
Menú local
Guía docente 2021-22 - 16012011 - Historia del arte clásico
TITULACIÓN: | Grado en Historia del arte |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2021-22 |
ASIGNATURA: | Historia del arte clásico |
NOMBRE: Historia del arte clásico | |||||
CÓDIGO: 16012011 | CURSO ACADÉMICO: 2021-22 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://platea.ujaen.es |
NOMBRE: JÓDAR MENA, MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO | ||
ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE | ||
N. DESPACHO: C5 - 218 | E-MAIL: majodar@ujaen.es | TLF: 953211985 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/15138 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6085-1008 | ||
NOMBRE: MORENO PARTAL, MERCEDES INMACULADA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO | ||
ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/82545 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura de carácter obligatorio, integrada en la materia " Historia del Arte Universal" y dentro del módulo específico " Historia del Arte".
Código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE20 | Adquirir conciencia crítica de las relaciones que se establecen entre la Historia y la Historia del Arte |
CE21 | Desarrollar las habilidades para la lectura, análisis y comentarios críticos de textos, documentos originales y objetos artísticos |
CE22 | Conocer las características, funciones y líneas básicas de la Historia del Arte |
CE23 | Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales diacrónica y sincrónica de la Historia del Arte |
CE24 | Conocer las diferentes teorías y metodologías de estudio de la disciplina de la Historia del Arte |
CE25 | Emplear el vocabulario específico correspondiente a cada uno de los lenguajes artísticos |
CE26 | Realizar un análisis cualitativo y crítico sobre diversas formas de expresión artística |
CE27 | Conocer los lenguajes y técnicas artísticas |
CE28 | Adquirir conocimientos básicos sobre iconografía |
CG1 | Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Historia del Arte |
CG2 | Conocer y aplicar la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito de la Historia del Arte |
CG3 | Comprender y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de investigación en el ámbito de la Historia del Arte |
CG4 | Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, en el ámbito de la Historia del Arte |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumnado desarrolla y pone en práctica las capacidades de análisis, síntesis y razonamiento crítico |
Resultado R02 | Conoce y es capaz de aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el campo de estudio |
Resultado R09 | Conoce y maneja las técnicas y herramientas básicas para la obtención y el tratamiento de información histórica |
Resultado R10 | Conoce y sabe utilizar los distintos tipos de fuentes históricas para el análisis y síntesis históricos |
Resultado R11 | Conoce y maneja los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos o inventarios de archivo |
Resultado R24 | El alumnado ha reconocido la importancia y el valor de la diversidad de producciones artísticas desarrolladas por las distintas culturas del planeta |
Resultado R27 | El alumnado cuenta con un vocabulario específico y sabe distinguir los distintos lenguajes artísticos y sus características específica |
Resultado R28 | El alumnado tiene un conocimiento adecuado de los principales conceptos y el pensamiento estético que configuran la disciplina de la Historia del Arte |
Resultado R30 | El alumnado desarrolla habilidades para la lectura comprensiva de textos y fuentes documentales, iconográficas y bibliográficas de la Historia del Arte |
Estudio del arte griego y romano, incluyendo las preliminares culturas del Egeo y etrusca, con especial atención a la constitución de un lenguaje clásico, tanto en la gramática, soluciones y tipologías arquitectónicas como en la codificación de una temática figurativa y una concepción antropocéntrica del arte que serán paradigmáticas de la posterior creación del mundo occidental.
ARTE GRIEGO
- Fundamentos sociales y culturales del arte griego. Referentes históricos.
- El urbanismo y la concepción del espacio.
- Arquitectura: el orden y la razón.
- Escultura clásica: hacia la construcción del ideal de belleza.
- El Helenismo a través de sus principales escuelas: Pérgamo y Rodas.
- El testimonio de lo pictórico: la cerámica.
- Una técnica nueva: el mosaico.
ARTE ROMANO
- Orígenes. Infuencia del arte griego. Caracteres propios.
- Urbanismo y arquitectura: la homogeneización del Imperio.
- Realismo e Idealismo en la escultura romana.
- La decoración pictórica: los estilos pompeyanos.
- El detallismo del mosaico romano.
- El arte hispanorromano.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo: 45 horas.
Sesiones prácticas tanto en el aula como fuera de ella: 15 horas.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en las actividades programadas en clase | Observación y notas del profesor | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia | Prueba escrita | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los trabajos realizados | Trabajos individuales y en grupo | 25.0% |
El sistema de calificación se regirá por lo
establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que
se
establece el sistema europeo de créditos y el sistema
de
calificaciones en las titulaciones universitarias de
carácter oficial.
EN CASO DE NO SUPERAR LA CALIFICACIÓN DE 5 PUNTOS EN EL EXAMENTE TEÓRICO NO PODRÁN SUMARSE EL RESTO DE LAS CALIFICACIONES A LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA.
Examen teórico: 60%
Prácticas: 25%
Participación y ejercicios propuestos en las sesiones teórico-prácticas: 15%
- Arte romano. Edición: -. Autor: García y Bellido, Antonio 1903-1972.. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C. Biblioteca)
- Historia del arte antiguo y medieval. Edición: -. Autor: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), ed.. Editorial: Universidad a Distancia (C. Biblioteca)
- Historia del arte clásico en la Antigüedad Cruz Martínez de la Torre, Jesús López Díaz, Constanza Nieto Yusta. Edición: Reimp.. Autor: Martínez de la Torre, Cruz.. Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces (C. Biblioteca)
- Arte griego Michael Siebler ; Norbert Wolf (ed.). Edición: -. Autor: Siebler, Michael. Editorial: Taschen (C. Biblioteca)
- arte griego: una revisión de las artes visuales de la antigua Grecia Gisela M. A. Richter. Edición: 2ª ed. Autor: Richter, Gisela Marie Augusta. Editorial: Destino (C. Biblioteca)
- Manual de arte griego : obras y artistas de la Antigua Grecia Miguel Ángel Elvira Barba. Edición: -. Autor: Elvira Barba, Miguel Angel.. Editorial: Sílex (C. Biblioteca)
- Arte griego por A. Antonio Blanco Freijeiro. Edición: 4ª ed. aum. Autor: Blanco Freijeiro, Antonio. Editorial: Instituto Español de Arqueología (C. Biblioteca)
- Arte y pensamiento en la época Helenística: la visión griega del mundo : (350 a.C.-50 a.C.) John Onians ; versión española de Rafael Jackson. Edición: -. Autor: Onians, John. Editorial: Alianza (C. Biblioteca)
- Arquitectura griega y romana D.S. Robertson ; traducción de R. Fontán Barreiro y L. Abad Casal. Edición: -. Autor: Robertson, D. S.. Editorial: Cátedra (C. Biblioteca)
- nueva mirada al arte de la Grecia antigua Carmen Sánchez, texto ; Ricardo Aznar, fotografía. Edición: -. Autor: Sánchez, Carmen.. Editorial: Cátedra (C. Biblioteca)
- Pintura helenística y romana por Alberto Balil. Edición: -. Autor: Balil, Alberto, 1929-1989. Editorial: Instituto Español de Arqueología (C. Biblioteca)
- arte de la antigüedad clásica: Etruria-Roma R. Bianchi Bandinelli, M. Torelli ; traducción, Juan Calatrava. Edición: -. Autor: Bianchi Bandinelli, Ranuccio. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- arte de la antigüedad clásica. Grecia R. Bianchi Bandinelli, E. Paribeni ; traducción, Juan Calatrava. Edición: 1ª reimp. Autor: Bianchi Bandinelli, Ranuccio. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- etruscos y la Italia anterior a Roma Ranuccio Bianchi Bandinelli , Antonio Giuliano , traducción del frances por José Antonio Miguez. Edición: -. Autor: Bianchi Bandinelli, Ranuccio. Editorial: Aguilar (C. Biblioteca)
- Arte y mito en la antigua Grecia Thomas H. Carpenter. Edición: -. Autor: Carpenter, Thomas H.. Editorial: Destino (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 31 ene. - 6 feb. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Temas 1 y 2. | |
Nº 2 7 - 13 feb. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 3 14 - 20 feb. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 3 | |
Nº 4 21 - 27 feb. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 4 | |
Nº 5 28 feb. - 6 mar. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 5 | |
Nº 6 7 - 13 mar. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Temas 6 y 7 | |
Nº 7 14 - 20 mar. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Temas 8 y 9 | |
Nº 8 21 - 27 mar. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 9 | |
Nº 9 28 mar. - 3 abr. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 10 | |
Nº 10 4 - 8 abr. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 10 | |
Período no docente: 9 - 17 abr. 2022 | |||||
Nº 11 18 - 24 abr. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 11 | |
Nº 12 25 abr. - 1 may. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 11 | |
Nº 13 2 - 8 may. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 12 | |
Nº 14 9 - 15 may. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 13 | |
Nº 15 16 - 20 may. 2022 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 13 | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
-
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas
Formato (presencial/online)*
Metodología docente Descripción
Clases expositivas en gran grupo
Presencial al 100%
Desarrollo de 45 sesiones, de una hora de duración, realizadas en el aula
Clases en grupos de prácticas
Presencial al 100%
Desarrollo de la primera sesión, de tres horas de duración, realizada en el aula.
Desarrollo de la segunda sesión, de cuatro horas y media de duración, realizada en el aula.
Tutorías colectivas e individuales
Presencial + Online
Algunas sesiones de tutoría se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona).
* En el caso de que el número del alumnado sea superior al permitido en el aula y no se permita la docencia plenamente presencial, se alternará la docencia presencial y virtual cada semana, tal y como establece la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)
Descripción
Porcentaje
Intervenciones en sesiones de clase.
Presencial 100%
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales
5%
Examen
Presencial 100%
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia
50%
Ejercicios prácticos
Presencial 100%
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia
25%
Trabajos individuales o grupales
Presencial 100%
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.)
20%
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)
Descripción
Porcentaje
Intervenciones en sesiones de clase.
Presencial 100%
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales
5%
Examen
Presencial 100%
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia
50%
Ejercicios prácticos
Presencial 100%
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia
25%
Trabajos individuales o grupales
Presencial 100%
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.)
20%
- RECURSOS
Las clases presenciales se impartirán en los aularios asignados por el servicio de gestión de espacios, mientras que la docencia virtual -si la hubiera- se realizará a través de GSuite Meet.
De forma complementaria se empleará la plataforma de docencia virtual PLATEA, utilizándose del mismo modo los recursos bibliográficos disponibles tanto en internet como en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
-
1- METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Formativas
Formato (presencial/online)*
Metodología docente Descripción
Clases expositivas en gran grupo
No presencial
Desarrollo de 45 sesiones, de una hora de duración, realizada por videoconferencia.
Clases en grupos de prácticas
No presencial
Seis sesiones de una hora de duración y una sesión de una hora y media, con sesiones prácticas de actividades formativas online, a partir de lecturas, textos y análisis de obras de arte.
Tutorías colectivas e individuales
No presencial
Todas las sesiones de tutoría se realizarán online (síncrona y asíncrona).
2- SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)
Descripción
Porcentaje
Participación en Chats, intervenciones en sesiones de clases virtuales
No presencial
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales
5%
Ejercicios prácticos
No presencial
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia
25%
Trabajos individuales o grupales
No presencial
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.)
70%
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación
Formato (presencial/online síncrono o asíncrono)
Descripción
Porcentaje
Participación en Chats, intervenciones en sesiones de clase
No presencial
Participación activa y de calidad en las sesiones presenciales
5%
Ejercicios prácticos
No presencial
Dominio de los conocimientos prácticos de la materia
25%
Trabajos individuales o grupales
No presencial
Entrega de los trabajos (en los que se analizará: su estructura, la calidad de la documentación, su originalidad, presentación, etc.)
70%
- RECURSOS
Las clases se impartirán a través de GSuite Meet.
De forma complementaria se empleará la plataforma de docencia virtual PLATEA, utilizándose del mismo modo los recursos bibliográficos disponibles tanto en internet como en la biblioteca de la Universidad de Jaén.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es