Menú local
Guía docente 2019-20 - 10012013 - Atención de enfermería a personas en estado de necesidad y terminales
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10012013) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia (10512013) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2019-20 |
ASIGNATURA: | Atención de enfermería a personas en estado de necesidad y terminales |
NOMBRE: Atención de enfermería a personas en estado de necesidad y terminales | |||||
CÓDIGO: 10012013 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2019-20 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://dv.ujaen.es/goto_docencia_crs_330457.html |
NOMBRE: GARCÍA FERNÁNDEZ, FRANCISCO PEDRO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 222 | E-MAIL: fpgarcia@ujaen.es | TLF: 953 213354 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/8669 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ALVAREZ GARCIA, CRISTINA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 241 | E-MAIL: cagarcia@ujaen.es | TLF: 953211732 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/121351 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: MUÑOZ MARTÍNEZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/47743 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PARRA ANGUITA, LAURA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 242 | E-MAIL: lparra@ujaen.es | TLF: 953213666 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/11297 | ||
URL WEB: https://acortar.link/Gylwbo | ||
ORCID: - |
Haber cursado las competencias:
3.1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
3.7 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
3.20. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer
Esta asignatura obligatoria perteneciente al módulo de
Ciencias de Enfermería de la Titulación y
enmarcada en la materia de Enfermería del
Envejecimiento y de las personas en situaciones de
necesidad y terminales proporciona los cuidados de salud
necesarios a este tipo de pacientes.
Los alumnos que quieran cursar esta asignatura en programas de movilidad, al no tener PATIE el alumnado debe acreditar un nivel de B2 de español.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
Código | Denominación de la competencia |
2.1. | Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
2.10. | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. |
2.11. | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. |
2.14. | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científicotécnicos y los de calidad. |
2.15. | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. |
2.17. | Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. |
2.18. | Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. |
2.2. | Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. |
2.7. | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. |
2.8. | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. |
3.12 | Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. |
3.13 | Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas |
3.15. | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad |
3.17. | Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. |
3.21. | Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana |
3.23 | Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores |
3.25. | Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. |
3.6 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
3.8. | Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 2.1 | Los estudiantes son capaces, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
Resultado 2.11 | Los estudiantes establecen una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. |
Resultado 2.14 | Los estudiantes establecen mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científicotécnicos y los de calidad. |
Resultado 2.15 | Los estudiantes conocen los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. |
Resultado 2.17 | Realizan los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. |
Resultado 2.2 | Los estudiantes planifican y prestan cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. |
Resultado 2.7 | Los estudiantes comprenden sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. |
Resultado 2.8 | Los estudiantes promueven y respetan el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. |
Resultado 3.12 | Comprenden desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. |
Resultado 3.13 | Aplican el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas |
Resultado 3.15 | Dirigen, evalúan y prestan los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad |
Resultado 3.17 | Conocen las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identifican las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizan los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizan las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionan las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tienen una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. |
Resultado 3.21 | Conocen los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana |
Resultado 3.23 | Conocen la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestan cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores |
Resultado 3.25 | Conocen los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. |
Resultado 3.6 | Aplican las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
Resultado 3.8 | Identifican las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecen una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizan estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses. |
Unidad Didáctica I. Generalidades
Unidad Didáctica II:
Síndromes Geriátricos. Intervenciones
Unidad Didáctica III.
Atención de Enfermería a la cronicidad y
pluripatologia.
Unidad Didáctica IV. Cuidados
paliativos y pacientes terminales
Unidad Didáctica IV. La familia y la
sociedad en el proceso de cuidados
Unidad Didáctica I. Generalidades
Tema 1. Conceptos generales de los cuidados al final de la vida.
Tema 2. El paciente ante la situación final de su vida.
Tema 3. La familia ante el final de la vida del paciente.
Tema 4. La comunicación como relación de ayuda en los cuidados al final de la vida: comunicación de malas noticias.
Unidad Didáctica II: Síndromes Geriátricos. Intervenciones preventivas al final de la vida
Tema 5. Control de complicaciones al final de la vida.
Tema 6. Las lesiones relacionadas con la dependencia.
Unidad Didáctica III. Atención de Enfermería a la cronicidad y pluripatologia.
Tema 7. La polifarmacia en el paciente al final de la vida
Unidad Didáctica IV. Cuidados paliativos y pacientes terminales
Tema 8. Cuidados Paliativos. Principios generales. Evolución histórica.
Tema 9. Estrategias generales del control de síntomas en enfermos terminales.
Tema 10. Cuidados de Enfermería en los últimos días-horas de la persona. Sedación Paliativa.
Unidad Didáctica IV. La familia y la sociedad en el proceso de cuidados
Tema 11. El duelo.
Tema 12. Aspectos éticos y legales de los cuidados al final de la vida.
Tema 13. La planificación y organización de los recursos al final de la vida
Prácticas de Laboratorio
Práctica 1. Planes de cuidados y Diagnósticos de Enfermería en el afrontamiento de la enfermedad terminal.
Práctica 2. Duelo y afrontamiento familiar: conspiración de silencio.
Práctica 3. Prevención y manejo de caídas y otros riesgos en el paciente al final de la vida.
Práctica 4. Clínica del dolor y Unidad de Cuidados Paliativos.
Práctica 5. Muerte digna. Donantes: Conflictos éticos
Práctica 6. Documentación y registros en situación al final de la vida: RVVA y de continuidad de cuidados
Práctica 7. Trabajo académicamente dirigido
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 50.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo
|
20.0 | 15.0 | 35.0 | 1.4 |
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales
|
2.5 | 20.0 | 22.5 | 0.9 | |
A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | 2.5 | 0.0 | 2.5 | 0.1 |
|
TOTALES: | 65.0 | 85.0 | 150.0 | 6.0 |
* A1: Clases expositivas en grupo grande. Exposición de contenidos con soporte visual y debate con análisis de las situaciones en clase.
* A2: Clases en grupo pequeños: Seminarios participativos e interactivos y talleres de aprendizaje práctico.
* A3: Trabajo individual y en grupos, guiado y con soporte de la plataforma de docencia virtual de la Universidad de Jaén.
* A6: Evaluación del proceso de aprendizaje: Incluye la participación individual en las clases expositivas y en grupos, así como el trabajo académicamente dirigido (en el que se valora la actividad tanto individual como del grupo) además del exámen de la asignatura.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Conceptos teóricos de la materia | Conocimientos | Examen teórico basado en casos clínicos.Exposición oral, Trabajo o investigación de equipo. | 65.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Tutorías individuales/colectivas | Presentación escrita, estructura de la presentación. Coherencia entre las partes del trabajo. Se valorará positivamente la implicación y la profundidad de los análisis reflexivos del estudiante, así como la imaginación y creatividad en la elaboración y forma de llevar el estudio. | 15.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Talleres: Prácticas de laboratorio, simulaciones en grupos pequeños | trabajos grupos, seminarios.Examen teórico casos clínicos, Demostración práctica. Documentos resultado de ejercicios prácticos Presentación y defensa conclusiones .Debates. Proyecto de trabaj | 20.0% |
La evaluación del alumno es continúa y global, precisando superar por separado cada uno de los criterios que se detallan a continuación para aprobar la asignatura.
1. Conceptos teóricos de la materia (65%). Será evaluado mediante examen teórico. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en el examen, para realizar la media con el resto de los criterios de evaluación.
2. Realización de un trabajo académicamente dirigido (15%). Será evaluada la defensa tanto individual como colectiva del mismo. Se valorará la claridad, presentación, estructura, coherencia de la presentación, así como la profundidad de los análisis reflexivos del estudiante ante las preguntas de los profesores. Será necesario obtener un 5 sobre 10 en la calificación del trabajo, para realizar la media con el resto de los criterios de evaluación.
3. Practicas de laboratorio (20%). Serán evaluadas en función de la observación de los profesores de la participación individual y colectiva, de los trabajo de grupo y simulaciones, así como de las demostraciones prácticas que realice el estudiante. Será necesario la asistencia al menos al 95% de las prácticas para realizar la media con el resto de los criterios de evaluación y obtener una calificación de 5 sobre 10 en cada una de las prácticas de forma individual.
- Enfermería en cuidados paliativos y al final de la vida . Edición: -. Autor: -. Editorial: Amsterdam ; Barcelona [etc.] : Elsevier, D.L. 2012 (C. Biblioteca)
- Intervención emocional en cuidados paliativos. Edición: 1ª. ed, 7ª reimp. Autor: -. Editorial: Barcelona : Ariel, 2016 (C. Biblioteca)
- Atención integral de las heridas crónicas. Edición: 2ª ed. Autor: -. Editorial: [Logroño] : Fundación Sergio Juán Jordán para la Investigación y el Estudio de las Heridas Crónicas;Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas, D.L. 2016 (C. Biblioteca)
- Manual básico para la atención integral en cuidados paliativos . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Cáritas, 2011 (C. Biblioteca)
- Enfermería en cuidados paliativos [Recurso electrónico]. Edición: Servicio en línea. Autor: Bondyale Oko, Teodoro María. Editorial: Madrid : Difusión Avances de Enfermería, 2007 (C. Biblioteca)
- Dolor y cuidados enfermeros [Recurso electrónico]. Edición: 1ª ed. Autor: Mosteiro Díaz, María Pilar. Editorial: Madrid : Difusión Avances de Enfermería, 2010 (C. Biblioteca)
- Guía rápida de manejo avanzado de síntomas en el paciente terminal . Edición: -. Autor: -. Editorial: Buenos Aires ; Madrid : Editorial Médica Panamericana, 2007 (C. Biblioteca)
- Cicely Saunders : fundadora del movimiento 'Hospice' de cuidados paliativos. Edición: -. Autor: Du Boulay, Shirley, 1933-. Editorial: Madrid : Palabra, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Cuidar cuando no es posible curar : los cuidados paliativos : morir dignamente en un contexto humani. Edición: -. Autor: -. Editorial: Logroño : Universidad de la Rioja, Servicio de publicaciones, 2011 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | A3 - Tutorías colectivas/individuales | A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | La asignatura comienza la docencia a partir del 9 de marzo | |
Nº 2 3 - 9 feb. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | La asignatura comienza la docencia a partir del 9 de marzo | |
Nº 3 10 - 16 feb. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | La asignatura comienza la docencia a partir del 9 de marzo | |
Nº 4 17 - 23 feb. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | La asignatura comienza la docencia a partir del 9 de marzo | |
Nº 5 24 feb. - 1 mar. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | La asignatura comienza la docencia a partir del 9 de marzo | |
Nº 6 2 - 8 mar. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | La asignatura comienza la docencia a partir del 9 de marzo | |
Nº 7 9 - 15 mar. 2020 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 8 16 - 22 mar. 2020 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 9 23 - 29 mar. 2020 |
4.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 10 30 mar. - 3 abr. 2020 |
4.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Período no docente: 4 - 12 abr. 2020 | |||||||
Nº 11 13 - 19 abr. 2020 |
5.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 12 20 - 26 abr. 2020 |
5.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 13 27 abr. - 3 may. 2020 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 14 4 - 10 may. 2020 |
5.0 | 2.0 | 0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 15 11 - 15 may. 2020 |
6.0 | 3.0 | 2.5 | 2.5 | 10.0 | ||
Total Horas | 40.0 | 20.0 | 2.5 | 2.5 | 85.0 |