
Menú local
Guía docente 2020-21 - 14212001 - Ciencia e ingeniería de los materiales
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de recursos energéticos (14212001) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Ingeniería de tecnologías mineras e Ingeniería civil (15012004) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería de tecnologías mineras (14112002) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería civil (14012003) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2020-21 |
ASIGNATURA: | Ciencia e ingeniería de los materiales |
NOMBRE: Ciencia e ingeniería de los materiales | |||||
CÓDIGO: 14212001 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2020-21 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 9.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://dv.ujaen.es/goto_docencia_crs_350672.html |
NOMBRE: PÉREZ VILLAREJO, LUIS | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U122 - INGENIERÍA QUIM.,AMBIENTAL Y DE LOS MAT. | ||
ÁREA: 065 - CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA | ||
N. DESPACHO: D - D-013 | E-MAIL: lperezvi@ujaen.es | TLF: 953648633 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/21700 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6912-9844 |
En la asignatura que nos ocupa, se pretende dar al alumno los conocimientos de la estructura, composición, procesado, propiedades y comportamiento en servicio de las distintas familias de materiales y sus interrelaciones.
Ser capaz de seleccionar los materiales en función de sus aplicaciones en los diferentes ámbitos de la ingeniería.
Conocer los ensayos normalizados más adecuados para la evaluación de las propiedades y el comportamiento de los materiales y analizar e interpretar los resultados.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo
educativo, lo ha de notificar personalmente al
Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para
proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular
correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de
apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al
Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para
proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular
correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
CBB3 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CC5 | Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios y tecnología de materiales. |
CG7 | Conocimiento para realizar, en el ámbito de su especialidad, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado Resul-07 | - Conocer, comprender y utilizar los principios de la tecnología de materiales. - Conocimiento de los distintos materiales, así como sus propiedades, estructuras y métodos y procesos. - Conocimiento de los materiales: metálicos, cerámicos, polímeros y compuestos. Así, como su microestructura, propiedades, tratamientos y ensayos que se les realizan a los distintos tipos de materiales. |
BLOQUE I: Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales
BLOQUE II: Química de los materiales
BLOQUE III: Estructura de los materiales
BLOQUE IV: Propiedades de los materiales.
BLOQUE V: Materiales Metálicos
BLOQUE VI: Materiales Cerámicos
BLOQUE VII: Materiales Poliméricos.
BLOQUE VIII: Materiales Compuestos
BLOQUE I: Introducción a la Ciencia e Ingeniería
de Materiales
BLOQUE II: Química de los materiales
BLOQUE III: Estructura de los materiales
BLOQUE IV: Propiedades de los materiales.
BLOQUE V: Materiales Metálicos
BLOQUE VI: Materiales Cerámicos
BLOQUE VII: Materiales Poliméricos.
BLOQUE VIII: Materiales Compuestos.
TEMA 1. INTRODUCCION A LA CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES
Materiales e Ingeniería. Ciencia e Ingeniería
de los materiales. Tipos de materiales. Criterios de
selección.
Relación entre estructura. Propiedades y Procesado.
Influencia de los agentes externos en el comportamiento
de los materiales.
BLOQUE II: Química de los materiales.
TEMA 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACES.
Concepto de energía radiante: Su
cuantificación, frecuencia e intensidad. Modelos
atómicos. Espectro de
emisión. Números cuánticos de los
electrones. Principio de exclusión. Configuración
electrónica de los
elementos. Fuerzas y energías de interacción
entre átomos. Enlaces.
TEMA 3. DISOLUCIONES.
Tipos de disoluciones. Formas de expresar la
concentración. Solubilidad de cristales iónicos:
influencia de la
temperatura. Solubilidad de gases en líquidos: efecto
de la presión y la temperatura. Disoluciones ideales:
solutos no volátiles. Mezclas de líquidos:
ideales y reales.
TEMA 4. TERMOQUÍMICA.
Entalpía de reacción. Calor y trabajo:
equivalente mecánico del calor. Funciones de estado. Primer
principio
de la termodinámica. Energía interna y
entalpía. Capacidad calorífica: variación de
la energía interna y
la entalpía con la temperatura. Estados
estándar. Entalpías de formación.
Determinación indirecta de las
entalpías de reacción: ley de Hess. Procesos
espontáneos. Reversibilidad y espontaneidad. La
entropía y el
segundo principio de la Termodinámica.
Interpretación molecular de la entropía.
Entropías absolutas y tercer
principio. Energía libre: definición e
interpretación física. Energía libre y
espontaneidad.
TEMA 5. EQUILIBRIO QUÍMICO.
Reacciones reversibles. Constante de equilibrio. Equilibrios
homogéneos. Formas expresar la constante
de equilibrio. Equilibrios heterogéneos. Factores que
afectan el equilibrio químico: concentración,
presión,
volumen y temperatura. Producto de solubilidad. Solubilidad
con un ión común. El pH y la solubilidad.
TEMA 6. ELECTROQUÍMICA.
Ajuste de reacciones redox. Cedas galvánicas y
electroquímicas. Ley de Faraday. Potenciales estándar
de
electrodo y sentido de las reacciones redox. Serie
electroquímica. Efecto de la concentración en la fem
de
la celda. Celdas de concentración. Baterías.
Tipos y funcionamiento. Procesos electroquímicos.
Corrosión y
protección contra la corrosión
BLOQUE III: Estructura de los materiales.
TEMA 7. ESTRUCTURA CRISTALINA.
Estado sólido: Sólidos cristalinos y amorfos.
Sistemas cristalinos y celdilla elemental. Notaciones
cristalográficas: índices de Miller.
Isomorfismo. Polimorfismo y alotropía. Redes cristalinas de
los metales.
Distancias interatómicas y densidades.
Introducción a la determinación de estructuras
cristalinas.
Imperfecciones Cristalinas: Defectos puntuales.
Dislocaciones, su movimiento. Defectos superficiales. Bordes
de grano.
TEMA 8. ALEACIONES.
Introducción. Composición y constitución
de las aleaciones. -Soluciones sólidas: Disolvente y soluto.
Soluciones sólidas por sustitución. Soluciones
sólidas por inserción. Densidad teórica de las
soluciones
sólidas. Soluciones sólidas ordenadas.
Superredes. Compuestos intermetálicos. Fases intermedias.
Estructuras defectivas. Insolubilidad.
TEMA 9. DIFUSION.
Difusión. Mecanismo del Proceso de difusión:
Difusión por vacantes y difusión lntersticial.
Difusión en régimen
estacionario (Primera Ley de Fick). Difusión en
régimen no estacionario (Segunda Ley de Fick). Efecto de la
temperatura sobre la difusión. Aplicaciones del
Proceso de difusión.
TEMA 10. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO
Introducción. Sistema material. Componentes y fases.
Equilibrio de un sistema. Factores de equilibrio. Clases
de equilibrio. Varianza o grados de libertad.- Regla de las
Fases (Ley de Gibbs). Principio de Le Chatelier.
Curvas de enfriamiento. Subfusión o
sobrefusión. Ley general del reparto de masa. Diagramas
binarios de
solidificación: Sus tipos. Reacciones
eutéctica, peritéctica y monotéctica.
Transformaciones en estado sólido:
Cambios de estado alotrópico. Reacciones eutectoide y
peritectoide. Diagramas de equilibrio con compuestos
y fases intermedias. Reglas generales sobre diagramas de
equilibrio binarios. Introducción a los diagramas de
equilibrio ternarios.
BLOQUE IV: Propiedades de los materiales.
TEMA 11. PROPIEDADES MECÁNICAS.
Introducción. Esfuerzos y tensiones.
Deformación de un monocristal. Influencia de las
dislocaciones en la
deformación pIástica. Deformación de un
metal policristalino. Fibrado. Acritud. Restauración.
Recristalización.
Crecimiento del grano. Trabajo en frío y en caliente.
TEMA 12. INTRODUCCIÓN A LOS ENSAYOS. ENSAYOS DE
TRACCIÓN Y DE FLUENCIA.
Introducción a los ensayos: Clasificación.-
Ensayo de tracción. Diagrama de esfuerzos y deformaciones.
Cálculo del alargamiento de rotura. Probetas.
Módulo de tenacidad. Coeficiente de plenitud. Ensayos de
tracción en caliente. Ensayos de fluencia viscosa.
TEMA 13. ENSAYO DE DUREZA.
Introducción.- Dureza Brinell.- Dureza Vickers.
Microdureza.- Dureza Rockwell.- Otros métodos de ensayo de
dureza.
TEMA 14. ENSAYOS CON TENSIONES MULTIPLES.
Introducción. Roturas dúctil y frágil.
Efectos enfragilizadores: Entallas. Triaxialidad. Temperatura. La
resiliencia. Métodos de ensayo. Consideraciones sobre
la resiliencia.
TEMA 15. FATIGA. ENSAYOS DE FATIGA.
Introducción. Estudio de las solicitaciones variables.
Proceso de rotura por fatiga. Curva y límite de fatiga.
Diagrama de fatiga. Influencia de la carga estática.
Diagrama simplificado para aceros. Factores que influyen
en la fatiga. Ensayos de fatiga. La fatiga a nivel de piezas.
TEMA 16. MACROGRAFIA Y MICROGRAFIA.
Introducción. Toma de muestras. Preparación de
muestras. Macrografía.- Micrografía.
TEMA 17. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.
Introducción. Calidad de un material. Ensayos con
líquidos penetrantes. Ensayos con rayos X. Ensayos con
rayos gamma. Ensayos con ultrasonidos. Ensayos
magnéticos.
BLOQUE V: Materiales Metálicos
TEMA 18. ALEACIONES FERREAS.
Introducción. El hierro. Aceros y fundiciones.
Diagrama de equilibrio de las aleaciones hierro-carbono. La
austenita en el diagrama Fe-C. Transformaciones
isotérmicas de la austenita. Tipos de curvas TTT. Factores
que influyen. Transformaciones de la austenita mediante
enfriamientos continuos.
TEMA 19. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS.
Introducción. Calentamientos y enfriamientos.
Severidad de temple. Recocido. Tipos de recocidos.
Normalizado. Temple. Templabilidad y capacidad de temple.
Medida de la templabilidad: Diámetros críticos.
Curvas de la U. Ensayo Jominy. Factores que influyen en la
templabilidad. Defectos del temple. Tipos de
temple. Revenido. Tratamientos termoquímicos.
TEMA 20. ACEROS ALEADOS.
Aceros al carbono y aceros aleados. Objetivos de los
elementos de aleación. Influencia de los elementos
de aleación sobre: El diagrama de equilibrio Fe-C. El
tamaño de grano La templabilidad. La transformación
martensítica Los revenidos.- Criterios de
clasificación de aceros. Aceros de resistencia. Aceros de
gran
elasticidad. Aceros de fácil mecanización.
Aceros de cementación. Aceros de nitruración. Aceros
con
propiedades magnéticas. Aceros de herramientas. Aceros
inoxidables.
TEMA 21. ALEACIONES NO FERREAS: ALEACIONES LIGERAS.
Introducción. Aluminio: Aplicaciones. Elementos de
aleación. Constituyentes. Clases de aleaciones.
Magnesio: Aplicaciones. Elementos de aleación.
Constituyentes. Clases de aleaciones. Titanio: Aplicaciones.
Aleaciones. Tratamientos térmicos de las aleaciones
ligeras.
TEMA 22. ALEACIONES NO FERREAS: METALES PESADOS.
Cobre y sus aleaciones: Latones y bronces. Tipos. Propiedades
y tratamientos. Aleaciones antifricción.
Aleaciones refractarias. Otras aleaciones de metales pesados.
BLOQUE VI: Materiales Cerámicos
TEMA 23. MATERIALES CERÁMICOS.
Introducción. Estructura cristalina de cerámicos
sencillos. Estructuras de silicatos. Procesamiento de
cerámicas. Cerámicos tradicionales y de
ingeniería. Propiedades de los cerámicos. Vidrios.
TEMA 24. ÁRIDOS
Fuente de áridos. Clasificación. Usos.
Propiedades de los áridos.
TEMA 25 CEMENTO.
Introducción. Composición química del
cemento. Propiedades. Tipos de cemento. Aditivos del cemento.
BLOQUE VII: Materiales Poliméricos.
TEMA 26. MATERIALES POLIMERICOS.
Introducción. Reacciones de polimeración.
Métodos industriales de polimerización. Procesado de
materiales
plásticos. Termoplásticos. Plásticos
termoestables. Elastómeros. Caucho. Deformación y
endurecimiento de
materiales plásticos. Termofluencia y fractura de
materiales poliméricos.
TEMA 27. AGLOMERANTES ASFÁLTICOS Y MEZCLAS
ASFÁLTICAS.
Tipos y usos. Propiedades químicas del asfalto.
Caracterización. Clasificaciones de los asfaltos.
Diseño de
mezclas. Aditivos.
BLOQUE VIII: Materiales Compuestos
TEMA 28. MATERIALES COMPUESTOS.
Introducción. Plásticos reforzados con fibras.
Procesado en moldes abiertos y en moldes cerrados.
Estructuras tipo "sandwich". Compuestos de matriz
metálica. Compuestos de matriz cerámica.
TEMA 29.HORMIGÓN.
Introducción. Propiedades. Ensayos. Hormigones
autocompactantes. Hormigones ligeros. Hormigones
pesados. Hormigones poliméricos. Hormigones con
fibra.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 90.0 | 135.0 | 225.0 | 9.0 |
Clases expositivas en gran grupo: exposici
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participacion activa en clase y en trabajos de grupo. | Observacion del profesor. | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Conocimiento de los contenidos de la materia. | Examen. | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Conocimiento de ensayo de materiales. | Examen practico. | 30.0% |
La actividad de evaluación final consiste en la
realización de un examen escrito al final de la asignatura,
en
la que se evaluaran los conocimientos teóricos y
prácticos de las distintas familias de materiales, asi como
el
conocimiento adquirido para relacionar estructura y
propiedades de los mismos. El examen constará de dos
partes:
Una parte teórica donde el alumno tendrá que
contestar preguntas tipo test o cuestiones cortas relativas al
temario desarrollado en la asignatura; una parte
práctica donde el alumno resolverá problemas.
Para evaluar las prácticas de laboratorio, se
realizará un examen práctico en el que el estudiante
se enfrenta a
la realización de una de las prácticas del
programa presentado en el laboratorio.
Se valorará la entrega de problemas propuestos,
exposición y presentación de trabajo grupal, test de
autoevaluación, contribuciones al foro, o chats, todo
ello a través de la plataforma virtual ILIAS, así
como
asistencia a tutorías. Además se
valorará la participación activa en clase, en el
trabajo en grupo y en los
debates.
Todo ello para evaluar la capacidad CG1, CC2 Y CC3, asi como
el resultado de aprendizaje 2.
A la hora de calcular la calificación final de la
asignatura teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores se
exigirá haber superado cada una de las partes por
separado, fundamentalmente el examen teórico y el examen
de prácticas.
Los alumnos que, por motivos laborales, convenientemente
justificados, no puedan asistir a las clases deberán
ponerse en contacto con los profesores de la asignatura al
comienzo del cuatrimestre.
En el caso de cambiar a un escenario multimodal los porcentajes serán idénticos al escenario presencial. En este caso el examen será onliney en el mismo habrá una cláusula de protección de datos incorporada. Si el escenario transcurriera hacia docencia totalmente virtual tanto la evaluación como los pesos serían idénticos que en el caso multimodal.
- Fundamentals of ceramics Michel W. Barsoum. Edición: -. Autor: Barsoum, M. W.. Editorial: IOP Publishing, (C. Biblioteca)
- Foundations of Materials Science and Engineering William F. Smith, Javad Hashemi. Edición: 5th SI ed.. Autor: Smith, William F.. Editorial: McGraw Hill (C. Biblioteca)
- Advanced structural materials II : proceedings of the Advanced Structural Materials Symposium of the annual Congress of the Mexican Academy of Materials Science : August 22nd-26th 2004, Canc?n, Quintana Roo, Mexico edited by H. Balmori-Ramirez [and five others].. Edición: -. Autor: Advanced Structural Materials Symposium Corporate Author. Editorial: Trans Tech Publications (C. Biblioteca)
- Materials [electronic resource] : engineering, science, processing and design Michael Ashby, Hugh Shercliff and David Cebon.. Edición: 2nd ed.. Autor: Ashby, M. F.. Editorial: Butterworth-Heinemann (C. Biblioteca)
- Polymer materials for energy and electronic applications Huisheng Peng, Xuemei Sun, Wei Weng, Xin Fang, Department of Macromolecular Science and Laboratory of Advanced Materials at Fudan University, Shanghai, China. Edición: -. Autor: Peng, Huisheng, coaut.. Editorial: Academic Press is an imprint of Elsevier (C. Biblioteca)
- Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros James F. Shackelford ; traducción, adaptación y revisión técnica, Alfredo Güemes, Nuria Martín. Edición: 7ª ed.. Autor: Shackelford, James F.. Editorial: Pearson Educación (C. Biblioteca)
- Materiales para ingeniería: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño Michael F. Ashby, David R. H. Jones. Edición: -. Autor: Ashby, Michael F.. Editorial: Reverté (C. Biblioteca)
- Materiales para ingenieria [Recurso Electrónico] 2, Introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño Michael F. Ashby, David R. H. Jones.. Edición: -. Autor: Ashby, Michael F.. Editorial: Reverté (C. Biblioteca)
- Ciencia e ingeniería de materiales Donald R. Askeland, Pradeep P. Phulé, Wendelin J. Wright. Edición: 6ª ed.. Autor: Askeland, Donald R.. Editorial: CENGAGE Learning (C. Biblioteca)
- Introducción al conocimiento de materiales. Edición: 2ª ed. Autor: Barroso, Segundo.. Editorial: UNED (C. Biblioteca)
- Cuestiones y problemas de ciencia de los materiales J. Jiménez Expósito. Edición: -. Autor: Jiménez Expósito, José.. Editorial: Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico (C. Biblioteca)
- Ciencia e ingeniería de materiales William D. Callister, David G. Rethwisch ; versión española traducida por Pere Molera Solà, Núria Salán Ballesteros. Edición: 2ª ed. (correspondiente a la 9ª ed. orig.). Autor: Callister, William D. 1940-. Editorial: Reverté (C. Biblioteca)
- Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Edición: 3ª ed. Autor: Smith, William F.. Editorial: McGraw-Hill (C. Biblioteca)
- Ciencia e ingeniería de los materiales J.M. Montes, F.G. Cuevas, J. Cintas. Edición: -. Autor: Montes, Juan Manuel. Editorial: Paraninfo (C. Biblioteca)
- Problemas de ciencia de los materiales Angela Varela Lafuente. Edición: -. Autor: Varela Lafuente, Ángel.. Editorial: s.n.], (C. Biblioteca)
- Materiales refractarios y cerámicos Luis F. Verdeja, J. P. Sancho, Antonio Ballester. Edición: -. Autor: Verdeja González, Luis Felipe.. Editorial: Síntesis, (C. Biblioteca)
- Introducción a la ciencia de los materiales polímeros: síntesis y caracterización Issa Katime Amashta, Oscar Katime Trabanca, Daniel Katime Trabanca. Edición: -. Autor: Katime, Issa. Editorial: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial (C. Biblioteca)
- Corrosión y degradación de los materiales. Edición: -. Autor: Otero Huerta, Enrique. Editorial: Sintesis (C. Biblioteca)
- Hormigón : adaptado a la Instrucción de Recepción de Cementos RC-08 y a la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08 Manuel Fernández Cánovas. Edición: 10ª ed.. Autor: Fernández Cánovas, Manuel.. Editorial: Garceta (C. Biblioteca)
- Colección de problemas resueltos de ciencia de materiales aeroespaciales Eva Mª Pérez Soriano, Cristina Mª Arévalo Mora, Isabel Montealegre Meléndez. Edición: -. Autor: Pérez Soriano, Eva María.. Editorial: Editorial Universidad de Sevilla (C. Biblioteca)
- Hormigón armado Pedro Jiménez Montoya ; Alvaro García Meseguer, Francisco Morán Cabré, Juan Carlos Arroyo Portero. Edición: 15a ed. basada en la EHE 2008, ajustada al Código modelo y al Eurocódigo EC-2. Autor: Jiménez Montoya, P.. Editorial: Gustavo Gili (C. Biblioteca)
- Diseño y análisis de materiales compuestos Stephen W. Tsai, Antonio Miravete de Marco. Edición: -. Autor: Tsai, Stephen W.. Editorial: Reverté (C. Biblioteca)
- Fiber-reinforced composites : materials, manufacturing, and design P. K. Mallick. Edición: 3rd ed. Autor: Mallick, P. K.. Editorial: CRC Press, (C. Biblioteca)
- An introduction to composite materials Derek Hull. Edición: [1st ed. repr.]. Autor: Hull, Derek. Editorial: University Press (C. Biblioteca)
- Advanced composite materials Louis A. Pilato, Michael J. Michno. Edición: -. Autor: Pilato, Luis A.. Editorial: Springer-Verlag (C. Biblioteca)
- Foundations of Materials Science and Engineering William F. Smith, Javad Hashemi. Edición: 5th SI ed.. Autor: Smith, William F.. Editorial: McGraw Hill (C. Biblioteca)
- Fractura de materiales M.J. Anglada, ed. ; J. Alcalá... [et al.]. Edición: -. Autor: Anglada, M. (Marc J.), ed. lit.. Editorial: Universidad Politécnica de Cataluña (C. Biblioteca)
- Análisis de las patologías en las estructuras de hormigón armado : causas, inspección, diagnóstico, refuerzo y reparación Hugo Juan Donini, Rodolfo Orler.. Edición: -. Autor: Donini, Hugo Juan.. Editorial: Editorial Nobuko (C. Biblioteca)
- Ingeniería de los materiales plásticos M.A. Ramos Carpio, M.R. de María Ruíz. Edición: -. Autor: Ramos Carpio, M. A.. Editorial: Díaz de Santos (C. Biblioteca)
- Problemas de dosificación de hormigones Eduardo González Díaz, Ana María Alloza Moreno. Edición: -. Autor: González Díaz, Eduardo.. Editorial: Universidad de La Laguna (C. Biblioteca)
- Técnicas de caracterización de Polímeros Miguel Angel Llorente Uceta, Arturo Horta Zubiaga. Edición: [1ª ed. ]. Autor: Llorente Uceta, Miguel Ángel.. Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia (C. Biblioteca)
- Corrosion y control de corrosion Herbert H. Uhlig ; traducido por Eduardo Aguilar. Edición: -. Autor: Uhlig, Herbert H.. Editorial: Urmo (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 21 - 27 sept. 2020 |
4.0 | 2.0 | 5.0 | Tema 1; Tema 11 | |
Nº 2 28 sept. - 4 oct. 2020 |
4.0 | 2.0 | 5.0 | Tema 2; Tema 12 | |
Nº 3 5 - 11 oct. 2020 |
4.0 | 2.0 | 5.0 | Tema 3; Tema 13 | |
Nº 4 12 - 18 oct. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 4; Tema 14 | |
Nº 5 19 - 25 oct. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 5; Tema 15 | |
Nº 6 26 oct. - 1 nov. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 6; Tema 16 | |
Nº 7 2 - 8 nov. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 7; Tema 17 | |
Nº 8 9 - 15 nov. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 8 | |
Nº 9 16 - 22 nov. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 9 | |
Nº 10 23 - 29 nov. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 10 | |
Nº 11 30 nov. - 6 dic. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 18; Tema 19 | |
Nº 12 7 - 13 dic. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 20; Tema 21 | |
Nº 13 14 - 20 dic. 2020 |
4.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 22; Tema 23; | |
Nº 14 21 - 27 dic. 2020 |
0.0 | 2.0 | 10.0 | Tema 24; Tema 25; | |
Nº 15 28 dic. 2020 - 3 ene. 2021 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 16 4 - 10 ene. 2021 |
4.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 26; Tema 27 | |
Nº 17 11 - 14 ene. 2021 |
4.0 | 2.0 | 5.0 | Tema 28; Tema 29 | |
Total Horas | 60.0 | 30.0 | 135.0 |
Escenario multimodal o mixto en el que se contempla un modelo mixto, híbrido o multimodal que combina la docencia presencial y no presencial (asíncrona y síncrona). En el mismo pueden ocurrir, dependiendo del número de alumnos que: a) Haya una situación en el que el número de estudiantes supere el aforo limitado por el aula. En este caso las actividades fomativas se planifican del siguiente modo:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
15 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial al 50% |
Desarrollo de 15 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios aplicando la rotación en grupos reducidos del 50%. Retransmisión de clases prácticas al resto del grupo. |
60 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 50% |
60 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula y retransmitiendo por videoconferencia al resto del grupo. Rotación periódica de estudiantes. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
b) Haya una situación en el que el número de estudiantes esté por debajo del aforo limitado por el aula. En este caso las actividades fomativas se planifican del siguiente modo:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
15 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
Presencial al 100% |
Desarrollo de 15 sesiones prácticas, de dos horas de duración cada una, en laboratorios. |
60 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
Presencial al 100% |
32 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas en el aula. |
Tutorías |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona y asíncrona) |
Los medios y recursos empleados en este escenario serán los proporcionados por la Universidad de Jaén, as´ci como otro tipo de recursos como pueden ser recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
El sistema de evaluación del sistema multimodal será el mismo que en el sistema presencial.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
15 Sesiones prácticas en laboratorios especializados |
No presencial |
Sustitución de las 15 sesiones prácticas por actividades formativas online (hay que especificar dichas actividades ya sean síncronas o asíncronas). |
60 Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa |
No presencial |
60 sesiones de clases magistrales participativas, de una hora de duración cada una, realizadas por videoconferencia. |
Tutorías |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías se realizarán online (síncrona y asíncrona) |
Los medios y recursos empleados en este escenario serán los proporcionados por la Universidad de Jaén, así como otro tipo de recursos como pueden ser recursos bibliográficos electrónicos que no requieran la presencia física en biblioteca.
En el escenario no presencial la evaluación será online con el mismo los mismos porcentajes que en los escenarios presencial y multimodal.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es