
Menú local
Guía docente 2021-22 - 10211006 - Métodos e instrumentación de laboratorio
TITULACIÓN: | Grado en Biología |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2021-22 |
ASIGNATURA: | Métodos e instrumentación de laboratorio |
NOMBRE: Métodos e instrumentación de laboratorio | |||||
CÓDIGO: 10211006 | CURSO ACADÉMICO: 2021-22 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: VALDERRAMA RODRÍGUEZ, RAQUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 060 - BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - 341 | E-MAIL: ravalde@ujaen.es | TLF: 953-212768 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/14634 | ||
URL WEB: ravalde@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2253-0101 | ||
NOMBRE: ZAFRA ÁLVAREZ, ADORACIÓN | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA | ||
ÁREA: 412 - FISIOLOGÍA VEGETAL | ||
N. DESPACHO: 90 - B3-435 | E-MAIL: azafra@ujaen.es | TLF: 953212143 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/185443 | ||
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/bioani/contactos/zafra-alvarez-adoracion | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: BARROSO ALBARRACÍN, JUAN BAUTISTA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 060 - BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - 347 | E-MAIL: jbarroso@ujaen.es | TLF: 953-212764 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58158 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9477-9195 | ||
NOMBRE: BEGARA MORALES, JUAN CARLOS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL | ||
ÁREA: 060 - BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR | ||
N. DESPACHO: B3 - 08 | E-MAIL: jbegara@ujaen.es | TLF: 953213058 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/52058 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura eminentemente práctica de formación básica, que aborda el aprendizaje del fundamento, funcionamiento y utilización de los instrumentos, métodos y técnicas básicas de un laboratorio de Biología y que son fundamentales tanto para comprensión y desarrollo de las prácticas de otras asignaturas del Grado como para adquirir destrezas experimentales necesarias para el desarrollo de la actividad profesional del futuro graduado/a en Biología.
Código | Denominación de la competencia |
CE6 | Realizar cultivos celulares y de tejidos. Aplicación a la regeneración tisular |
CE9 | Conocer las técnicas para el análisis de muestras biológicas |
CG4 | Manejar instrumentos básicos para la experimentación biológica en sus diferentes campos |
CG5 | Diseñar experimentos e interpretar los resultados |
CG7 | Utilizar las fuentes de información dentro del ámbito de las Ciencias de la Vida |
CG8 | Aplicar protocolos y normativas propios de campo de la experimentación científica |
CG9 | Aplicar los principios básicos del pensamiento y del método científico |
CT1 | Adquirir capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis |
CT10 | Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos. |
CT2 | Adquirir capacidad de organización planificación y trabajo en grupo |
CT3 | Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna |
CT5 | Ser capaz de resolver problemas y aplicar conocimientos teóricos a la práctica |
CT6 | Desarrollar actitudes críticas basadas en el conocimiento |
CT7 | Ser capaz de realizar aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional |
CT8 | Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones |
CT9 | Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 211006A | - Conoce los fundamentos, instrumental y aplicaciones de las técnicas básicas experimentales propias de un laboratorio de Biología. |
Resultado 211006B | - Conoce y sabe llevar a la práctica procedimientos integrados, en los que se combinan distintas técnicas experimentales |
Resultado 211006C | - Conoce y aplica las normas de seguridad básicas de laboratorio |
Resultado 211006D | - Desarrolla la capacidad de resolver problemas relacionados con las técnicas estudiadas. |
Resultado 211006E | Sabe utilizar aparatos básicos de laboratorio |
1. Preparación de material y reactivos. Seguridad en el laboratorio.
2. Preparación de muestras biológicas.Manejo del instrumental y aparataje básico del laboratorio.
3. Cultivo de células
4. Cultivo de plantas en condiciones controladas.
5. Técnicas de tinción de tejidos y métodos de observación.
6. Espectrofotometría.
7. Cromatografía.
8. Electroforesis.
PROGRAMA DE TEORÍA
1.Preparación de material y reactivos. Métodos generales de procesamiento de muestras biológicas. Seguridad en el laboratorio.
2.Espectrofotometría: El espectrofotómetro. Conceptos generales. Espectro de absorción. Ley de Lamber-Beer. Espectrofluorimetría. Aplicaciones.
3.Cromatografía: Conceptos generales. Clases de cromatografía. Cromatografías en columna. Aplicaciones.
4.Electroforesis: Conceptos generales. Tipos de electroforesis: electroforesis en geles de acrilamida (PAGE) en condiciones nativas y desnaturalizantes (SDS-PAGE) y electroforesis en geles de agarosa. Aplicaciones.
5.Cultivo de células. Equipamiento necesario. Medios de cultivo y optimización. Control del pH. Técnicas para cultivos celulares. Contaminaciones.
6.Cultivo de plantas en condiciones controladas. Cultivo in vitro de plantas. Micropropagación. Organogénesis y embriogénesis. Cultivos hidropónicos. Tipos. Sustratos utilizados.
7.Procesamiento de muestras para su observación al microscopio. Fijación. Microtomía y ultramicrotomía. Microscopio óptico y electrónico
8.Técnicas de tinción de tejidos y métodos de observación. Composición y tipos de colorantes. Mecanismos de acción. Tipos de tinción. Tinciones para microscopía electrónica. Métodos citológicos. Técnicas especiales de tinción.
Los temas 1-4 serán impartidos por el Área de Bioquímica y Biología Molecular, los temas 5-8 serán impartidos por el Área de Fisiología Vegetal.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
1.Identificación y manejo del material y aparatos de uso general en el laboratorio. Preparación de reactivos y tampones. Determinación del pH.
2. Procesamiento de muestras biológicas: Homogenización y centrifugación diferencial.
3. Espectrofotometría: Espectro de absorción de una sustancia. Relación entre concentración y absorbancia.
4. Cromatografía en soporte plano y cromatografía en columna de exclusión molecular.
5. Electroforesis en geles de agarosa y en geles de poliacrilamida (PAGE).
6. Preparación de medios para cultivo in vitro de plantas I: Preparación de soluciones madres. Medios MS y DKW.
7. Preparación de medios para cultivo in vitro de plantas II: Medios específicos para cultivo de callos, organogénesis y rescate de embriones en diferentes tejidos vegetales.
8. Cultivo in vitro de callos, micropropagación vegetativa y cultivo de embriones maduros. Manejo de la cámara de Neubauer como técnica de contaje celular.
9. Procesamiento de muestras histológicas animales y vegetales I: Tejidos vivos: colorantes vitales y observación al microscopio óptico.
10. Preparación de cortes histológicos animales y vegetales II. Fijación, inclusión, microtomía, coloración, montaje y observación al microscopio óptico.
Las Prácticas 1-5 serán impartidas por el Área de Bioquímica y Biología Molecular, las Prácticas 6-10 serán impartidas por el Área de Fisiología Vegetal.
PROGRAMA DE SEMINARIOS:
* Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a la realización de actividades.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
16.0 | 24.0 | 40.0 | 1.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
42.0 | 63.0 | 105.0 | 4.2 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La asignatura consistirá en 16 sesiones de clases magistrales de teoría en gran grupo de 1 hora de duración cada una. En las 8 primeras sesiones se abordarán los temas del 1 al 4 (su docencia corresponderá al Área de Bioquímica y Biología Molecular), en las siguientes 8 sesiones se impartirán los temas del 5 al 8 (su docencia corresponderá al Área de Fisiología Vegetal).
También se impartirán, en pequeño grupo, 10 sesiones de prácticas de laboratorio de 4 horas de duración cada una. Al finalizar cada sesión práctica el alumno deberá entregar al profesor un cuestionario donde se recogerán los cálculos y resultados obtenidos en la sesión correspondiente. Cada área de conocimiento impartirá 5 del total de las 10 sesiones prácticas.
Además, se realizarán dos seminarios de 1 hora de duración cada uno, en el aula y en pequeño grupo, en los que se resolverán actividades encaminadas al refuerzo de los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Cada área de conocimiento impartirá una de las sesiones de seminarios.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Valoración de la asistencia y entrega de las actividades propuestas en las clases de seminarios | Calificación de las actividades realizadas en las clases de seminarios. Se evaluarán las competencias: CG5, CG7, CG9, CT1, CT3, CT6, CT9, CT10, CT2, CT7, CT5, CT8, CE6,CE9. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Valoración de conocimientos teoricos. Será necesario obtener una calificación mínima (5 sobre 10) en este aspecto para considerar la calificación del resto de aspectos. | Exámenes escritos de preguntas cortas, de desarrollo o de respuesta de opción múltiple. Se evaluarán las competencias: CE6, CE9, CG5, CG7, CG9, CT1, CT10, CT3, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Valoración de los contenidos y exposición | 0.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Realización de las prácticas de laboratorio | Evaluación continua del trabajo en las sesiones de prácticas, así como las aptitudes y actitudes mostradas por el alumnado en el laboratorio. Calificación del Cuaderno de Prácticas (10%). Además, se realizará un examen práctico (30%). Se evaluarán las competencias: CG4, CG5, CG8, CG9, CT1, CT3, CT6, CT9, CT10, CT2, CT5, CT8, CE6, CE9. | 40.0% |
El examen de teoría constará de dos partes correspondientes a los bloques de temas 1-4 y 5-8. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada parte del examen de teoría para poder considerar la calificación obtenida en el resto de las actividades llevadas a cabo en la asignatura.
La asistencia a todas las sesiones de prácticas en el laboratorio es obligatoria así como la entrega de los cuestionarios de prácticas, ambas condiciones son indispensables para poder superar la asignatura. La calificación de los cuestionarios supondrá un 10% de la calificación global de la asignatura y el examen de prácticas representará un 30%.
El examen de prácticas constará de dos partes correspondientes a los bloques de prácticas 1-5 y 6-10. Se exige una calificación mínima de 4 puntos en cada parte del examen de prácticas para poder considerar esas calificaciones junto con las obtenidas en las clases de seminarios, cuestionarios de prácticas y exámenes de teoría para realizar el cálculo ponderado de la nota final.
Si la asignatura no se aprueba en su conjunto en la convocatoria Ordinaria 1 se guardarán las calificaciones de las partes completas superadas solo hasta la convocatoria Extraordinaria 2. Al curso siguiente, los estudiantes que no hayan superado la asignatura deberán volver a cursarla completamente.
- Manual de microscopia. Edición: -. Autor: Locquin, Marcel. Editorial: Barcelona: Labor, 1985 (C. Biblioteca)
- Cultivo de células animales. Edición: -. Autor: Morgan, Sara J.. Editorial: Zaragoza : Acribia, D. L. 1995. (C. Biblioteca)
- Biotecnología vegetal. Edición: -. Autor: Serrano Garcia, Manuel. Editorial: Madrid: Síntesis, D.L. 1991 (C. Biblioteca)
- Bioquímica técnicas y métodos. Edición: -. Autor: Roca, Pilar. Editorial: Madrid: Hélice, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Técnicas instrumentales de análisis en bioquímica. Edición: 3ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, D.L. 2007 (C. Biblioteca)
- Plant tissue culture: theory and practice, a revised edition. Edición: -. Autor: Bhojwani, S. S.. Editorial: Amsterdam [etc.]: Elsevier Science, 1996 (C. Biblioteca)
- Técnicas en histología y biología celular. Edición: -. Autor: Montuenga, L.. Editorial: Amsterdam [etc.] : Elsevier, 2009. (C. Biblioteca)
- Introducción a la biología celular. Edición: 3ª ed. Autor: -. Editorial: México ; Madrid [etc.] : Panamericana, imp. 2011 (C. Biblioteca)
- Técnicas de bioquímica y biología molecular. Edición: Reimp. Autor: Freifelder, David. Editorial: Barcelona [etc.]: Reverté, 2003 (C. Biblioteca)
- Cultivo de células animales y humanas: Aplicaciones en Medicina Regenerativa. Edición: Cátedra Innovación y Salud. Autor: Gil-Loyzaga. Editorial: Fundación FG-UCM (C. Biblioteca)
- Plant tissue culture [Recurso electrónico] : techniques and experiments. Edición: 3rd ed. Autor: Smith, Roberta H. Editorial: London ; Waltham, MA : Academic Press, ©2013 (C. Biblioteca)
- Principles and techniques of biochemistry and molecular biology. Edición: 7th ed. Autor: -. Editorial: New York : Cambridge University Press, 2013 (C. Biblioteca)
- At the bench: a laboratory navigator. Edición: Updated ed.. Autor: Barker, Kathy, 1953-. Editorial: Cold Spring Harbor (New York): Cold Spring Harbor Laboratory Press, 2005. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 12 sept. 2021 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 3.0 | Las diferentes actividades que componen la asignatura se realizarán según los horarios publicados en la p?gina web de la Facultad de Ciencias Experimentales (https://facexp.ujaen.es/docencia). | |
Nº 2 13 - 19 sept. 2021 |
5.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 3 20 - 26 sept. 2021 |
1.0 | 4.0 | 0.0 | 0.0 | Práctica 1 | |
Nº 4 27 sept. - 3 oct. 2021 |
1.0 | 5.0 | 0.0 | 0.0 | Seminario 1. Práctica 2. | |
Nº 5 4 - 10 oct. 2021 |
1.0 | 4.0 | 0.0 | 0.0 | Práctica 3. | |
Nº 6 11 - 17 oct. 2021 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 18 - 24 oct. 2021 |
1.0 | 4.0 | 0.0 | 0.0 | Práctica 4. | |
Nº 8 25 - 31 oct. 2021 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 9 1 - 7 nov. 2021 |
0.0 | 8.0 | 0.0 | 12.0 | Prácticas 5 y 6. | |
Nº 10 8 - 14 nov. 2021 |
2.0 | 4.0 | 0.0 | 9.0 | Práctica 7. | |
Nº 11 15 - 21 nov. 2021 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 6.0 | Práctica 8. | |
Nº 12 22 - 28 nov. 2021 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 29 nov. - 5 dic. 2021 |
0.0 | 4.0 | 0.0 | 6.0 | Práctica 9. | |
Nº 14 6 - 12 dic. 2021 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 13 - 19 dic. 2021 |
0.0 | 5.0 | 0.0 | 9.0 | Seminario 2. Práctica 10. | |
Nº 16 20 - 22 dic. 2021 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 16.0 | 42.0 | 0.0 | 45.0 |
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
16 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial en la medida que la situación sociosanitaria lo permita |
16 Sesiones de clases magistrales de una hora de duración impartidas por el profesorado al gran grupo según el horario publicado en la página web de la FCC Experimentales. |
2 Sesiones de resolución de problemas/ ejercicios |
Presencial en la medida que la situación sociosanitaria lo permita |
2 Sesiones de seminarios de 1 hora de duración impartidas por el profesorado de manera presencial a los pequeños grupos según el horario establecido por la Facultad. |
10 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial en la medida que la situación sociosanitaria lo permita |
10 sesiones prácticas de cuatro horas de duración cada una en los laboratorios docentes. En el caso de que el aforo de los laboratorios docentes no permitiera el acceso de los grupos completos, se subdividirían en dos subgrupos y se aplicarían 2 opciones: Opción 1. Prácticas 1-5. Rotación de los subgrupos y retransmisión de las clases prácticas al resto del grupo siempre que se disponga de los medios audiovisuales necesarios. Opción 2. Prácticas 6-10. Se subdividirían las 4 horas asignadas a cada sesión práctica en dos franjas de 2 horas. Una mitad del pequeño grupo asistiría a la primera franja horaria y la otra mitad del subgrupo a la segunda. Se seguirá el horario publicado en la página web de la FCC Experimentales. |
Tutorías colectivas |
Presencial en la medida que la situación sociosanitaria lo permita |
Tutorías colectivas al gran grupo en caso de considerarse necesarias. |
2. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Valoración de los conocimientos teóricos |
Presencial en la medida que la situación sociosanitaria lo permita |
El examen de teoría constará de dos partes correspondientes a los bloques de temas 1-4 y 5-8. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada parte del examen de teoría para poder considerar la calificación obtenida en el resto de las actividades llevadas a cabo en la asignatura. |
50% |
Valoración de las actividades propuestas en las clases de seminarios |
Entrega de actividades dentro del plazo establecido |
Se calificarán las actividades realizadas de manera presencial en las clases de seminarios. |
10% |
Prácticas de laboratorio |
Entrega de cuestionarios de prácticas dentro del plazo establecido.
Examen de prácticas presencial en la medida que la situación sociosanitaria lo permita |
La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria así como la entrega de los cuestionarios de prácticas, ambas condiciones son indispensables para poder superar la asignatura. La calificación de los cuestionarios de prácticas supondrá un 10% de la calificación global de la asignatura y el examen práctico representará un 30%. El examen de prácticas constará de dos partes correspondientes a los bloques de prácticas 1-5 y 6-10. Se exige una calificación mínima de 4 puntos en cada parte del examen de prácticas, para poder considerar esas calificaciones junto con las obtenidas en las clases de seminarios, cuestionarios de prácticas y exámenes de teoría para realizar el cálculo ponderado de la nota final. |
40% |
Si la asignatura no se aprueba en su conjunto en la convocatoria Ordinaria 1 se guardarán las calificaciones de las partes completas superadas solo hasta la convocatoria Extraordinaria 2. Al curso siguiente, los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura deberán volver a cursarla completamente.
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Valoración de los conocimientos teóricos |
Presencial en la medida que la situación sociosanitaria lo permita |
Igual que en la convocatoria Ordinaria 1 |
50% |
Valoración de las actividades propuestas en las clases de seminarios |
Entrega de actividades dentro del plazo establecido |
Igual que en la convocatoria Ordinaria 1 |
10% |
Prácticas de laboratorio |
Entrega de cuestionarios de prácticas dentro del plazo establecido
Examen de prácticas presencial en la medida que la situación sociosanitaria lo permita |
Igual que en la convocatoria Ordinaria 1 |
40% |
3. RECURSOS
- Plataforma de docencia virtual de la Universidad de Jaén para facilitar materiales docentes para los estudiantes.
- Correo electrónico de la UJA para enviar avisos al estudiantado y atender tutorías individuales de manera asíncrona.
- R ecursos bibliográficos de la Biblioteca de la Universidad de Jaén ( https://www.ujaen.es/servicios/biblio ).
En el caso de que la situación sociosanitaria obligue a realizar actividades docentes en formato no presencial se utilizarán, además de los anteriores, los siguientes recursos:
- Google Meet para realizar las videoconferencias y tutorías individuales y colectivas, todo ello de manera síncrona.
- Google Forms para realizar actividades de evaluación continua y exámenes.
- Plataforma de docencia virtual de la Universidad de Jaén para realizar formularios y exámenes.
1. METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
16 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Online |
16 Sesiones de clases magistrales de una hora de duración impartidas por el profesorado al gran grupo de manera síncroma y online mediante videoconferencia según el horario publicado en la página web de la FCC Experimentales. |
2 Sesiones de resolución de problemas/ ejercicios |
Online |
2 Sesiones de seminarios de 1 hora de duración impartidas por el profesorado de manera síncroma y online mediante videoconferencia a los pequeños grupos según el horario publicado en la página web de la FCC Experimentales. |
10 Sesiones prácticas |
Online |
10 Sesiones prácticas de 4 horas de duración impartidas por el profesorado de manera síncroma y online mediante videoconferencia a los pequeños grupos según el horario publicado en la página web de la FCC Experimentales. Durante esas 4 horas, además de realizarse la explicación de cada sesión práctica, se facilitará al estudiantado los resultados numéricos e imágenes necesarias para que puedan cumplimentar, también durante ese tiempo, las cuestiones recogidas en el Guion de Prácticas. |
Tutorías colectivas |
Online |
En caso de considerarse necesarias, las tutorías colectivas al gran grupo se realizarán de manera online (síncrona y asíncrona) |
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Valoración de los conocimientos teóricos |
Formato online síncrono |
Se utilizarán formularios online compuestos por preguntas de tipo test y preguntas de respuesta breve utilizando la aplicación Google Forms y/o la plataforma de docencia virtual de la UJA. El examen de Teoría constará de dos partes correspondientes a los bloques de temas 1-4 y 5-8. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada parte del examen de Teoría para poder considerar la calificación obtenida en el resto de las actividades llevadas a cabo en la asignatura. |
50% |
Valoración de las actividades propuestas en las clases de seminarios impartidas online |
Entrega de actividades en formato electrónico dentro del plazo establecido |
Se calificarán las actividades propuestas en las clases de seminarios impartidas online. El estudiantado entregará las actividades al profesorado a través de la plataforma de docencia virtual para su corrección. |
10% |
Prácticas de laboratorio impartidas online |
Entrega de cuestionarios de prácticas en formato electrónico dentro del plazo establecido.
Examen de prácticas en formato online síncrono. |
La asistencia a las videollamadas establecidas para la docencia online de todas las sesiones de prácticas será obligatoria así como la entrega de los cuestionarios de prácticas, ambas condiciones son indispensables para poder superar la asignatura. La calificación de los cuestionarios de prácticas supondrá un 10% de la calificación global de la asignatura y el examen práctico representará un 30%. El examen de prácticas constará de dos partes correspondientes a los bloques de prácticas 1-5 y 6-10. Se exige una calificación mínima de 4 puntos en cada parte del examen de prácticas, para poder considerar esas calificaciones junto con las obtenidas en las clases de seminarios, cuestionarios de prácticas y exámenes de teoría para realizar el cálculo ponderado de la nota final. |
40% |
Si la asignatura no se aprueba en su conjunto en la convocatoria Ordinaria 1 se guardarán las calificaciones de las partes completas superadas solo hasta la convocatoria Extraordinaria 2. El curso siguiente, los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura deberán volver a cursarla en su totalidad.
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono) |
Descripción |
Porcentaje |
Valoración de los conocimientos teóricos |
Formato online síncrono |
Igual que la convocatoria Ordinaria 1 |
50% |
Valoración de las actividades propuestas en las clases de seminarios impartidas online |
Entrega de actividades en formato electrónico dentro del plazo establecido |
Igual que la convocatoria Ordinaria 1 |
10% |
Prácticas de laboratorio impartidas online |
Entrega de cuestionarios de prácticas en formato electrónico dentro del plazo establecido.
Examen de prácticas en formato online síncrono. |
Igual que la convocatoria Ordinaria 1 |
40% |
3. RECURSOS
La adaptación de la docencia al modelo no presencial se llevará a cabo utilizado los siguientes recursos:
- Google Meet para realizar las videoconferencias y tutorías individuales y colectivas, todo ello de manera síncrona.
- Google Forms para realizar actividades de evaluación continua y exámenes.
- Plataforma de docencia virtual de la Universidad de Jaén para realizar formularios, exámenes y facilitar materiales docentes para los estudiantes.
- Correo electrónico de la UJA para enviar avisos al estudiantado y atender tutorías individuales de manera asíncrona.
- R ecursos bibliográficos de la Biblioteca de la Universidad de Jaén ( https://www.ujaen.es/servicios/biblio ).
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es