
Menú local
Guía docente 2020-21 - 10015004 - Prácticum IV
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2020-21 |
ASIGNATURA: | Prácticum IV |
NOMBRE: Prácticum IV | |||||
CÓDIGO: 10015004 | CURSO ACADÉMICO: 2020-21 | ||||
TIPO: Prácticas externas | |||||
Créditos ECTS: 12.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: I | |||
WEB: https://dv.ujaen.es/goto_docencia_crs_366566.html |
NOMBRE: CAZALILLA CAMARA, MANUEL PASCUAL | ||
IMPARTE: Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 211 | E-MAIL: mccamara@ujaen.es | TLF: 953233661 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/8438 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9871-2126 | ||
NOMBRE: ARBOLEDAS BELLÓN, JOSEFA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/89764 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7786-8030 | ||
NOMBRE: COBO CABALLERO, MIGUEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/306269 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: DE LA PAZ JIMÉNEZ, JESÚS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/7527 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8671-2476 | ||
NOMBRE: DÍAZ MECO NIÑO, ANA MARÍA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/170132 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: LIÉBANAS PEGALAJAR, CRISTOBAL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - B3-211 | E-MAIL: cliebana@ujaen.es | TLF: 953212942 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/40639 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1570-9066 | ||
NOMBRE: MUÑOZ MARTÍNEZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/47743 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: OSORIO PEÑA, ANA BELÉN | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/90049 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2041-955X | ||
NOMBRE: RUSTARAZO FRANCO, YOLANDA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/18758 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8331-7438 | ||
NOMBRE: SERRANO MARTOS, JUAN | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57984 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8933-0214 |
Tener superados los Practicum I, II y III.
Se recominda haber cursado las siguientes asignaturas:
Enfermeria Clinica I y II.
Salud Sexual y Reproductiva.
Farmacología Clínica.
Enfermeria Familiar y Comunitaria I y II.
Enfermería en Salud Mental.
Enfermeria en Urgencias y Emergencias.
Enfermeira del Envejecimiento.
Enfermeria en Cuidados Paliativos
Esta asignatura en el ámbito de la Enfermería permite al estudiante conocer y desarrollar la práctica clínica de forma tutelada en entornos sanitarios comunitarios, hospitalarios, geriatricos, unidades de cuidados paliativos y socio-sanitarios.
Establecer contacto con los equipos sanitarios y conocer como se articulan las partes del sistema sanitario favoreciendo el contacto y relación interpersonal del estudiante con los usuarios del mismo. En este prácticum se pretende además que el estudiante identifique los contextos en el que se encuentra las actividades cuidadoras que en ellos aparecen y que puedan observar describir y reflexionar sobre el desarrollo en la realidad de las acciones enfermeras.
Además dispondrá de supervisión directa para realizar los procedimientos y técnicas básicas a complejas de Enfermería
Estas competencias y resultados de aprendizaje no son
finalistas, sino que seguirán desarrollándose en los
siguientes prácticum hasta alcanzar el máximo grado
de dominio exigido para conseguir el título de grado en
Enfermería. Se seguirán desarrollando las
competencias del prácticum I en un nivel de dominio basico e
intermedio, para ello el estudiantado contará con las
actividades desarrolladas en el mismo.
El alumnado que presente necesidades específicas de
apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de
Atención y Ayudas al Estudiante para proceder s realizar, en
su caso, la adaptación curricular correspondiente. El
alumnado que presente necesidades específicas de apoyo
educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de
Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en
su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
2.1. | Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
2.10. | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. |
2.13. | Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. |
2.15. | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. |
2.17. | Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. |
2.4. | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. |
2.7. | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. |
2.8. | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. |
3.14 | Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería |
3.15. | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad |
3.20. | Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. |
3.4 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. |
3.6. | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
3.7. | Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. |
3.9 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado |
4.1 | Capacidad para identificar el género como un determinante de la salud y comprender su influencia en el proceso salud enfermedad |
4.22 | Capacidad para realizar intervenciones preventivas y de promoción de la salud en el ámbito educativo. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 3.26 | Han realizado prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de al Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título. |
Resultado 3.27 | Realizan un Trabajo fin de Grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. |
Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de al Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.
Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio
clínico independiente y con una evaluación final de
competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros
asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales,
competencias de comunicación asistencial, razonamiento
clínico, gestión clínica y juicio
crítico, integrando en la práctica profesional los
conocimientos, habilidades y actitudes de al Enfermería,
basados en principios y valores, asociados a las competencias
descritas en los objetivos generales y en las materias que
conforman el Título.
VALORAR, DIAGNOSTICAR, PLANIFICAR, EJECUTAR y EVALUAR con
metodología enfermera, de acuerdo con el estado de
desarrollo de los conocimientos científicos de cada
Prácticum y con los niveles de calidad y seguridad que se
establecen en las normas legales y deontológicas
aplicables.:
a. Las necesidades de la población atendida (adultos,
mujeres en las distintas etapas del ciclo reproductivo y en el
climaterio y ancianos).
b. Las necesidades en salud sexual de hombres y
mujeres.
c. Garantizando el derecho a la intimidad corporal, imagen
corporal, secreto y confidencialidad.
d. Sin discriminación con el respeto que se merece
cualquier ser humano.
e. Identificando la estructura, función y
fisiología del cuerpo humano y los cambios inherentes al
proceso de salud/enfermedad y los cambios inherentes al proceso de
envejecimiento.
f. Teniendo en cuenta los procesos fisiopatológicos y
sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los
estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo
vital y especialmente el envejecimiento.
g. Estableciendo una relación empática y
respetuosa con el paciente y familia, acorde con la
situación de la persona, problema de salud y etapa de
desarrollo.
h. Desarrollando actitudes adecuadas, en el ejercicio de la
práctica, relacionadas con la comunicación y las
relaciones interpersonales.
i. Utilizando estrategias y habilidades que permitan una
comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos
sociales, así como la expresión de sus preocupaciones
e intereses.
j. La utilización eficiente de los medicamentos.
k. Los efectos terapéuticos, adversos y tóxicos
de los medicamentos.
l. Las interacciones farmacológicas y/o alimentarias
durante la implementación de los distintos tratamientos
aplicados durante el proceso de salud/enfermedad.
CLASES PRÁCTICAS/PEQUEÑO GRUPO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE PALIATIVO CON
DOLOR CRÓNICO
Prof. Mª de los Ángeles Muñoz
Martínez.
Unidades Cínicas : *Hospital Doctor Sagaz (Neveral):
Pluripatológicos 1ª, Pluripatológicos 4ª,
Paliativos *Hospital Médico Quirúrgico:
Gestión de Casos, Salud Laboral, Urología,
Hematología, Cardiología
Objetivo general *Proporcionar una adecuada atención
de enfermería en el abordaje del paciente con dolor
crónico.
Objetivos específicos:
- Conocer que es el dolor, tipos de dolor y escalas de
valoración.
- Usar de manera segura los distintos analgésicos
centrándonos sobre todo en el manejo de opioides.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA :
1. EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Concepto de
dolor. Tipos de dolor. Valoración de enfermería del
dolor. Escalas de valoración. Escalera analgésica de
la OMS. Conocimiento de los distintos analgésicos de los
distintos 2. PRÁCTICA DIRIGIDA: En esta parte del taller
contaremos con infusores y se enseñarán los
medicamentos más utilizados, las distintas concentraciones,
etc.: 1. Educación sanitaria sobre el manejo del
régimen terapéutico. 2. Cómo se administran
los distintos analgésicos centrándonos sobre todo en
el uso seguro de opioides. Manejo de opioides. 3. Manejo de
infusores en el paciente paliativo. 4. Análisis de casos que
los/as estudiantes quieran comentar relacionados con la
atención a pacientes con dolor
GUÍA FASE DE PICUIDA DE ACCESOS VENOSOS Y ESTRATEGIA
DE SEGURIDAD DEL SSPA
Prof. Yolanda Rustarazo Franco
Unidades clínicas: *Hospital de Alto Guadalquivir
Andújar: Hospitalizacion, Unidad Especial Urpa, Uci,
Observacion, Urgencias. *Hospital de Alta Resolución de
Alcaudete: Hospitalización, *Hospital de Alta
Resolución de Alcalá la Real: Hospitalización,
Urgencias. *Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura
Hospitalización, Urgencias
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: *Guía Fase de
PICUIDA de accesos venosos *Estrategia de Seguridad del SSPA, en
relación a la identificación del paciente,
verificación inequívoca y acciones para disminuir las
Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria
ELABORACIÓN DE UN TRABAJO TUTELADO RELACIONADO CON
PACIENTES HOSPITAL MATERNO INFANTIL
Prof. Juan Serrano Martos
Unidades clínicas: *Hospital Materno-Infantil
(Ginecología Plantas 6, 7 y 9, Pediatría Plantas 3 y
4, Neonatos, Uci Pediátrica, Quirófano, Paritorios,
Urgencias, Consulta Alto Riesgo
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA :
ELECCIÓN DEL TEMA:
En la presentación el primer día de
prácticas se informa a los/as estudiantes de cada practicum
sobre el procedimiento para la elaboración de un trabajo
tutelado
Tipos de trabajo: 1. Elegir un caso de un paciente ingresado
en la unidad guardando su anonimato, en el que se revisará
antecedentes, motivo de ingreso, proceso de atención de
enfermería, trabajando solo sobre los dos
diagnósticos más importantes encontrados,
además se reseñará tratamiento médico y
vías de administración.
2. Otra posibilidad sería elegir un tema
genérico, centrado en un paciente concreto, ejemplos,
oxigenoterapia en prematuros en relación a tal paciente.
Cirugía laparoscópica, técnica, cuidados
enfermería en relación a lactancia materna,
frecuencia, posiciones, problemasâ#¦. a
propósito de tal .
EXPOSICIÓN DEL TEMA
La exposición tendrá una duración de 10
minutos valorándose un 60% el contenido y un 40% la forma de
exponer.
En dicha exposición también el alumno debe
identificar propuestas de mejora de su unidad, (infraestructura,
cuidados, trato, personal, asignación enfermera/paciente,
asepsia)
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Prof. Josefa Juárez Ruiz
Unidades clínicas: *Hospital â##San Juan de la
Cruzâ## Úbeda (Quirofano-CMA, Med. Interna 4 y 5,
Pediatría, Psiquiatría, Medico Quirúrgica
3ª, Maternidad, Cirugía, Traumatología, Cuidados
intensivos, Partos, Urgencias
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: *Higiene de manos,
*Prevención en riesgos laborales, *Confidencialidad e
intimidad del paciente
TALLER PRÁCTICO SIMULACIÓN DE SOPORTE VITAL
BÁSICO
Prof. Miguel Cobo Caballero
Unidades clínicas: *Hospital â##San
Agustínâ## Linares (Consulta Traumatología,
Psiquiatría-Neonatos
Med. Interna 5 y 6, Pediatría, Ginecología,
Cirugía, Traumatología, CMA Quirófano, Partos,
Paliativos, Urgencias, Cuidados intensivos
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: *Taller práctico
simulación de soporte vital básico más
DEsa
USO MATERIAL ESPECÍFICO ÁREA
QUIRÚRGICA
Prof. Ana Mª Díaz-Meco Niño
Unidades clínicas: *Hospital
Neurotraumatológico Jaén: Urgencias, UCI,
Quirófano, CMA Quirófano, CMA Planta, CMA Consulta,
URPA, Transporte Críticos, 061
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: *Toma de Contacto con las
diferentes Unidades donde los alumnos realizan sus
prácticas,(Urgencias, UCI, Hospitalización CMA,
Quirófano y Quirófano CMA) donde los alumnos de cada
servicio den a conocer su puesto de prácticas en 10 minutos
y hagan sus propùestas de mejora y reflexiones *Uso del
Manguito de Isquemia en COT. Teoría y Taller
Práctico
MANEJO DE LA ANSIEDAD
Prof. Francisco J Montiel López
Unidades clínicas: *Hospital
Médico-Quirúrgico: Oncología, Digestivo,
Oftalmología./Neurol., Neumología, Urgencias,
Consulta Arritmias, Consulta Hemodinámica, Consulta
Endoscopias, URA, Hospit. Día Oncología
Objetivo de la formación :
- Facilitar conocimiento sobre el manejo de la
ansiedad.
- Aprendizaje de una técnica de relajación
básica que permitirá practicarla de forma individual
o con los pacientes.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1. Esta práctica
consistirá en una toma de contacto donde se
presentarán los estudiantes y se explicará el
contenido de la formación. 2. Se desarrollará de
manera participativa-interactiva y con el siguiente formato:
*10 minutos: puesta en común de las experiencias
personales ocurridas sobre ansiedad y manejo de técnicas de
relajación. *60 minutos: contenidos teóricos sobre la
ansiedad, recomendaciones útiles en la práctica de
relajación, beneficios de las técnicas de
relajación e información de otras formas de descanso.
*20 minutos: introducción a la técnica de
respiración abdominal y descripción de la
técnica de relajación basada en el método de
Jacobson. *30 minutos: entrenamiento práctico de la
relajación. *15 minutos: debate para comentar la experiencia
de la sesión y utilidades futuras
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | 30.0 | 0.0 | 30.0 | 1.2 | |
A3 - Tutorías colectivas/individuales
|
0.0 | 60.0 | 60.0 | 2.4 | |
A4 - Prácticas externas | 210.0 | 0.0 | 210.0 | 8.4 |
|
TOTALES: | 240.0 | 60.0 | 300.0 | 12.0 |
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo
30.0 0.0 30.0 1.2
A3 - Tutorías colectivas/individuales *M17 -
Tutorías colectivas/ individuales: Aclaración de
dudas *M18 - Tutorías colectivas/ individuales: Comentarios
de trabajos individuales
0.0 60.0 60.0 2.4
A4 - Prácticas externas
210.0 0.0 210.0 8.4
*2.1. *2.10. *2.13. *2.15. *2.17. *2.4.
Página 12 de 18
ACTIVIDADES HORAS PRESENCIALES
HORAS TRABAJO AUTÓNOMO
TOTAL HORAS
CRÉDITOS ECTS
COMPETENCIAS (códigos)
*2.7. *2.8. *3.14 *3.15. *3.20. *3.4 *3.6. *3.7. *3.9 *4.1
*4.22
TOTALES: 240.0 60.0 300.0 12.0
INFORMACIÓN DETALLADA:
Prácticas externas: 210 horas presenciales
Descripción :Las Prácticas se realizan en el
Servicio Andaluz de Salud y Centros Sanitarios, sociogeriatricos y
sociopsicogeriatricos con Convenio de Colaboración entre la
Institución y la Universidad deJaén. Se realizan un
total de 210 horas repartidas en 6 semanas, la asistencia
será de 7 a 10 horas diarias en horario se mañana,
tarde u/o noche, adaptadas a los horarios de los tutores
clínicos
Propósito :Los estudiantes se integran en el equipo de
enfermería de las distintas salas, consultas
hospitalaris¦ Unidades
Médico-Quirúrgica,Obstetricia ,Ginecología,
Centros sociosanitarios y unidades Geriátricas realizaran
los procedimientos de enfermería con actitud ética y
responsable, como miembros integrados del equipo sanitario, y
participaran en los distintos programas de salud, mostrando una
actitud receptiva y abierta que permita establecer una
comunicación correcta que facilite el aprendizaje. *Los
alumnos integran los conocimientos adquiridos en las aulas, con las
competencias profesionales en las prácticas clínicas.
*Los alumnos son orientados y supervisados por los distintos
tutores clínicos así como los profesores de la
asignatura(coordinadores de prácticas clínicas)
Tutorias Individuales y se realizara una prueba
Evaluaci
ó
n
Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermer
í
a
es
â
una
prueba donde los
estudiantes demuestran sus competencias bajo una variedad de
condiciones simuladas o reales pactadas entre
coordinador-tutor-alumno
â
.
. Elaboración del cuaderno de campo, asi como la
descripcion de las interveniones realizadas con el máximo
detalle, utilizando para todo ello la plataforma de evaluacion
SISEP. Principales diagnosticos de enfermería identificados
en la unidad clinica del practicum. Realizará una reflexion
crítica de su aprendizaje; el alumno realizara un total 60
de horas de trabajo autonomo para la realización de las
actividades propuestas.
Descripción :Modalidad organizativa de los procesos de
enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una
temática relacionada con la materia enfocada hacia la
adquisición y aplicación específica
dehabilidades instrumentales. Incorpora actividades basadas en lai
ndagación, el debate, la reflexión y el intercambio.
Propósito :Desarrollo en el alumnado de las
competencias conceptuales y instrumentales / procedimentales de la
materia.
Propósito :
Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales y
instrumentales / procedimentales de la materia.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | El Coordinador del ámbito clínico encargara y evaluara: El alumno realizara un ejercicio de Valoración inicial al ingreso, diagnósticos e intervenciones propuestas por el alumno. | El alumno realizara 1 ejercicio de Valoración inicial completo al ingreso en el ámbito hospitalario, o geriátrico, Valoración inicial en el ámbito de Atención Primaria y plan de EPS, indicara los principales diagnósticos e intervenciones propuestas por el alumno y evaluara los resultados. (Diagnósticos-Intervenciones-Resultados) | 30.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de Portafolios en el que realizara un Diario de Campo de las intervenciones observadas y realizadas durante el proceso de aprendizaje del practicum. | El alumno aportara una auto evaluación de la realizacion de las intervenciones propuestas indicando del 1 al 5, siendo el 1 no soy capaz de realizar esta intervención en ninguna situación clínica y 5 estoy totalmente capacitado para realizar esta intervención sin apoyo ni supervisión de mi tutor clínico. Se le entregará al alumno Anexo para la realización del Diario de campo y autoevaluación de las intervenciones propuestas | 20.0% |
Informe del tutor de Prácticas Externas | El tutor evaluará una serie de ítems relacionados con la actitud del estudiante durante sus prácticas. | Te pedimos que marques la opción con las que estés más de acuerdo, siendo 1:Nada de acuerdo y 5 Completamente de acuerdo. Se empleara Anexo de evaluación. | 50.0% |
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales, regitrará la firma el tutor en todos los dias de asitencia a las practicas clinicas regladas
Registro de todas las intervenciones realizadas y evaluavion en el sistema SISEP con una evaluacion detallada de los procedimientos e intervenciones realizadas con un peso en la evaluavion del 25.0%
El Coordinador del ámbito clínico encargara y
evaluara: El alumno realizara un ejercicio de Valoración
inicial al ingreso, diagnósticos e intervenciones propuestas
por el alumno.
El alumno realizara un ejercicio de Valoración inicial
completo al ingreso en el ámbito hospitalario, o
geriátrico, Valoración inicial en el ámbito de
Atención Primaria y plan de EPS, indicara los principales
diagnósticos e intervenciones propuestas por el alumno y
evaluara los resultados.
(DiagnósticosIntervencionesResultados)
Se realizara una
E
valuaci
ó
n
Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermer
í
a
es
â
una
prueba donde los
estudiantes
demuestran sus competencias bajo una variedad de condiciones
simuladas o reales pactadas entre coordinador-tutor-alumno, con
un peso del
30.0%
Realización de Portafolios en el que realizara un Diario de Campo de las intervenciones observadas y realizadas durante el proceso de aprendizaje del practicum.15.0%
El alumno aportara una auto evaluación de la realizacion de las intervenciones propuestas indicando del 1 al 5, siendo el 1 no soy capaz de realizar esta intervención en ninguna situación clínica y 5 estoy totalmente capacitado para realizar esta intervención sin apoyo ni supervisión de mi tutor clínico 5.0%
El aulumno alumno realizará una autoevaluación de las intervenciones realizadas en el sistema de evaluacion SISEP.
Informe de Actitud del tutor de Prácticas
Externas con un peso 25.0%
El tutor evaluará una serie de ítems
relacionados con la actitud del estudiante durante sus
prácticas.
Te pedimos que marques la opción con las que
estés más de acuerdo, siendo 1:Nada de acuerdo y 5
Completamente de acuerdo
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO acuerdo. Se empleara los
item propuestos en la plataforma de evaluacion SISEP.
El sistema de calificación se regirá por lo
establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se
establece el sistema europeo de créditos y el sistema de
calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter
oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:
Diario de Prácticas. Diario Reflexivo
¡¡Párate a pensar!!
Te recomendamos que te hagas de un diario de notas y
periódicamente narres en él tu experiencia en las
prácticas.
Al finalizar cada asignatura, reúne todas esas
anotaciones y elabora un informe que resuma tu experiencia. Para
ayudarte, te proponemos que te guíes por las siguientes
cuestiones:
1. El informe cumple las caracteristicas del portafolio.
1.1. Describe el material utilizado en las intervenciones
reaizadas.
1.2. Anota los datos mas relevantes de su aprendizaje.
1.3. Incluye los datos mas relevantes para no olvidar en su
periodo de aprendizaje.
2. Muestra conocer las competencias de la guia docente y
reflexiona sobre los logros de los mismos.
2.1. Define sus iobjetivos de aprendizaje.
2.2. Expone las competencias adquiridas
3. Recoge mas de 10 intervenciones detalladas con material
necesario.
Reflexiona sobre la aplicación de los conocimientos
teoricos adquiridos y las dificultades de aplicar la teoría
en las practicas.
3.1. Define los procedimientos de forma ordenada.
3.2. Muestra los detalles mas relevantes de los
procedimientos descritos
3.3. Identifica los principales conocimientos adquiridos.
3.4. Realiza y expone una DAFO de su aprendizaje.
4. Narra las sensaciones que ha tenido durantre las practicas
desde que las inició y lo realiza en orden
cronológico.
4.1. Describe el funcionamiento de la unidad donde realiza el
practicum.
4.2. Expone las oportunidades de realizar el practicum en
esta unidad.
5.Explica que dificultades ha encontrado y cimo ha intentado
solucionarlas.
5.1. Expone las debilidades encontradas durante el
aprendizaje y como las ha solucionado.
5.2. crees que hay una debilidad formativa postgraduada en
los profesionales de enfermeria.
6. Cuenta las expectativas que le han despertado estas
practicas de cara a su futuro profesional.
6.1. La unidad donde ha realizado el practicum es considerada
importante en su aprendizaje.
7. Aporta ideas y reflexiona sobre como podría mejorar
a partir de lo aprendido en las practicas clínicas.
7.1. Expone como mejoraria lo aprendido.
7.2. Expone realizar cambios en su modelo de aprendizaje.
7.3. Reconioce donde estan sus puntos de mejora.
8. Reflexiona y dice lo que piensa sobre la profesión
enfermera a partir de sus experiencias.
8.1. Define algunas expectativas de como debe mejorar
enfermería.
8.2. Reconioce a donde se dirige su futuro porofesional de
enfermería.
9. Identifica fortalezas y debilidades de la profesión
enfermera.
9.1. Define como principal fortaleza de enfermería el
trabajo en equipo.
9.2. Tiene el alumno capacidad de análiksis de
gestión y autogestión de su aprendizaje.
9.3. Considera el alumno como fortaleza estar cerca del
paciente.
9.4. Crees que se prestsn cidados individualizados a los
pacientes.
Tamaño del papel: A4.
Formato Word.
La extensión máxima del informe debe oscilar
entre las 3000 y 9000 palabras.
Tipo de letra: Arial.
Tamaño de letra: 12.
Interlineado: 1,5.
Recuerda poner tu nombre y apellidos, así como los
datos de la asignatura y la unidad donde realizas tu
rotación, al comienzo del informe.
La fecha de entrega se te indicará por parte del
profesorado responsable de la asignatura.
Anexo de evaluacion de oos tutores clinicos: Responsabilidad
Muestra interés o iniciativa en su aprendizaje
Demuestra capacidad crítica de análisis de la
realidad
Participa en todas las actividades de la planta de modo
autónomo.
Toma decisiones de forma autónoma desarrollando una
gran iniciativa
Demuestra interés en conocer las recomendaciones de
mejora de su tutora y se esfuerza en ponerlas en marcha
Es capaz de realizar una autoevaluación de sus
aptitudes y actitudes profesionales.
Realiza autoevaluación continua a lo largo del
módulo de prácticas.
Reconoce la necesidad de apoyar sus intervenciones en
evidencia científica y es crítica con la evidencia
Aprendizaje
Es capaz de realizar las intervenciones que le encarga su
tutor durante el periodo de prácticas.
Es capaz de analizar sus intervenciones con la ayuda de
tutor/a.
Se interesa y utiliza las guías de práctica
clínica en la realización de las intervenciones
propuestas por el tutor.
Actitud hacia el paciente-familiar
Mantiene una relación respetuosa con pacientes y
familiares
Respeta a la intimidad, confidencialidad y autonomía
del paciente
Responde de forma adecuada a las solicitudes y preguntas del
paciente-familiar
Demuestra un comportamiento profesional
Actitud hacia el equipo
Mantiene una relación respetuosa con sus
compañeros y con el
resto del equipo
Se comunica de forma apropiada con sus compañeros y
con el
resto del equipo
Reconoce sus limitaciones personales y solicita ayuda cuando
lo
necesita
Muestra una actitud activa y colaboradora en todas las
actividades de enfermería de la unidad
Responsabilidad
Es capaz de asumir responsabilidades
Es puntual en la asistencia
Es responsable en el cumplimiento del horario establecido
- Clasificación de intervenciones de enfermería (CIE) Proyecto de Intervenciones Iowa ; editoras Joanne C. McCloskey, Gloria M. Bulecheck. Edición: 3ª ed. Autor: McCloskey, Joanne C., ed. lit.. Editorial: Harcourt (C. Biblioteca)
- Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) editoras Joanne C. McCloskey, Gloria M. Bulecheck. Edición: -. Autor: McCloskey, Joanne C., ed. lit.. Editorial: Elsevier (C. Biblioteca)
- DIAGNOSTICOS enfermeros de la NANDA: definiciones y clasificación 1995-1996 [North American Nursing Diagnosis Association]. Edición: -. Autor: North American Nursing Diagnosis Association. Editorial: Mosby Doyma Libros (C. Biblioteca)
- DIAGNOSTICOS enfermeros de la NANDA: definiciones y clasificación 1995-1996 [North American Nursing Diagnosis Association]. Edición: -. Autor: North American Nursing Diagnosis Association. Editorial: Mosby Doyma Libros (C. Biblioteca)
- Farmacología clínica: para enfermería José Manuel Mosquera González, Pedro Galdos Anuncibay. Edición: 3ª ed., 2ª reimp. Autor: Mosquera González, José Manuel.. Editorial: McGraw-Hill Interamericana (C. Biblioteca)
- Clasificación de resultados de enfermería (NOC) editoras, Sue Moorhead ... [et al.]. Edición: -. Autor: Moorhead, Sue, ed. lit.. Editorial: Elsevier España (C. Biblioteca)
- Enfermería en atención domiciliaria: valoración y planes de cuidados Marie S. Jaffe, Linda Skidmore-Roth. Edición: 3ª ed. Autor: Jaffe, Marie S.. Editorial: Harcourt-Brace (C. Biblioteca)
- Enfermería de salud mental y psiquiátrica: planes de cuidados Joana Fornés Vives. Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: Fornés Vives, Joana.. Editorial: Editorial Médica Panamericana (C. Biblioteca)
- Planes de cuidados en geriatría Diane Kaschak Newman, Diane A. Jakovac Smith ; revisión de la versión española Pilar Vilagrasa. Edición: [1ª reimp.]. Autor: Newman, Diane Kaschak. Editorial: Mosby-Doyma Libros (C. Biblioteca)
- PLANES de cuidados en enfermería médico-quirúrgica [ed.] Nancy M. Holloway. Edición: -. Autor: Holloway, Nancy M., ed. lit.. Editorial: Doyma (C. Biblioteca)
El prácticum IV, se desarrollará durante el periodo del 19 del 102020 al 22 del 112020no obstante y dada la situación provocada por el COVID-19, puede ser necesario reducir el número de semanas aumentando las horas de los turnos de presencia en el centro de destino, de manera que se adquieran las competencias, lo cual será comunicado en su debido tiempo a los alumnos por los profesores coordinadores.
Por otro lado, si la situación lo requiriera y en virtud de la Orden de 17 de junio, por la que se aprueban medidas para el establecimiento de la actividad docente en el sistema sanitario público de Andalucía, como consecuencia de la situación y evolución de la pandemia por coronavirus (COVID-19) publicada en el BOJA de 19 de junio de 2020, en el punto quinto, apartado 3 establece las situaciones para el desarrollo de las prácticas sanitarias y no sanitarias en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y concretamente indica que se identificarán las áreas de Covid-19 en los centros sanitarios del SSPA para excluirlas de los itinerarios de formación práctica presencial, por tanto, y una vez identificadas la Facultad de Ciencias de la Salud en coordinación de los Vicedecanos de Titulación con los responsables de los Prácticums pueden proceder a reubicar a los alumnos afectados en otras unidades o centros, tanto antes del inicio del Practicum como cuando esté ya se esté desarrollando.
SISTEMA DE EVALUACIÓN EN EL ESCENARIO MULTIMODAL
Se mantiene el mismo sistema que en la situación presencial
En el caso de que la pandemia obligue a una situación de escenario virtual la Facultad de Ciencias de la Salud, junto con los responsables del equipo Rectoral de la Universidad de Jaén y las Autoridades Sanitarias arbitrará la forma de realización de los mismos.
Sistema de evaluación:
En función de la forma en que se arbitre la forma de realización de los prácticum se realizará el sistema de evaluación intentando mantener el máximo posible el mismo sistema que en el caso de prespecialidad.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es