
Menú local
Guía docente 2019-20 - 10013002 - Cuidados de enfermería en la discapacidad y el espacio sociosanitario
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2019-20 |
ASIGNATURA: | Cuidados de enfermería en la discapacidad y el espacio sociosanitario |
NOMBRE: Cuidados de enfermería en la discapacidad y el espacio sociosanitario | |||||
CÓDIGO: 10013002 | CURSO ACADÉMICO: 2019-20 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 4 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: https://dv.ujaen.es/goto_docencia_crs_471840.html |
NOMBRE: LOPEZ MARTINEZ, CATALINA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - B3 241 | E-MAIL: cmartine@ujaen.es | TLF: 953213665 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/78833 | ||
URL WEB: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/78833 | ||
ORCID: - |
En nuestro país más de 3,5 millones de personas sufren alguna discapacidad, y va en aumento. El personal sanitario está poco sensibilizado y formado con este problema, lo que se traduce en una atención sanitaria discriminatoria hacia ellas. Debido a esto la atención sanitaria que se les presta no les satisface e incluso puede crear resistencia y rechazo hacia el proceso y el tratamiento. Los y las personas con discapacidad son usuarios frecuentes del sistema sanitario.
Con el objetivo de integrar a todos/as los/las estudiantes.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
2.13. | Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. |
2.15. | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. |
2.2. | Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. |
2.8. | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. |
2.9. | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. |
3.6. | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
4.11 | Capacidad de conocer e identificar los componentes de la salud y del bienestar relacionados con la salud. |
4.12 | Capacidad de fomentar la adquisición de competencias necesarias orientadas a la integración de las personas con discapacidad para lograr el máximo nivel de autonomía e integración en las mejores condiciones de normalización y calidad de vida. |
4.13 | Capacidad de describir la salud y los estados funcionales asociados con la misma. |
4.14 | Capacidad de entender los estados relacionados con la salud, las consecuencias y sus determinantes. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 5 | Identifica los componentes del funcionamiento y la discapacidad . |
Resultado 5.1 | Identifica los factores contextuales relacionados con la salud y la discapacidad |
Resultado 5.10 | Identifica y describe las estructuras y funcionamiento de los centros donde se presta atención a las personas con discapacidad. |
Resultado 5.11 | Identifica, describe y localiza los distintos dispositivos y recursos necesarios para la atención. |
Resultado 5.12 | Conoce las políticas sociales y sanitarias dirigidas a las personas con discapacidad. |
Resultado 5.2 | Comprende los componentes del funcionamiento y la discapacidad y su repercusión en la salud. sensación y percepción de las personas. |
Resultado 5.4 | Selecciona las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo. |
Resultado 5.5 | Conoce y aplica las guías de práctica clínica y asistencial, que describen y evalúan los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de discapacidad. |
Resultado 5.6 | Incorpora, en la práctica diaria, herramientas válidas y confiables de valoración del estado funcional, físico, cognitivo, psicológico, social y espiritual, así como el ambiente. |
Resultado 5.7 | Analiza y estudia la eficacia de los recursos de la comunidad, para mantener independencia de las personas con discapacidad y vivir en su ambiente con el mínimo posible de restricciones. |
Resultado 5.8 | Prevenir o reducir los factores de riesgo que contribuyen a la declinación funcional, al deterioro de la calidad de vida y la incapacidad. |
Resultado 5.9 | Usa tecnología para incrementar el funcionamiento, la independencia y la seguridad. Establece y sigue estándares de cuidado. |
UNIDAD I.- CONCEPTUALIZACIÓN, TIPOLOGÍA Y COMPONENTES DE LA DISCAPACIDAD
UNIDAD II.-CONEXIONES CALIDAD DE VIDA Y DISCAPACIDAD. INDICADORES
UNIDAD III.- FUNCIONAMIENTO
HUMANO Y DISCAPACIDAD
UNIDAD IV.-SERVICIOS SOCIOSANITARIOS. PROGRAMAS, ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA Y RECURSOS
UNIDAD V.- VALORACIÓN Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
CONTENIDOS DESARROLLADOS.
UNIDAD I : Conceptualización, tipología y componentes de la discapacidad.
Tema 1: Conceptos básicos. Tipos de discapacidad. Actitudes sociales.
UNIDAD II : Conexiones Calidad de Vida y discapacidad. Indicadores.
Tema 2: Indicadores de calidad de vida. Género.
Tema 3: Accesibilidad, adaptabilidad y entorno inclusivo
Tema 4: Plan municipal de accesibilidad municipal
UNIDAD III : Funcionamiento humano y discapacidad.
Tema 5: Tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad
Tema 6: Habilitación y rehabilitación.
UNIDAD IV : Servicios Sociosanitarios. Programas, actividades de enfermería y recursos.
Tema 7: El Sistema Nacional de Salud. Modelos de gestión de los Servicios Sociosanitarios.
Tema 8: Modelos de coordinación sanitaria.
Tema 9: Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
Tema 10: Programas, actividades de enfermería y recursos.
UNIDAD V : Valoración y cuidados de enfermería a las personas con discapacidad.
Tema 11: Valoración de las personas con discapacidad
Tema 12: Atención de enfermería a la discapacidad.
Tema 13: Discapacidad en la infancia y en la adolescencia
Tema 14: Discapacidad, envejecimiento y prevención de la dependencia
MODULO PRÁCTICO:
Práctica 1: Valoración de la accesibilidad de los espacios públicos. Trabajo en grupo
Práctica 2: Simulación de discapacidades.
Práctica 3: Valoración de discapacidades y nivel de dependencia
Práctica 4: Presentación y exposición del trabajo de valoración de la accesibilidad de un espacio público.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
50.0 | 50.0 | 100.0 | 4.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | 10.0 | 20.0 | 30.0 | 1.2 |
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales | 2.5 | 10.0 | 12.5 | 0.5 |
|
A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | 2.5 | 5.0 | 7.5 | 0.3 | |
TOTALES: | 65.0 | 85.0 | 150.0 | 6.0 |
A1 - Clases expositivas en gran grupo. Clases magistrales. Lectura y comentarios de artículos en prensa. Videos de diferentes situaciones de discapacidad.
A2 - Clases en pequeño grupo. Actividades prácticas. Estudio práctico en diferentes entornos (comercios, cines, parques) de la accesibilidad. Seminarios.
A3 - Tutorías colectivas/individuales. Comentarios de trabajos individuales o grupales. Presentaciones/exposiciones.
A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje: Incluye la participación individual y en grupos en trabajos, casos o ejercicios, además del examen y/o proceso de evaluación continua de la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Conceprtos Teóricos de la materia | Examen y/o Evaluación continua | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | Evaluación de trabajos | 40.0% |
La evaluación del alumno es continua y global, precisando superar cada uno de los criterios por separado que se detallan a continuación para aprobar la asignatura.
- Conceptos teóricos de la materia (60%). Será evaluado mediante examen teórico y/o proceso de evaluación continua de la asignatura. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en el examen y/o proceso de evaluación continua de la asignatura, para realizar la media con el resto de los criterios de evaluación.
- Realización de trabajos, casos o ejercicios (40%).
- Trabajo del Alumno (20%): Serán evaluado tanto individual como colectivo. Se valorará la claridad, presentación, estructura, coherencia y la profundidad de los análisis reflexivos del estudiante. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en la calificación de los trabajos, para realizar la media con el resto de los criterios de evaluación.
- Prácticas en seminarios (20%). Serán evaluadas en función de la observación de los profesores de la participación individual y colectiva, de los trabajos de grupo y simulaciones, así como de las demostraciones prácticas que realice el estudiante. Será necesario la asistencia al menos al 95% de las prácticas para realizar la media con el resto de los criterios de evaluación.
- Modelo de atención integral y centrada en la persona : teoría y práctica en ámbitos del envejecimien. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Tecnos, D. L. 2014 (C. Biblioteca)
- Nuevos retos en mediación : familiar, discapacidad, dependencia funcional, salud y entorno social . Edición: -. Autor: Munuera Gómez, María Pilar. Editorial: Valencia : Tirant Humanidades, 2014 (C. Biblioteca)
- Discapacidad e inclusión : manual para la docencia . Edición: -. Autor: -. Editorial: Salamanca : Amarú, D.L. 2013 (C. Biblioteca)
- Legislación de personas con discapacidad de Andalucía. Edición: -. Autor: Andalucía. Editorial: Sevilla : Instituto Andaluz de Administración Pública, D.L. 2014 (C. Biblioteca)
- Ley de dependencia : Ley 39 2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atenci. Edición: -. Autor: España. Editorial: Sevilla : Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Dirección General de Personas Mayores, D.L. 2006 (C. Biblioteca)
- DISCAPACIDAD/ DEPENDENCIA unificación de criterios de valoración y clasificación. Edición: -. Autor: Miguel Querejeta González. Editorial: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. IMSERSO (C. Biblioteca)
- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Edición: -. Autor: Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Editorial: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) (C. Biblioteca)
- Guía de Buenas Prácticas en Centros de Apoyo a la Integración de personas con discapacidad. Edición: -. Autor: Lourdes Bermejo García; Quico Mañós de Balanzó. Editorial: Conseyería de Bienestar Social y Vivienda del Principáu d Asturies (C. Biblioteca)
- Por un espacio socio-sanitario inclusivo - Informe Cermin. Déficits, retos y propuestas de mejora. Edición: Primera. Autor: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. CERMI. Editorial: Grupo Editorial Cinca (C. Biblioteca)
- Libro Blanco de la Coordinación Sociosanitaria en España. Edición: -. Autor: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Editorial: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | A3 - Tutorías colectivas/individuales | A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2019 |
13.0 | 2.5 | 2.5 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 2 16 - 22 sept. 2019 |
13.0 | 2.5 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 3 23 - 29 sept. 2019 |
12.0 | 2.5 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2019 |
12.0 | 2.5 | 0.0 | 2.5 | 0.0 | ||
Nº 5 7 - 13 oct. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 6 14 - 20 oct. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 21 - 27 oct. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 9 4 - 10 nov. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 10 11 - 17 nov. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 11 18 - 24 nov. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 2 - 8 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 14 9 - 15 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 16 - 19 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 50.0 | 10.0 | 2.5 | 2.5 | 0.0 |