA 11-12 | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
48 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial entre 25%-50% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitidas por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
12 Sesiones de resolución de casos prácticos
|
Presencial entre 25%-50% |
Sesiones presenciales (grupos reducidos con retransmisión y rotación de estudiantes), de una hora de duración cada una. Análisis de supuestos prácticos a los que hay que dar una solución acorde con el Ordenamiento jurídico, manejando la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos y la bibliografía recomendada. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online |
Grupos con número de estudiantes por debajo del aforo limitado en el aula.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre contenidos de la guía docente |
Presencial 100% |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitidas por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
Sesiones de resolución de casos prácticos |
Presencial 100% |
Sesiones presenciales en el aula, de una hora de duración cada una. Análisis de supuestos prácticos a los que hay que dar una solución acorde con el Ordenamiento jurídico, manejando la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos y la bibliografía recomendada. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Las tutorías se realizarán de manera presencial y también online a través de correo electrónico. |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final PRÁCTICO |
Examen final práctico en formato presencial o en formato online, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, según las circunstancias del momento conforme a Resolución rectoral correspondiente. Evaluación de contenidos prácticos relacionados con la materia descrita en el Programa oficial. |
Prueba práctica en la que se debe demostrar la adquisición de conocimientos sobre las instituciones contenidas en el Programa oficial de la asignatura. |
30% de la calificación |
Examen final TEÓRICO |
Examen final teórico en formato presencial o en formato online, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, según las circunstancias del momento conforme a Resolución rectoral correspondiente. Evaluación de contenidos teóricos relacionados con la |
Prueba teórico práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura. |
70% de la calificación. Para poder ponderar la calificación práctica con la teórica será necesario obtener en la teoría una puntuación mínima de 3.5 puntos sobre 7 o de 5 puntos sobre 10 (según sistema de calificación seguido)
|
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
Presencial preferente. Online si lo aconsejaran las circunstancias sanitarias. |
Constará de dos partes, una teórica y otra práctica con las que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura. |
100% de la calificación distribuida: 70% parte teórica y 30% parte práctica. Será imprescindible obtener un 3.5 sobre 7 (5 sobre 10) en la parte teórica para poder sumar la calificación de la parte práctica. |
RECURSOS
En el caso de docencia multimodal, esta se impartirá en el aula con el aforo limitado 50%. Los grupos rotarán semanalmente y los que no estén en el aula podrán ver la clase a través de las cámaras que se instalarán en las aulas, según ha indicado el Rectorado.
Si la docencia fuera online se llevará a cabo a través de videoconferencia.
En ambos casos, se utilizará la plataforma virtual para:
* Material de apoyo.
* Entregas de ejercicios y examen final si no pudiese llevarse a cabo de manera presencial.
* Foro para atender las dudas y consultas del alumnado.
* Correos a participantes con toda la información y documentación que deben conocer.
El alumnado podrá recurrir a la Biblioteca presencial o virtual de la Universidad de Jaén para utilizar la bibliografía recomendada en la guía docente.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones
docentes, en el ámbito de la Universidad de Jaén
1.- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Sesiones de teoría sobre contenidos de la guía docente |
No presencial |
Sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia y de trabajo autónomo del alumnado utilizando el material facilitado por el profesor. |
Sesiones de resolución de casos prácticos |
No presencial |
Sesiones online, de una hora de duración cada una. Análisis de supuestos prácticos a los que hay que dar una solución acorde con el Ordenamiento jurídico, manejando la jurisprudencia, extraída de las principales bases de datos y la bibliografía recomendada. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online |
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final PRÁCTICO. |
Examen final práctico en formato online, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, conforme a Resolución rectoral correspondiente. Se realizará la prueba mediante una entrega de ejercicios en docencia virtual. |
Prueba práctica en la que se debe demostrar la adquisición de conocimiento sobre las instituciones contenidas en el Programa oficial de la asignatura. |
30% de la calificación |
Examen final TEÓRICO. |
Examen final teórico en formato online, mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos, conforme a Resolución rectoral correspondiente. Se realizará la prueba mediante una entrega de ejercicios en docencia virtual. |
Prueba teórico práctica en la que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura. |
70% de la calificación Para poder ponderar la calificación práctica con la teórica será necesario obtener en la teoría una puntuación mínima de 3.5 puntos sobre 7 o de 5 puntos sobre 10 (según sistema de calificación seguido). |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Examen final |
Se realizará online mediante plataforma UJA con los medios técnicos admitidos |
Constará de dos partes, una teórica y otra práctica con las que se ha de demostrar que se ha adquirido el conocimiento de las instituciones contenidas en el programa de la asignatura. |
100% de la calificación distribuida en 70% parte teórica y 30% parte práctica. Será imprescindible obtener un 3.5 sobre 7 (5 sobre 10) en la parte teórica para poder sumar la calificación de la parte práctica. |
- RECURSOS
En el caso de docencia multimodal, esta se impartirá en el aula con el aforo limitado 50%. Los grupos rotarán semanalmente y los que no estén en el aula podrán ver la clase a través de las cámaras que se instalarán en las aulas, según ha indicado el Rectorado.
Si la docencia fuera online se llevará a cabo a través de videoconferencia.
En ambos casos, se utilizará la plataforma virtual para:
* Material de apoyo.
* Entregas de ejercicios y examen final si no pudiese llevarse a cabo de manera presencial.
* Foro para atender las dudas y consultas del alumnado.
* Correos a participantes con toda la información y documentación que deben conocer.
El alumnado podrá recurrir a la Biblioteca presencial o virtual de la Universidad de Jaén para utilizar la bibliografía recomendada en la guía docente.
En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación, publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra, en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Univer
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es