
Menú local
Guía docente 2020-21 - 11812006 - Derecho de la Seguridad Social y empleabilidad para la profesión
TITULACIÓN: | Doble Grado en Derecho y Administración y dirección de empresas |
CENTRO: | FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS |
CURSO: | 2020-21 |
ASIGNATURA: | Derecho de la Seguridad Social y empleabilidad para la profesión |
NOMBRE: Derecho de la Seguridad Social y empleabilidad para la profesión | |||||
CÓDIGO: 11812006 | CURSO ACADÉMICO: 2020-21 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 6 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: No solicitada |
NOMBRE: CAMPOY SÁNCHEZ, MIGUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U138 - DERECHO PÚBLICO Y D. PRIVADO ESPECIAL | ||
ÁREA: 140 - DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
N. DESPACHO: 90 - 036 | E-MAIL: mcampoy@ujaen.es | TLF: 953213611 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/32285 | ||
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/derpubpriv/campoy-sanchez-miguel | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4007-0030 |
El Derecho de la Seguridad Social debe ser hoy día considerado como independiente del Derecho del Trabajo del que en algún momento anterior formó parte. Con todo ello el grado de convencionalismo que supone cualquier ramificación doctrinal desde las distintas partes del Ordenamiento jurídico. Lo cierto es que hoy día tanto por consideración de su ámbito subjetivo y objetivo como por consideración a las técnicas los conceptos y los mecanismos jurídicos que emplea el Derecho de la Seguridad Social se acerca, si acaso, tanto al Derecho Administrativo como al Derecho del Trabajo, sin menoscabo de su autonomía.
El objetivo de esta asignatura es proporcionar al alumno un conocimiento completo de la configuración que la Seguridad Social tiene en nuestro ordenamiento jurídico, aproximándolo a conceptos y técnicas que si bien en muchos casos tienen un origen laboral, adquieren un significado y alcance propio en el ámbito de la Seguridad Social.
De igual manera se pretende dar conocimiento de la estructura de nuestro Sistema de la Seguridad Social actual, incidiendo especialmente en lo relativo al Régimen General en el que se integran los trabajadores por cuenta ajena.
Por otra parte y para terminar, se pretende trasladar al alumnado una versión general sobre el mapa de salidas profesionales, servicios de orientación profesional y medidas de estímulo para las profesiones relacionadas con el ámbito jurídico.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CE10DER | Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica |
CE11DER | Adquisición de valores y principios éticos |
CE12DER | Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo |
CE13DER | Capacidad de negociación y conciliación |
CE14DER | Conocimientos básicos de argumentación jurídica |
CE16DER | Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto. |
CE3DER | Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico. |
CE4DER | Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). |
CE5DER | Desarrollo de la oratoria jurídica. Capacidad de expresarse apropiadamente ante un auditorio. |
CE6DER | Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos |
CE7DER | Capacidad de redactar escritos jurídicos |
CE8DER | Dominio de las técnicas informáticas en la obtención de la información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía |
CE9DER | Capacidad para utilizar la red informática (internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos |
G13DER | Razonamiento crítico |
G4DER | Capacidad de transmitir la información |
G6DER | Capacidad de análisis y síntesis |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R1 | Capacidad de negociación y mediación en el ámbito de la empresa. |
Resultado R10 | Correcta distribución y administración de los elementos intervinientes en las relaciones empresariales |
Resultado R11 | Aportar soluciones jurídicas para resolver las situaciones de anormalidad patrimonial de las empresas |
Resultado R2 | Organización y gestión jurídica de los factores productivos de la empresa. |
Resultado R3 | Capacidad de gestionar las crisis empresariales. |
Resultado R4 | Conocimiento y capacidad de intervención en el marco normativo de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
Resultado R5 | Capacidad de autogestión de procesos de búsqueda de empleo |
Resultado R6 | Capacidad para diseñar un proyecto de autoempleo para su profesión |
Resultado R7 | Localización y gestión de recursos de estímulo para su profesión |
Resultado R8 | Correcta aplicación de todo tipo de textos jurídicos a los casos concretos que se vayan planteando al estudiante |
Resultado R9 | Diplomacia y espíritu conciliador para llegar a acuerdos en la resolución de los problemas surgidos en la empresa |
- El sistema de la Seguridad Social en España.
- Ámbito subjetivo de la Seguridad Social.
- Gestión y financiación del sistema.
- Relaciones Jurídicas de inmatriculación.
- Ámbito subjetivo de la Seguridad social: la acción protectora.
- Estudio del Régimen Jurídico de las Prestaciones en particular.
- Los régimenes especiales de la Seguridad Social.
- La protección social complementaria.
- La garantía jurisdiccional del sistema.
- Programas y medidas de estímulo para las profesiones para las profesiones jurídicas.
- Mapa de salidas profesionales y recursos disponibles.
- Los servicios de orientación profesional.
- Formas de ejercicio de las profesiones jurídicas.
- CONFIGURACIÓN GENERAL
- Introducción a la Seguridad Social. Planteamientos Generales.
- La Seguridad Social en su proyección histórica.
- Antecedentes.
- Los Seguros Sociales
- La Seguridad Social
- Referencia a los Textos Internacionales
- La ordenación Jurídica de la Seguridad Social
- Cuestiones terminológicas y tratamiento constitucional
- Descripción del Derecho positivo y ordinario
- Estructura básica del sistema jurídico normativo de la Seguridad Social.
- EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Planteamiento general: bloque contributivo y bloque no contributivo.
- Reglas específicas para el Régimen General de la S.Social
- Criterios Generales de inclusión
- Inclusiones
- Exclusiones concretas
- Los régimenes especiales
- Conexion con el Régimen General
- la conservación voluntaria de la condición de asegurado
- La figura del empresario.
- LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO
- Planteamiento de las opciones básicas
- Las funciones del Estado al respecto.
- La gestión de la Seguridad Social
- Entidades Gestoras
- Servicios Comunes
- Órganos de control de la gestión.
- La colaboración en la gestión
- Las mutuas de colaboradoras de la Seguridad Social
- La colaboración de las empresas: obligatoria y voluntaria
- ACTOS Y RELACIONES JURÍDICAS DE INMATRICULACIÓN
- Organización jurídica de la inmatriculación
- Inscripción de empresas
- El acto jurídico de afiliación de trabajadores
- Altas y bajas y tipos de altas.
- El alta mediante convenio especial.
- FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- La cotización
- La financiación del Sistema de la Seguridad Social
- Estudio especial de la cotización: Ordenación Jurídica
- Sujetos de la obligación de cotizar
- Bases de cotización y tipos de cotización
- Dinámicas de la obligación de cotizar: nacimiento, duración y extinción.
- Recaudación de las cuotas.
- Régimen jurídico de los presupuestos de la Seguridad Social
- Régimen jurídico de la intervención de la Seguridad Social.
- EL ÁMBITO OBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU INSTRUMENTACIÓN JURÍDICA.
- El sistema Español de Seguridad Social
- Enunciado general y clasificación de las situaciones protegidas y de las prestaciones
- Clasificación genérica de prestaciones
- El tema de la cuantía de las prestaciones, revalorización y recargos.
- El sistema Español: Prestaciones contributivas y no contributivas
- Estructura de la relación jurídica de la Seguridad Social.
- Las prestaciones contributivas
- RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
- Incapacidad temporal
- Maternidad y paternidad
- Riesgo durante el embarazo, lactancia.
- Menores afectados por cancer u otra enfermedad grave.
- Incapacidad permenente
- Jubilación
- Prestaciones por muerte y supervivencia.
- Prestaciones familiares
- Desempleo
- Prestaciones sanitarias
- Prestaciones complementarias internas de acción social: asistencia siocial y servicios sociales.
- Ley 39/2.006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las Personas en situación de Dependencia.
- La Renta Mínima vital, concepto, personas beneficiarias. RDL 20/2020
- EMPLEABILIDAD PARA LA PROFESIÓN JURÍDICA.
- Programas y medidas de estímulo para las profesiones jurídicas.
- Mapa de salidas profesionales y recursos disponibles.
- Los servicios de orientación profesional
- Formas de ejercicio de las profesiones jurídicas
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 45.0 | 67.5 | 112.5 | 4.5 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas | 15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
La docencia presencial engloba sesiones teóricas del profesor, sesiones de aplicación prácticas, asistencia a seminarios y conferencias, que serán diseñados por el profesor de la signatura de cada grupo, de modo que se garantice la libertad de cátedra.
Las clases teóricas se harán, en la medida de lo posible, para que sirvan de debate y discusión de los temas relacionados con la materia.
Las clases prácticas se dedicarán al planteamiento y resolución de supuestos prácticos que permitan la puesta en contacto de los estudiantes con las distintas instituciones de las estudiadas en la materia.
La asistencia a clase es obligatoria, debiendo de asistirse regularmente. Se considera que es regular cuando se supera el 80% de las sesiones.
Las prácticas son tambien obligatorias, debiendo de realizarse el 100% de las mismas.
Los trabajos de los alumnos incluyen horas de estudio, realización de lecturas, trabajos dirigidos por el profesor, búsqueda de informes, normativa, jurisprudencia, manejo de bases de datos, realización de organigramas, mapas conceptuales, resúmenes, etc.
TUTORIAS: Las tutorías, tanto individuales como grupales, se realizarán preferentemente en formato online de forma síncrona en el horario previsto, o asíncrona garantizando así la atención al estudiantado y el seguimiento de su actividad académica. En caso de realizar las tutorías online, estas se podrán realizar de forma interactiva a través de los recursos de comunicación disponibles o por correo electrónico, pero, preferiblemente, y siempre que sea posible, a través de videoconferencia.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en clase. Asistencia a tutorías. Participación en debates y trabajos. | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia | Examen teórico escrito. | 80.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Entrega de los trabajos prácticos bien resueltos. Atendiendo a: Ajuste a criterios. Fuentes documentales. Originalidad y Presentación. | Dos trabajos. Tres casos prácticos | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | . | 0.0% |
- El sistema de evaluación constará de una parte TEÓRICA y de otra PRÁCTICA.
- El examen teórico se hará por escrito y con OCHO preguntas cerradas, previamente conocidas por el alumno, que dispondrá de UNA HORA Y MEDIA , para ordenar la exposición y respuesta de las mismas.
- La realización de trabajos prácticos, se valorará en su conjunto, atendiendo a la argumentación doctrinal para su justificación, la calidad documental, la originalidad y la estructura.
- Será inprescindible aprobar el examén teórico escrito, para sumar la puntuación por asistencia activa con trabajos y prácticas.
-
Tratado práctico de derecho de la seguridad social. Edición: 2ª ed.. Autor: -. Editorial: Cizur Menor : Thomson Aranzadi, 2013.
- Observaciones: 2.013
-
Manual de seguridad social. Edición: 10ª ed. Autor: Monereo Pérez, José Luis. Editorial: Madrid : Tecnos , 2014.
- Observaciones: 2.019
-
Manual de prestaciones básicas del Régimen General de la Seguridad Social. Edición: -. Autor: Tarancón Pérez, Encarna. Editorial: Albacete : Bomarzo, 2015.
- Observaciones: 2.019
-
Introducción al derecho de la seguridad social. Edición: 7ª ed. Autor: González Ortega, Santiago. Editorial: Madrid : Tirant lo Blanch , 2013.
- Observaciones: 2.019
-
Casos prácticos de Seguridad Social : [afiliación, cotización, recaudación, asistencia sanitaria, in. Edición: 19ª ed. act. Autor: Ferrer López, Miguel Ángel. Editorial: Barcelona : Deusto, 2010.
- Observaciones: 2.019
-
Manual de prestaciones básicas del Régimen General de la Seguridad Social. Edición: -. Autor: Tarancón Pérez, Encarna. Editorial: Albacete : Bomarzo, 2015.
- Observaciones: 2015
- Globalización, movilidad transnacional y prestaciones de Seguridad Social : 'micro-relatos' de equid. Edición: -. Autor: Molina Navarrete, Cristobal. Editorial: Albacete : Bomarzo , 2013 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 21 - 27 sept. 2020 |
3.0 | 0.5 | 6.0 | Configuración General. Apartado A. Exposición de la Primera Práctica. | |
Nº 2 28 sept. - 4 oct. 2020 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Configuración General. Apartado B. Exposición de la segunda Práctica. | |
Nº 3 5 - 11 oct. 2020 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | El ámbito subjetivo de la Seguridad Social Bloque A. Exposición de la práctica tercera. | |
Nº 4 12 - 18 oct. 2020 |
3.0 | 1.0 | 4.0 | El ámbito subjetivo de la Seguridad Social Bloque B. Exposición de la cuarta práctica. | |
Nº 5 19 - 25 oct. 2020 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | La gestión de la Seguridad social y su ordenamiento. Bloque. A. Exposición de la Práctica quinta. | |
Nº 6 26 oct. - 1 nov. 2020 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | La gestión de la Seguridad social y su ordenamiento. Bloque. B. Exposición de la Práctica sexta. | |
Nº 7 2 - 8 nov. 2020 |
3.0 | 1.0 | 4.0 | Actos y Relaciones Jurídicas de inmatriculación Bloque A. Exposición de la Práctica septima. | |
Nº 8 9 - 15 nov. 2020 |
2.0 | 1.0 | 4.0 | Actos Jurídicos de inmatriculación Bloque B. Exposición de la práctica octava. | |
Nº 9 16 - 22 nov. 2020 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Financiación de la Seguridad Social. Exposición de la Práctica novena. | |
Nº 10 23 - 29 nov. 2020 |
2.0 | 0.5 | 6.0 | Cotización de la Seguridad Social. Exposición de la Práctica Décima. | |
Nº 11 30 nov. - 6 dic. 2020 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | El ámbito subjetivo de la Seguridad social y su instrumentación Jurídica. Bloque A. Exposición de la Práctica Décimo primera. | |
Nº 12 7 - 13 dic. 2020 |
2.0 | 1.0 | 6.0 | La seguridad Social y su instrumentación Jurídica . Bloque B. Exposición de la décimo segunda. | |
Nº 13 14 - 20 dic. 2020 |
2.0 | 1.0 | 6.0 | La seguridad Social y su instrumentación Jurídica . Bloque C. Exposición de la práctica décimo tercera. | |
Nº 14 21 - 27 dic. 2020 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Régimen Jurídico de las prestaciones de Seguridad Social Bloque A,B,C,D, E y F. Exposición de la práctica décimo cuarta. | |
Nº 15 28 dic. 2020 - 3 ene. 2021 |
3.0 | 1.0 | 6.0 | Régimen Jurídico de las prestaciones de la Seguridad Social. Bloque G,H,I,J, y K. Práctica décimo quinta. | |
Nº 16 4 - 10 ene. 2021 |
2.0 | 0.5 | 3.0 | Trabajos prácticos individualizados. Resumen y actualización. | |
Nº 17 11 - 14 ene. 2021 |
2.0 | 0.5 | 3.0 | Trabajos prácticos colectivos. Resumen y actualización. | |
Total Horas | 45.0 | 15.0 | 90.0 |
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
- Dependiendo del número de personas matriculadas y del espacio disponible y, con el fin de respetar las medidas sanitarias exigidas, se crearán grupos que podrán asistir presencialmente de forma alterna. Durante las clases el docente abrirá una videoconferencia de manera que el alumnado que no se encuentre físicamente en el aula pueda asistir de forma virtual.
- En las clases presenciales se alternará la explicación teórica con la realización de prácticas y resolución de supuestos.
- Para completar esta modalidad de docencia mixta, se añadirán actividades no presenciales con el fin de desarrollar las mismas competencias consideradas en la metodología presencial.
- Este escenario mixto sólo tendrá lugar en el caso de que no sea posible la asistencia simultánea de todas las personas matriculadas.En caso contrario, se seguirá la modalidad presencial.
EVALUACIÓN
- El examen final pasará a realizarse de forma online. En este caso, el examen consistirá en un cuestionario online tipo desarrollo, con tiempo limitado. Para la realización del examen, el alumnado deberá contar con webcam y micrófono, pudiendo requerirse su activación en cualquier momento de la realización de dicha prueba evaluable.
- En caso de tener que llevar a cabo el examen de forma online, los pesos establecidos en la guía docente original quedarían del siguiente modo:
- - Conceptos teóricos de la materia: 80%
- - Casos prácticos, trabajos y asistencia: 20%
- Es necesaria la superación del examen teórico para sumar la puntuación por trabajos, prácticas y asistencia.
- Para la Convocatoria Extraordinaria se mantiene el mismo sistema de evaluación, respetándose las calificaciones por la realización de prácticas, trabajos y asistencia a las clases virtuales, con las mismas proporciones detalladas anteriormente para todos los conceptos.
TUTORÍAS:
- Podrán realizarse a través de contacto vía correo electrónico o mediante videoconferencia. Se convendrá en cada situación la plataforma tecnológica a utilizar, dependiendo de las posibilidades del estudiante y equipo docente. Prioritariamente se utilizará Google Meet, a través de la plataforma dispuesta por nuestra universidad. El enlace correspondiente a esta finalidad será debidamente comunicado a través de la Plataforma de Docencia Virtual de la Universidad de Jaén, al inicio del curso académico.
RECURSOS:
- Plataforma Ilias Universidad de Jaén (Aula virtual)
- Google-Meet (Por video conferencias, clases on line, tutorías on line, etc).
- Recursos de la biblioteca (todo en formato electrónico y accesible on line).
- Otros recursos web.
METODOLOGÍA DOCENTE Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
- La docencia se llevará a cabo mediante sesiones y actividades no presenciales, desarrollando las mismas competencias que en el caso presencial. Para ello se utilizará el recurso de Videoconferencia a través de Google Meet y la Plataforma de Docencia Virtual ILIAS.
- En las actividades de aprendizaje, llevadas a cabo en este escenario online se alternará la explicación teórica de los contenidos de la Guía Docente con la realización de prácticas y resolución de supuestos.
EVALUACIÓN:
- El examen final pasará a realizarse de forma online. En este caso, el examen consistirá en un cuestionario online tipo desarrollo, con tiempo limitado. Para la realización del examen, el alumnado deberá contar con webcam y micrófono, pudiendo requerirse su activación en cualquier momento de la realización de dicha prueba evaluable.
- En caso de tener que llevar a cabo el examen de forma online, los pesos establecidos en la guía docente original quedarían del siguiente modo:
- - Conceptos teóricos de la materia: 80%
- - Casos prácticos, trabajos y asistencia: 20%
- Es necesaria la superación del examen teórico para sumar la puntuación por trabajos, prácticas y asistencia.
- Para la Convocatoria Extraordinaria se mantiene el mismo sistema de evaluación, respetándose las calificaciones por la realización de prácticas, trabajos y asistencia a las clases virtuales, con las mismas proporciones detalladas anteriormente para todos los conceptos.
TUTORÍAS
- Podrán realizarse a través de contacto vía correo electrónico o mediante videoconferencia. Se convendrá en cada situación la plataforma tecnológica a utilizar, dependiendo de las posibilidades del estudiante y equipo docente. Prioritariamente se utilizará Google Meet, a través de la plataforma dispuesta por nuestra universidad. El enlace correspondiente a esta finalidad será debidamente comunicado a través de la Plataforma de Docencia Virtual de la Universidad de Jaén, al inicio del curso académico.
RECURSOS:
- Plataforma Ilias Universidad de Jaén (Aula virtual)
- Google-Meet (Por video conferencias, clases on line, tutorías on line, etc).
- Recursos de la biblioteca (todo en formato electrónico y accesible on line).
- Otros recursos web.
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es