
Menú local
Guía docente 2020-21 - 13413013 - Técnicas numéricas y modelado geométrico
TITULACIÓN: | Grado en Ingeniería mecánica |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2020-21 |
ASIGNATURA: | Técnicas numéricas y modelado geométrico |
NOMBRE: Técnicas numéricas y modelado geométrico | |||||
CÓDIGO: 13413013 | CURSO ACADÉMICO: 2020-21 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_433422.html |
NOMBRE: RODRÍGUEZ MONTEALEGRE, CRISTINA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U124 - MATEMÁTICAS | ||
ÁREA: 440 - GEOMETRÍA Y TOPOLOGÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 007 | E-MAIL: crodri@ujaen.es | TLF: 953212416 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53971 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~crodri/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1749-9720 | ||
NOMBRE: MONTALVO GIL, JUAN MANUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U113 - INGENIERÍA GRÁFICA, DISEÑO Y PROYECTOS | ||
ÁREA: 305 - EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA | ||
N. DESPACHO: A3 - A3-213 | E-MAIL: jmgil@ujaen.es | TLF: 953212822 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/9696 | ||
URL WEB: www.ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8466-3976 |
En el primer curso, el alumno cursó las asignaturas de Expresión Gráfica y Dibujo Industrial, en las que el alumno adquirió todos los conocimientos y habilidades relacionados con la geometría y la percepción espacial, necesarios para la realización de planos normalizados, utilizando las herramientas de Diseño Asistido por Ordenador. Por otro lado, la asignatura Técnicas de Ingeniería Gráfica Aplicada a la Ingeniería Mecánica, localizada en el tercer curso, viene a añadir el conocimiento de la metodología y procesos del Diseño y la creación de planos específicos de la especialidad.
Sentadas las bases de estas asignaturas básicas en el primer y tercer curso, la asignatura Técnicas numéricas y modelado geométrico viene a aportar los conocimientos necesarios para la utilización de curvas y superficies usualmente empleadas en la industria y su representación y manipulación con ayuda de herramientas informáticas.
La asignatura es optativa del cuarto curso de la titulación, primer cuatrimestre y corresponde con la materia Técnicas Computacionales Avanzadas.
Es muy recomendable que los estudiantes hayan adquirido habilidades mínimas en el manejo cotidiano del computador en lo referente al dominio de la interfaz Windows, gestión de ficheros, acceso a redes locales e internet. La disponibilidad de computador personal en el propio domicilio para la realización de trabajos individuales se hace prácticamente imprescindible.
Será también interesante la facilidad de integración del estudiante con el resto de estudiantes en grupos de trabajo para la realización de tareas de tipo colectivo.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB1R | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2R | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
CB3R | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CB5R | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CBB3R | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CBB5R | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
CC9R | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. |
CEM1 | Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica. |
CT2 | Capacidad para la gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnica y la legislación necesaria para la práctica de la ingeniería. |
CT4 | Capacidad para aplicar nuevas tecnologías incluidas las tecnologías de la información y la comunicación. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 66 | Aplicar los conocimientos adquiridos sobre: técnicas de resolución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales con elementos finitos y su aplicación a la Mecánica |
Resultado 67 | Adquirir los conceptos fundamentales de la asignatura y saberlos expresar de forma precisa, oral y escrita |
Resultado 68 | Construir modelos matemáticos que describan satisfactoriamente situaciones reales |
Resultado 69 | Manejar el lenguaje matemático, tanto simbólico como formal |
Resultado 70 | Adquirir capacidad de autoaprendizaje |
Resultado 71 | Adquirir capacidad de investigación |
Resultado 72 | Domina los fundamentos y conceptos de la modelización matemática de las curvas y superficies utilizadas habitualmente en la industria. |
Resultado 73 | Tiene destreza en la utilización del modelado tridimensional de curvas y superficies dentro de aplicaciones de Diseño Asistido por Ordenador. |
Técnicas numéricas avanzadas. Aplicaciones.
Curvas y Superficies de interpolación: Bézier,
B-Spline, NURBS, ¿
Modelado de geometrías tridimensionales y su
aplicación industrial.
Los contenidos de la asignatura, tanto teóricos como prácticos, se distribuyen en dos bloques.
Bloque 1.- Métodos numéricos para el desarrollo de curvas y superficies
1.1 Introducción a la Interpolación. Concepto de interpolación. Unisolvencia.
1.2 Interpolación polinomial en una variable. Interpolación lagrangiana: Coeficientes indeterminados, Idea de Newton, Diferencias divididas, Idea de Lagrange. Interpolación de Taylor. Interpolación de Hermite.
1.3 Construcción de curvas paramétricas polinomiales interpoladoras. Elección del parámetro.
1.4 Problemas de convergencia en la interpolación polinomial. Teoremas de Weierstrass y de Faber.
1.5 Funciones Splines. Grado y clase. Interpolación spline. Ejemplos. Base de las funciones splines.
1.6 Interpolación en dos variables. Problemas unisolventes en Pn y Qn,m. Introducción a la interpolación spline en dos variables. Construcción de las funciones de Lagrange
1.7 Aproximación. Concepto de aproximación. Aproximación cuantitativa: Mínimos cuadrados. Aproximación cualitativa: Polinomios de Bernstein. Conservación de la forma.
1.8 B-splines.
1.9 Aproximación de funciones de una variable.
1.10 Aproximación de curvas. Curvas de Bezier. CurvasB-splines.
1.11 Aproximación de funciones de dos variables. Aproximación de superficies. Producto tensorial. Superficies Bezier y B-splines.
Bloque 2.- Modelado de geometrías tridimensionales y su aplicación industrial.
2.1 Sistemas CAD 3D paramétrico variacionales. Creación de piezas y ensamblajes.
2.2 Modelos alámbricos espaciales. Geometría espacial en entornos CAD.
2.3 Curvas planas. Curvas espaciales. Curvas Bezier y B-Spline.
2.4 Superficies planas. Caras poligonales. Manipulación de superficies planas.
2.5 Superficies alabeadas: regladas, de barrido, de revolución, delimitadas por curvas, solevadas. Manipulación de superficies alabeadas.
2.6 Mallas tridimensionales generalizadas.
2.7 Modelado de productos industriales constituidos por superficies.
2.8 Elaboración de planos a partir de diseños tridimensionales basados en superficies.
2.9 Aplicaciones I: Discretización de volú menes para su análisis mediante la Técnica de Elementos finitos. Simulación del comportamiento tensional de piezas sometidas a solicitaciones, mediante software CAE.
2.10 Aplicaciones II: Obtención de trayectorias de mecanizado de superficies complejas para su fabricación en máquinas de Control Numérico.
2.11 Aplicaciones III: Representaciones fotorrealistas. Técnicas de Texturización e iluminación. Creación de Videos de entornos 3D virtuales.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2R - Clases en pequeño grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Durante todo el cuatrimestre se destinará dos horas a la semana al bloque 1 en un aula de informática y dos horas a la semana al bloque 2 en un laboratorio, siendo en todas las clases el ordenador como la herramienta de trabajo.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa y participativa | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos | Examen teórico | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de problemas propuestos. Se valorará: desarrollo, documentación, originalidad, ortografía y presentación | Un trabajo después de cada práctica | 10.0% |
Elaboración de Trabajos individuales que abarcan las partes fundamentales del programa.
Diseño de superficies tridimensionales mediante técnicas de interpolación y aproximación con ayuda del programa Mathematica.
Diseño tridimensional de productos industriales mediante superficies con ayuda de sistemas CAD paramétricos.
Examen de tipo teórico-práctico, con la ayuda del ordenador, que comprende el contenido completo de la asignatura, concretado en los puntos anteriores.
Se evaluará cada uno de los contenidos de los bloque I y II por separado, de forma que para la calificación final el peso de cada parte sea del 50%.
Evaluación de la participación activa.
Con S1 evaluaremos las competencias CB3y CB5, y los resultados 69, 70 y 71.
Con S2 evaluaremos las competencias CB3, CB5, CC9, CEM1, CT2 y CT4, y los resultados 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 y 73.
Con S3 evaluaremos las competencias CB3, CB5, CEM1, CT2 y CT4, y los resultados 68, 69, 70, 71, 72 y 73.
Las calificiaciones obtenidas mediante S1 y S3 se mantendrán para las convocatorias ordinarias y extraodinarias del curso. No obstante, el estudiante podría solicitar para la convocatoria extraordinaria ser evaluado sólo por S2, siendo en este caso el peso del 100%.
Describimos los pesos del sistema de evaluación por bloques de la siguiente manera:
Bloque 1
-Asistencia y participación activa: 10%
-Prácticas: 40%
-Examen práctico o trabajo final: 50 %
Bloque 2
-Examen: 70%
-Prácticas: 15%
-Trabajo: 15%
- Análisis númerico. Edición: 9ª ed. Autor: Burden, Richard L.. Editorial: México: International Thomson Editores, 2011 (C. Biblioteca)
- Curves and surfaces for computer aided geometric design: a practical guide. Edición: 4th. ed. Autor: Farin, Gerald E.. Editorial: San Diego[etc.]: Academic Press, cop. 1997 (C. Biblioteca)
- Geometric modeling with splines: an introduction . Edición: -. Autor: Cohen, Elaine. Editorial: Natick: A K Peters, 2001 (C. Biblioteca)
- Análisis numérico con aplicaciones. Edición: -. Autor: Gerald, Curtis F.. Editorial: México [etc.]: Pearson Educación, cop. 2000 (C. Biblioteca)
- Applied SolidWorks. Edición: -. Autor: Hansen, L. Scott. Editorial: New York: Industrial Press, cop. 2006 (C. Biblioteca)
- El gran libro de solidWorks: office professional. Edición: -. Autor: Gómez González, Sergio. Editorial: Barcelona : Marcombo ; México D. F. : Alfaomega, cop. 2008. (C. Biblioteca)
- El gran libro de CATIA. Edición: 2ª ed. Autor: Torrecilla Insagurbe, Eduardo. Editorial: Bilbao : Marcombo, 2012 (C. Biblioteca)
- Fabricación asistida por computador - CAM. Edición: -. Autor: Ferré Masip, Rafael, 1936-. Editorial: Barcelona: Marcombo Boixerau, D.L. 1987 (C. Biblioteca)
- SolidWorks práctico. Edición: -. Autor: Gómez González, Sergio. Editorial: Barcelona : Marcombo, 2012 (C. Biblioteca)
- El gran libro de SolidWorks Simulation. Edición: -. Autor: Gómez González, Sergio. Editorial: Barcelona : Marcombo, 2017 (C. Biblioteca)
- Solidworks Práctico II. Edición: -. Autor: Gómez González, Sergio. Editorial: Marcombo (C. Biblioteca)
- Parametric and feature-based CAD-CAM: concepts, techniques, and applications. Edición: -. Autor: Shah, Jami J.. Editorial: New York [etc.]: John Wiley & Sons, 1995 (C. Biblioteca)
- Método de los elementos finitos: introducción a ANSYS. Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: Ariza Moreno, Pilar. Editorial: Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2004 (C. Biblioteca)
- Cad-Cam: gráficos, animación y simulación por computador. Edición: -. Autor: Sanz Adan, Félix. Editorial: Madrid [etc.]: Thomson, D. L. 2002 (C. Biblioteca)
- Methods of shape-preserving spline approximation . Edición: -. Autor: Kvasov, Boris I.. Editorial: Singapore [etc.]: World Scientific, cop. 2000 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2R - Clases en pequeño grupo | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 21 - 27 sept. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.1 y 2.1 | |
Nº 2 28 sept. - 4 oct. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.2 y 2.2 | |
Nº 3 5 - 11 oct. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.2 y 2.3 | |
Nº 4 12 - 18 oct. 2020 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 2.4 | |
Nº 5 19 - 25 oct. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.4 y 2.5 | |
Nº 6 26 oct. - 1 nov. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.5 y 2.6 | |
Nº 7 2 - 8 nov. 2020 |
2.0 | 2.0 | 3.0 | Tema 2.7 | |
Nº 8 9 - 15 nov. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.6 y 2.7 | |
Nº 9 16 - 22 nov. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.7 y 2.8 | |
Nº 10 23 - 29 nov. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.9 y 2.9 | |
Nº 11 30 nov. - 6 dic. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.10 y 2.9 | |
Nº 12 7 - 13 dic. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 2.10 | |
Nº 13 14 - 20 dic. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.10 y 2.10 | |
Nº 14 21 - 27 dic. 2020 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Temas 1.11 | |
Nº 15 28 dic. 2020 - 3 ene. 2021 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 16 4 - 10 ene. 2021 |
2.0 | 0.0 | 6.0 | Tema 2.11 | |
Nº 17 11 - 14 ene. 2021 |
0.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 1.11 | |
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Debido a que los alumnos matriculados es esta asignatura, optativa de 4º curso del grado de ingeniería mecánica, son pocos, y por tanto caben todo en el mismo aula asignada manteniendo las medidas de seguridad y distancia mínima de 1.5 m, la EPS de Jaén considera que en el escenario mixto no haya rotación y que por tanto la presencialidad sea del 100%.
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1- Clases expositivas en gran grupo |
Presencial 100% (*) |
Clase a todos los estudiantes del grupo en el horario y aula asignados. Durante el cuatrimestre, se realizan 15 sesiones de clases magistrales participativas o seminarios, de 1 hora de duración cada una, en el aula asignada. |
A2 - Clases en pequeño grupo |
Presencial 100% (*) |
Clase a todos los estudiantes del grupo de prácticas en el horario y aula asignados. Durante el curso, se realizarán 14 sesiones de prácticas de 1 hora de duración cada una. |
A3 - Tutorías individuales |
Presencial + Online |
Algunas sesiones de tutorías personalizadas se realizarán de forma presencial y otras online (síncrona mediante videoconferencia y asíncrona mediante email) |
(*) El Centro podrá establecer un porcentaje de presencialidad distinto dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio de acuerdo con las medidas sanitarias.
(**) El Centro podrá establecer presencialidad rotativa dependiendo del número de estudiantes y aforo del aula/laboratorio de acuerdo con las medidas sanitarias (clase en el horario y aula/laboratorio asignados a una parte del grupo y retransmisión por videoconferencia al resto, con rotación periódica de estudiantes, según determine el Centro).
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Observación y notas del profesor |
Presencial |
Participación activa en clase Participación en los debates Participación y Exposición del trabajo grupal. |
25 |
Examen práctico |
Presencial |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. La calificación mínima de esta prueba será de 4 puntos sobre 10 |
50 |
Realización de Prácticas semanales programadas, corregidos y evaluados por el profesor |
Presencial |
Realización en tiempo y forma de las prácticas y los trabajos, individuales o en grupo, valorando la estructura de trabajo, el rigor normativo y técnico y la dificultad de realización. Participación en prácticas de Diseño Asistido por Ordenador 3D. |
25 |
Convocatoria extraordinaria
Para la convocatoria "extraordinaria", el examen final sigue teniendo el mismo peso (50%); para el resto de actividades: prácticas semanales programadas y trabajo, el alumno tiene la posibilidad de subir la nota de estas presentando nuevas resoluciones y/o con ejercicios y trabajos propuestos por ellos.
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Observación y notas del profesor |
Presencial |
Participación activa en clase Participación en los debates Participación y Exposición en el trabajo grupal. |
25 |
Examen práctico |
Presencial |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. La calificación mínima de esta prueba será de 4 puntos sobre 10 |
50 |
Realización de Prácticas semanales programadas, corregidos y evaluados por el profesor |
Presencial |
Realización en tiempo y forma de las prácticas y los trabajos, individuales o en grupo, valorando la estructura de trabajo, el rigor normativo y técnico y la dificultad de realización. Participación en prácticas de Diseño Asistido por Ordenador 3D. |
25 |
En el Escenario Multimodal, la evaluación sufre cambios respecto al Escenario Presencial.
Los trabajos y/o prácticas serán realizados de acuerdo con los criterios establecidos por los profesores, y tendrán que entregarse dentro de los plazos establecidos por los mismos.
La asignatura se supera, si se obtiene una calificación ponderada entre teoría y prácticas de 5 puntos (con un mínimo de 4 puntos en la calificación del examen final), considerándose aprobada o suspensa en su totalidad en cada una de las convocatorias.
La nota del trabajo personal (prácticas y trabajo) se mantendrá durante las convocatorias del curso académico con la posibilidad de poder subir esta en la convocatoria extraordinaria en función de la calidad de los ejercicios y trabajos aportados.
3) RECURSOS:
Plataforma de docencia virtual ILIAS, Video conferencia Google Meet, Google forms y otros recursos ofertados por la propia Universidad.
1) METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES FORMATIVAS:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
A1 - Clases expositivas en gran grupo |
No presencial |
Se adaptan las 15 sesiones de clases magistrales participativas o seminarios, de 1 hora/sem, a la modalidad virtual síncrona mediante videoconferencia. |
A2 - Clases en pequeño grupo |
No presencial |
Se adaptan las 14 sesiones de prácticas a la modalidad virtual síncrona mediante videoconferencia. |
A3 - Tutorías individuales |
No presencial |
Todas las sesiones de tutorías personalizadas se realizarán de forma no presencial (síncrona mediante videoconferencia y asíncrona mediante email) |
2) SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se mantienen las mismas actividades y pesos definidos en el escenario mixto.
El alumno entregará el conjunto de tareas y trabajos realizados de forma telemática, mediante la plataforma ILIAS, siempre dentro de los plazos y los requerimientos establecidos por el profesorado.
Convocatoria ordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Observación y notas del profesor |
Online síncrono |
Participación activa en clase Participación en los debates Participación y Exposición del trabajo grupal. |
25 |
Examen práctico |
Online síncrono |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. La calificación mínima de esta prueba será de 4 puntos sobre 10 |
50 |
Realización de Prácticas semanales programadas, corregidos y evaluados por el profesor |
Online asíncrono |
Realización en tiempo y forma de las prácticas y los trabajos, individuales o en grupo, valorando la estructura de trabajo, el rigor normativo y técnico y la dificultad de realización. Participación en prácticas de Diseño Asistido por Ordenador 3D. |
25 |
Convocatoria extraordinaria
Prueba de evaluación |
Formato |
Descripción |
Porcentaje |
Observación y notas del profesor |
Online síncrono |
Participación activa en clase Participación en los debates Participación y Exposición del trabajo grupal. |
25 |
Examen práctico |
Online síncrono |
Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. La calificación mínima de esta prueba será de 4 puntos sobre 10 |
50 |
Realización de Prácticas semanales programadas, corregidos y evaluados por el profesor |
Online asíncrono |
Realización en tiempo y forma de las prácticas y los trabajos, individuales o en grupo, valorando la estructura de trabajo, el rigor normativo y técnico y la dificultad de realización. Participación en prácticas de Diseño Asistido por Ordenador 3D. |
25 |
El examen final será online y se celebrará en la fecha oficialmente establecida.
Los trabajos y/o prácticas serán realizados de acuerdo con los criterios establecidos por los profesores, y tendrán que entregarse dentro de los plazos establecidos por los mismos.
La asignatura se supera, si se obtiene una calificación ponderada entre teoría y prácticas de 5 puntos (con un mínimo de 4 puntos en la calificación del examen final), considerándose aprobada o suspensa en su totalidad en cada una de las convocatorias.
La nota del trabajo personal (prácticas y trabajo) se mantendrá durante las convocatorias del curso académico con la posibilidad de poder subir esta en la convocatoria extraordinaria en función de la calidad de los ejercicios y trabajos aportados.
3) RECURSOS:
Plataforma de docencia virtual ILIAS, Video conferencia Google Meet, Google forms y otros recursos ofertados por la propia Universidad.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es