
Menú local
Guía docente 2020-21 - 12511003 - Fundamentos de la expresión musical y su evolución
TITULACIÓN: | Grado en Historia del arte |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2020-21 |
ASIGNATURA: | Fundamentos de la expresión musical y su evolución |
NOMBRE: Fundamentos de la expresión musical y su evolución | |||||
CÓDIGO: 12511003 | CURSO ACADÉMICO: 2020-21 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_316557.html |
NOMBRE: MARÍN LÓPEZ, JAVIER | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 635 - MÚSICA | ||
N. DESPACHO: D2 - 127 | E-MAIL: marin@ujaen.es | TLF: 213374 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/86276 | ||
URL WEB: http://www.javiermarinlopez.com/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3337-5565 | ||
NOMBRE: HOZ DÍAZ, JOAQUÍN DE LA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U109 - DIDACTICA EXPR. MUSICAL PLASTICA y CORP. | ||
ÁREA: 635 - MÚSICA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/207921 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
La asignatura forma parte del Módulo "Materias Básicas", que abarca los siguientes contenidos: estudio general de la Historia, desde la Prehistoria hasta el Mundo Actual; fundamentos de la Geografía y configuración de los paisajes; aproximación a las relaciones entre la Antropología y el Arte; introducción a la Literatura; análisis y técnicas de la obra de arte; fundamentos de la Expresión Musical.
A su vez, esta asignatura se ubica dentro de la materia "Expresión Artística", que se constituye como clave para ofrecer al alumnado herramientas estéticas e interpretativas sobre los parámetros/elementos del lenguaje musical y su evolución diacrónica desde los orígenes hasta el siglo XX, incentivando el desarrollo de la apreciación musical mediante ejemplos de diferentes períodos históricos y tradiciones culturales. Con ello se pretende afianzar la íntima conexión entre el fenómeno musical y el resto de las manifestaciones culturales y artísticas de la sociedad.
Se recomienda que el alumno repase los conocimientos musicales adquiridos en Educación Secundaria y Bachillerato para un mejor seguimiento de la asignatura. A aquellos alumnos con especial interés en la música, se aconseja cursar la materia optativa Patrimonio Musical Español e Iberoamericano de 3º curso del Grado en Historia del Arte, que constituye un complemento a Fundamentos. Asimismo, parte de las lecturas obligatorias serán en lengua inglesa, por lo que se recomienda un nivel de inglés leído equivalente al B1. Se tienen previstos mecanismos de adaptación curricular para aquellos alumnos que los requieran.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE07 | Visión interdisciplinar de las humanidades |
CE21 | Adquisición de un conocimiento adecuado y suficiente de los distintos lenguajes artísticos y de sus características específicas |
CE22 | Adquisición del vocabulario específico correspondiente a cada uno de los lenguajes artísticos |
CE24 | Aproximación al análisis cualitativo y crítico sobre diversas formas de expresión artística |
CE27 | Conocimiento de lenguajes y técnicas artísticas |
CE30 | Conocimientos básicos de iconografía |
CE41 | Adquisición de la capacidad adecuada para comprender y analizar críticamente textos estéticos y teórico-artísticos a través de la historia |
CG02 | Comunicación oral y escrita |
CG03 | Capacidad de gestión de la información |
CG07 | Manejo de bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo su acceso por Internet |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumnado ha desarrollado su capacidad de análisis y síntesis |
Resultado R09 | El alumnado ha mejorado su capacidad para trasmitir adecuadamente conocimientos |
Resultado R27 | El alumnado podrá apreciar las relaciones que se establecen entre la Historia del Arte y la Música. |
Resultado R28 | El alumnado comprende y discrimina los diferentes elementos que intervienen en el proceso de comunicación de la expresión musical |
Resultado R29 | El alumnado conoce los parámetros que conforman el discurso musical y es capaz de distinguirlos en las músicas de diferentes ámbitos culturales e históricos |
Resultado R30 | El alumnado establece relaciones precisas y adecuadas entre los medios y formas de comunicación de la música y otras expresiones artísticas |
Resultado R31 | El alumnado desarrolla habilidades para la lectura comprensiva de textos y fuentes documentales, iconográficas y bibliográficas de Historia de la Música |
Introducción a los parámetros del lenguaje/expresión musical y su evolución diacrónica desde los orígenes hasta el siglo XX, incentivando el desarrollo de la apreciación musical mediante ejemplos de diferentes períodos históricos y tradiciones culturales.
TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS
Tema 1. Fundamentos de la expresión musical. 1.1. Los
parámetros del lenguaje/expresión musical y su
evolución. Ritmo, melodía, armonía, textura,
timbre y forma. 1.2. Historia de la Música y
Musicología. Música y disciplinas afines. Relaciones
con la Historia del Arte: Iconografía, Organología,
Acústica.
Tema 2. La música en la Antigüedad. 2.1. Teorías sobre el origen de la música. 2.2. La música en las antiguas civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. 2.3. La música en el mundo clásico. Orígenes y fuentes. Periodización: del mito al logos. La teoría de los afectos: música y ethos. El pensamiento musical griego: Pitágoras, Platón y Aristóteles. La teoría musical griega.
Tema 3. La música en la Edad Media. 3.1. Monodía religiosa medieval: el canto gregoriano. Definición, características, formas y géneros. 3.2. La lírica profana medieval y música de danza: trovadores, troveros, minnesänger y goliardos. Los instrumentos medievales. 3.3. El nacimiento de la polifonía: Escuela de Notre-Dame, Ars Nova francés, Trecento italiano y Ars subtilior. Compositores y características musicales.
Tema 4. La música en el Renacimiento. 4.1. Características musicales del Renacimiento en música. Inglaterra y Borgoña en el siglo XV. El motete y la misa. 4.2. Música vocal religiosa y profana del siglo XVI en Italia. Madrigal y chanson. La reforma luterana y el Concilio de Trento en la música. 4.3. El "surgimiento" de la música instrumental. Principales instrumentos y formas.
Tema 5. La música en el Barroco. 5.1. Características musicales y pensamiento estético. Los nuevos estilos del siglo XVII en Italia: la invención de la ópera. 5.2. La música de cámara, de iglesia y profana en los siglos XVII y XVIII en Europa: los estilos nacionales. 5.3. El último Barroco: Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y George Frideric Haendel.
Tema 6. La música en el Clasicismo. 6.1. Ópera y música vocal en el período clásico temprano: los estilos "preclásicos". 6.2. Música instrumental: sonata, sinfonía y concierto a mediados la segunda mitad del siglo XVIII. 6.3. El estilo clásico vienés: Franz Joseph Haydn. Wolfgang Amadeus Mozart.
Tema 7. La música en el siglo XIX. 7.1. La transición al Romanticismo: Ludwig van Beethoven. 7.2. La nueva generación romántica: el lied y música para piano. 7.3. El romanticismo en las formas clásicas: música orquestal, de cámara, coral y ópera. 7.4. La ópera romántica en Europa: tendencias nacionales. 7.5. La música a finales del siglo XIX: el nacionalismo musical y otras tendencias de fin de siglo.
Tema 8. La música en el siglo XX. 8.1. Modernismo y tradición clásica: características. 8.2. Las primeras vanguardias: el periodo de entreguerras. Impresionismo, Expresionismo, Atonalidad, Serialismo, Neoclasicismo. 8.3. Las segundas vanguardias: música tras la Segunda Guerra Mundial. Serialismo integral, Aleatoriedad, música electroacústica. 8.4. Desarrollos musicales desde 1970: música minimalista, poliestilismo, música popular, nuevas tecnologías, fusión.
TEMARIO DE LAS SESIONES PRÁCTICAS
Práctica 1. Introducción a los fundamentos del
lenguaje musical
- Observación y reconocimiento de los diferentes
parámetros musicales a través de audiciones y
partituras de distintas épocas y culturas. Prácticas
de lecto-escritura.
- Aprendizaje del himno universitario Gaudeamus igitur a una
y dos voces.
Práctica 2. La monodía religiosa
- Notación musical: audición, análisis y
transcripción a notación moderna del gradual de
Navidad Puer natus est.
Práctica 3. La influencia de la música
árabe sobre la española
- Recensión crítica del artículo: Ismael
Fernández de la Cuesta, "Relectura de la teoría de
Julián Ribera sobre la influencia de la música
arábigo andaluza en las 'Cantigas de Santa María', y
en las canciones de trovadores, troveros y minnesingers", Revista
de musicología, 16/1 (1993), pp. 385-396.
- Audiciones de música andalusí, música
flamenca y música medieval.
Práctica 4. Los instrumentos medievales a través
de la pintura y escultura
- Iconografía musical I: los instrumentos musicales en
los códices de las Cantigas de Santa María. Lectura y
recensión del artículo: Rosario Álvarez,
"Música y pintura promovidas por un sabio monarca: las
imágenes musicales de los códices alfonsinos entre el
testimonio de la vida musical de su corte y el pensamiento
artístico de sus pintores", Ars Musica de Juan Gil de
Zamora, ed. Martín Páez Martínez (Murcia: Real
Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca,
2009), pp. LIII-CXLIX.
- Iconografía musical II: los instrumentos musicales
del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.
Visualización y discusión del video en Canal
Patrimonio sobre su restauración o lectura y
discusión del artículo.
- Práctica opcional: lectura y recensión del
artículo: Faustino Porras Robles, "Iconografía
musical en la escultura hispanomusulmana"1, Nassarre, Nº 25
(2010), pp. 39-56.
Práctica 5. Los inicios de la polifonía
- Discriminación auditiva: ejemplos de Ars Antiqua,
Ars Nova, Trecento y Ars subtilior.
- Práctica vocal: introducción al canto a dos
voces en distintas texturas.
Práctica 6. Música y arquitectura en la Edad del
Humanismo
- Recensión crítica del artículo: Craig
Wright, "Dufay's Nuper rosarum flores, King Solomon's Temple and
the Veneration of the Virgin", Journal of the American
Musicological Society, 47/3 (1994), pp. 395-441. Audición y
análisis de la partitura del motete Nuper Rosarum Flores de
Dufay y visualización de la planta de la Catedral de
Florencia.
- Recensión crítica del artículo: Laura
Moretti, "Architectural spaces for music: Jacopo Sansovino and
Adrian Willaert at St Mark", Early Music History, 23 (2004), pp.
153-184.
Práctica 7. Libros de música: formatos y soportes
- Lectura y recensión del artículo: Antonio
Ezquerro Esteban, "Casos curiosos, peculiaridades y formas
alternativas de anotar la música en el área
hispánica en el siglo XVII: Procesos de intercambio entre lo
culto y lo popular", Anuario Musical, 56 (2001), pp. 97-113.
5
- Práctica opcional: Antonio Ezquerro Esteban, "El
estudio de las marcas de agua del papel como material para
determinar la datación y procedencia de las fuentes
histórico-musicales y su grado de fiabilidad (Una primera
aproximación, a partir de los manuscritos de las primera
mitad del siglo XVII del archivo de música de las catedrales
de Zaragoza)", Anuario Musical, 55 (2000), pp. 19-69.
Práctica 8. Música antigua y autenticidad.
- Recensión crítica del artículo: Carlos
Villanueva, "Musicología e interpretación musical",
Revista de Musicología, 28/1 (2005), pp. 19-64.
- Audición de ejemplos pertenecientes a distintas
tradiciones interpretativas.
Práctica 9. El nacimiento de la ópera / El manierismo en la música y el arte
- Audiovisual: ejemplos de la ópera Orfeo de Monteverdi
en versión de Jordi Savall.
- Interdisciplinariedad: Música, pensamiento y
mitología: teoría de los afectos y retórica
musical.
- Como práctica alternativa, se establecerá un
debate sobre la existencia del Manierismo en arte y en
música a partir de la lectura de un capítulo del
libro María Rika Maniates: Mannerism in Italian Music and
Culture, 1530-1630, Manchester University Press, 1979 o, en su
defecto, la recensión de Jeffrey Kurtzman, The Musical
Quarterly , LXVII, no. 1 (January 1981), pp. 125-131.
Práctica 10. Música vs. pintura en el Barroco
andaluz
- Recensión crítica de dos artículos:
María Teresa Dabrio González, "Los instrumentos
musicales en la pintura andaluza", Cuadernos de arte e
iconografía, Tomo 6, Nº. 11, 1993, pp. 421-429; y
Cristina Rodríguez Villafranca, "Los conciertos de
ángeles en la pintura andaluz del siglo de Oro", Cuadernos
de arte e iconografía, Tomo 8, Nº. 15, 1999, pp.
123-148.
- Análisis, comentario e identificación de
instrumentos musicales en la pintura barroca.
- Práctica optativa: Javier Marín López,
"Entre pinceles, cinceles y acordes: algunos ejemplos de
iconografía musical en la provincia de Jaén",
Giennium. Revista de estudios e investigación de la
Diócesis de Jaén, Nº 11 (2008), pp. 239-296.
Práctica 11. El canto coral en lenguas indígenas
- Análisis, audición e interpretación
del himno en quechua Hanacpachap cussicuinin (Cuzco, Perú,
1631).
Práctica 12. Problemas de periodización en la
Historia de la Música
- Recensión crítica del artículo: James
Webster, "The eighteenth century as a music-historical period?",
Eighteenth-Century Music, 1/1 (2004), pp. 47-60.
- Práctica optativa: recensión del
artículo de José López-Calo, "Barroco-Estilo
Galante-Clasicismo", en Actas del Congreso Internacional
'España en la Música de Occidente', 2 vols., (Madrid:
INAEM, 1987), vol. 2, pp. 3-29.
Práctica 13. La vida de un genio
- Visualización y comentario crítico de la
película Amadeus de Milos Forman. Análisis sobre la
caracterización del personaje y su época.
- Introducción a la psicología de la
audición musical. Lectura y recensión de un
capítulo del libro de Don Campbell, El efecto Mozart
(Barcelona: Ediciones Urano, 1997).
- Práctica optativa: Visualización y comentario
crítico de Don Giovanni de Mozart en la versión de
Rene Jacobs (Harmonia Mundi, 2008).
Práctica 14. Correspondencia de las artes en los siglos
XIX y XX
- Impresionismo, Expresionismo, Atonalismo y Serialismo en la
música y las artes: audiciones de música vocal e
instrumental y proyección de imágenes.
- Visualización y participación en una
performance o arte en vivo: presencia musical en los happenings,
los fluxus events y el body art.
Práctica 15. La banda sonora
- Audiciones de los distintos estilos musicales de las bandas
sonoras del siglo XX.
- Relaciones entre música e imagen en el cine: el
leitmotiv.
Práctica transversal: crítica musical de eventos
musicales
- Asistencia a conciertos de música del Ciclo
"Encuentros con la música" de la Universidad de Jaén,
Festival de Música Antigua de JAén, Premio
Jaén de Piano, etc. Las fechas de celebración de los
conciertos se indicarán con la debida antelación.
Prácticas opcionales: lectura y recensión
crítica de uno de estos libros
- Cook, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano: una muy
breve introducción a la música. Madrid: Alianza,
2005.
- Copland, Cómo escuchar la música. Madrid:
Fondo de Cultura Económica, 2003.
- Normal Lebrecht. ¿Quién mató a la
música clásica? Madrid: Acento, 1998.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A03 - Tutorías colectivas e individuales
|
10.0 | 15.0 | 25.0 | 1.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Sesiones teóricas: metodología de enseñanza que implica la explicación de los contenidos del temario por el profesor, conforme a lo contemplado en la Guía Docente y con el apoyo de materiales didácticos diversos.
Sesiones prácticas: metodología de enseñanza que complemente y amplía la utilizada en las sesiones teóricas. El profesorado y el alumnado contarán con los medios de apoyo necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales) para fomentar el debate y la reflexión crítica. Se contempla la exposición de trabajos en clase bajo la supervisión del profesor.
Tutorías colectivas e individuales: concebidas como una espacio formativo y educativo de amplio especto para el desarrollo y consecución de los aprendizajes por parte del alumno. Contempla la salida del aula para realizar prácticas de campo (asistencia a ensayos, conciertos y eventos musicales, congerencias, visitas a exposiciones, archivos y bibliotecas) con posterior realización y entrega por escrito de reseña crítica.
Trabajo autónomo del alumno: incluye lectura comprensiva de textos, audiciones musicalñes, y trabajo en biblioteca, búsqueda en archivos digitales, así como la preparación de la exposiciones para las sesiones prácticas.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Grado de asistencia, puntualidad, actitud e interés. Grado de participación en debates. Originalidad y fundamentación de las intervenciones. | Control diario de asistencia. Observación directa. | 15.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Grado de asimilación y dominio de los contenidos teórico-prácticos. Capacidad de discriminación auditiva de los diferentes parámetros del lenguaje musical. Capacidad crítica, analítica y de síntesis. Orden, organizaciónd e las ideas y claridad y limpieza en la redacción. Uso de un lenguaje técnico-musical adecuado. Capacidad de relación de los contenidos teóricos con los prácticos. | Examen teórico-práctico. | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Claridad expositiva, capacidad crítica e investigadora. Uso de un lenguaje adecuado y una correcta organización del discurso (oral y escrito). Material audiovisual de apoyo empleado en las exposiciones. Rigor científico en el manejo de las fuentes y las citas. Originalidad en el planteamiento. Capacidad de interacción con los compañeros. | Presentación y discusión en clase y entrega por escrito de recensiones críticas sobre audiciones, lecturas obligatorias y comentarios de texto. | 35.0% |
La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación (véase su explicación en el punto anterior).
NOTA IMPORTANTE. Para aprobar la asignatura deberá aprobarse el examen teórico-práctico (preguntas de teoría y audiciones). La asignatura no podrá superarse si no se obtiene un mínimo de 5 puntos sobre 10 en el examen escrito, por lo que no se hará nota media si la puntuación es inferior.
La calificación de los exámenes aprobados se mantendrá hasta la segunda convocatoria del correspondiente año académico, pero no para convocatorias sucesivas.
- En un escenario presencial: el sistema y formato de evaluación será el anteriormente descrito.
- Si se presenta un escenario multimodal, las pruebas y los
criterios de evaluación serían los mismos que en
el presencial, con las oportunas adaptaciones de formato. En
este escenario, el desarrollo de las pruebas de evaluación
en la convocatoria ordinaria será el siguiente:
Prueba de evaluación |
Formato (presencial/online) |
Descripción |
Porcentaje |
Asistencia y/o participación activa en clase y prácticas |
Presencial/online, síncrona/asíncrona |
Grado de asistencia, puntualidad, actitud e interés. Grado de participación en debates. Originalidad y fundamentación de las intervenciones. |
15% |
Conceptos teóricos de la materia |
Presencial |
Grado de asimilación y dominio de los contenidos teórico-prácticos. Capacidad de discriminación auditiva de los diferentes parámetros del lenguaje musical. Capacidad crítica, analítica y de síntesis. Orden, organización de las ideas y claridad y limpieza en la redacción. Uso de un lenguaje técnico-musical adecuado. Capacidad de relación de los contenidos teóricos con los prácticos. |
50% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios |
Presencial/online, síncrona/asíncrona |
Claridad expositiva, capacidad crítica e investigadora. Uso de un lenguaje adecuado y una correcta organización del discurso (oral y escrito). Material audiovisual de apoyo empleado en las exposiciones. Rigor científico en el manejo de las fuentes y las citas. Originalidad en el planteamiento. Capacidad de interacción con los compañeros. |
35% |
- Si se planteara un escenario no presencial, los aspectos, los
instrumentos y los porcentajes de evaluación no
variarían respecto al escenario multimodal. La
única diferencia sería el formato online: se
usaría la plataforma de
docencia virtual de la Universidad de Jaén y otros
recursos disponibles (correo electrónico institucional,
Google
Meet, Google Forms, etc.).
Aquellos alumnos que no sigan un proceso de evaluación continua (ya sea por falta de asistencia o por cualquier otro motivo) serán evaluados por medio de un examen sobre los contenidos teórico-prácticos (100%).
- Enciclopedia della música. vol. IV, Storia della musica europea. Edición: -. Autor: Jean-Jacques Nattiez (ed.). Editorial: Einaudi (C. Biblioteca)
- The New Oxford History of Western Music. College edition . Edición: -. Autor: TARUSKIN, Richard y Christopher GIBBS . Editorial: Oxford University Press (C. Biblioteca)
- El poder formativo de la música. Estética musica. Edición: -. Autor: Alfonso López Quintas. Editorial: Rivera Editores
- La música en el Renacimiento . Edición: -. Autor: Richard Freedman. Editorial: Akal (C. Biblioteca)
- Feminismo y música. Una introducción crítica. Edición: Madrid. Autor: Pilar Ramos López. Editorial: Narcea (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | A03 - Tutorías colectivas e individuales | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 1 - 7 feb. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 1 | |
Nº 2 8 - 14 feb. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 1 | |
Nº 3 15 - 21 feb. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 2 | |
Nº 4 22 - 28 feb. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 3 | |
Nº 5 1 - 7 mar. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 3 | |
Nº 6 8 - 14 mar. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 4 | |
Nº 7 15 - 21 mar. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 4 | |
Nº 8 22 - 28 mar. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 5 | |
Nº 9 29 mar. - 4 abr. 2021 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | Periodo no lectivo (Semana Santa) | |
Nº 10 5 - 11 abr. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 5 | |
Nº 11 12 - 18 abr. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 6 | |
Nº 12 19 - 25 abr. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 6 | |
Nº 13 26 abr. - 2 may. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 7 | |
Nº 14 3 - 9 may. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 7 | |
Nº 15 10 - 16 may. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 8 | |
Nº 16 17 - 19 may. 2021 |
2.0 | 1.0 | 1.0 | 6.0 | Tema 8 | |
Total Horas | 30.0 | 15.0 | 15.0 | 90.0 |
Según el Acuerdo sobre criterios comunes para la adaptación de la enseñanza universitaria a las exigencias sanitarias derivadas de la epidemia de la COVID-19 durante el curso académico 2020-21 de 16 de junio de 2020, el curso 2020-21 comenzará de acuerdo con este escenario si no se produce un cambio en las limitaciones sanitarias actualmente vigentes. En este escenario se seguirán también las Recomendaciones del Ministerio de Universidades a la Comunidad Universitaria para adaptar el curso universitario 2020-2021 a una presencialidad adaptada (10 de junio 2020).
- Si el número de alumnos lo permite, la docencia de teoría y prácticas se impartirá íntegramente en el aula , optándose por la docencia virtual en el que caso de que se supere el aforo permitido y no se pueda impartir con las condiciones óptimas de seguridad.
- Las clases prácticas se llevarán a cabo en el formato presencial, respetando siempre el aforo limitado de la instalación en la que se realice la práctica y garantizándose las recomendaciones de seguridad sanitaria.
- Las tutorías se realizarán en formato presencial en el despacho del profesor en las horas que queden asignadas, pudiéndose atender online de forma asíncrona, garantizando así la atención al estudiantado y el seguimiento de su actividad académica.
El desarrollo de las
actividades tendrá lugar de la siguiente manera:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online)* |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas en gran grupo |
Presencial 100% |
Desarrollo de 30 sesiones, de una hora de duración, realizadas en el aula |
Clases en grupos de prácticas |
Presencial 100% |
Desarrollo de 30 sesiones, de una hora de duración, realizadas en el aula |
Tutorías colectivas e individuales
|
Presencial + Online |
Se atenderá al alumnado de forma presencial y online (horario por definir) |
- En el caso de que el número del alumnado sea superior al permitido en el aula, se alternará la docencia presencial y virtual cada semana.
Si se presenta un escenario de docencia no presencial, las
clases teóricas, prácticas y tutorías se
impartirán de manera online, a través de la
plataforma de docencia virtual de la Universidad de Jaén y
otros recursos que estén disponibles (correo
electrónico institucional, Google Meet, etc.). El desarrollo
de las
actividades será el siguiente:
Actividades Formativas |
Formato (presencial/online) |
Metodología docente Descripción |
Clases expositivas en gran grupo |
Online |
Desarrollo de 30 sesiones, de una hora de duración, realizadas por videoconferencia |
Clases en grupos de prácticas |
Online |
Desarrollo de 30 sesiones, de una hora de duración, realizadas por videoconferencia |
Tutorías colectivas e individuales
|
Online |
Se atenderá al alumnado de forma online (de forma síncrona y asíncrona) |
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Campus Las Lagunillas, s/n, 23071 Jaén
Delegado de Protección de Datos:dpo@ujaen.es
Finalidad: Conforme a la Ley de Universidades y demás legislación estatal y autonómica vigente, realizar los exámenes correspondientes a las asignaturas en las que el alumno o alumna se encuentre matriculado. Con el fin de evitar fraudes en la realización del mismo, el examen se realizará en la modalidad de video llamada, pudiendo el personal de la Universidad de Jaén contrastar la imagen de la persona que está realizando la prueba de evaluación con los archivos fotográficos del alumno en el momento de la matrícula. Igualmente, con la finalidad de dotar a la prueba de evaluación de contenido probatorio de cara a revisiones o impugnaciones de la misma, de acuerdo con la normativa vigente, la prueba de evaluación será grabada.
Legitimación: cumplimiento de obligaciones legales (Ley de Universidades) y demás normativa estatal y autonómica vigente.
Destinatarios: prestadores de servicios titulares de las plataformas en las que se realicen las pruebas con los que la Universidad de Jaén tiene suscritos los correspondientes contratos de acceso a datos.
Plazos de conservación: los establecidos en la normativa aplicable. En el supuesto en concreto de las grabaciones de los exámenes, mientras no estén cerradas las actas definitivas y la prueba de evaluación pueda ser revisada o impugnada.
Derechos: puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad remitiendo un escrito a la dirección postal o electrónica indicada anteriormente. En el supuesto que considere que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es
Responsable del tratamiento: Universidad de Jaén, Paraje Las Lagunillas, s/n; Tel.953 212121; www.ujaen.es
Delegado de Protección de Datos (DPO): TELEFÓNICA, S.A.U. ; Email: dpo@ujaen.es
Finalidad del tratamiento: Gestionar la adecuada grabación de las sesiones docentes con el objetivo de hacer posible la enseñanza en un escenario de docencia multimodal y/o no presencial.
Plazo de conservación: Las imágenes serán conservadas durante los plazos legalmente previstos en la normativa vigente.
Legitimación: Los datos son tratados en base al cumplimiento de obligaciones legales (Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades) y el consentimiento otorgado mediante la marcación de la casilla habilitada a tal efecto.
Destinatarios de los datos (cesiones o transferencias): Toda aquella persona que vaya a acceder a las diferentes modalidades de enseñanza.
Derechos: Ud. podrá ejercitar los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Portabilidad, Limitación del tratamiento, Supresión o, en su caso, Oposición. Para ejercitar los derechos deberá presentar un escrito en la dirección arriba señalada dirigido al Servicio de Información, Registro y Administración Electrónica de la Universidad de Jaén, o bien, mediante correo electrónico a la dirección de correo electrónico. Deberá especificar cuál de estos derechos solicita sea satisfecho y, a su vez, deberá acompañarse de la fotocopia del DNI o documento identificativo equivalente. En caso de que actuara mediante representante, legal o voluntario, deberá aportar también documento que acredite la representación y documento identificativo del mismo. Asimismo, en caso de considerar vulnerado su derecho a la protección de datos personales, podrá interponer una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía www.ctpdandalucia.es