
Menú local
Guía docente 2019-20 - 10012007 - Enfermería clínica II
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10012007) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia (10512007) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2019-20 |
ASIGNATURA: | Enfermería clínica II |
NOMBRE: Enfermería clínica II | |||||
CÓDIGO: 10012007 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2019-20 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_272626.html |
NOMBRE: LÓPEZ MEDINA, ISABEL MARÍA | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 265 | E-MAIL: imlopez@ujaen.es | TLF: 212017 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31724 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3437-9229 | ||
NOMBRE: ARBOLEDAS BELLÓN, JOSEFA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/89764 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7786-8030 | ||
NOMBRE: COMINO SANZ, INÉS MARÍA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 078 | E-MAIL: icomino@ujaen.es | TLF: 953213627 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/118598 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: DIAZ-MECO NIÑO, ANA MARIA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/170132 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: ORTUÑO ALCALÁ, MARÍA LUZ | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/674 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PÉREZ MORENTE, MARÍA ÁNGELES | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/303269 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería
Esta asignatura permite capacitar al estudiante para planificar, prestar y evaluar una atención de enfermería adecuada a las necesidades de salud, con plena autonomía científica y técnica, orientados a los resultados en salud y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento. Se centra en el abordaje de necesidades y problemas del adulto derivados de las alteraciones de salud, a través de una valoración y detección de desviaciones de salud, priorización de problemas identificados, planificación y ejecución de intervenciones enfermeras pertinentes y evaluación de los problemas detectados a partir de la atención de enfermería prestada.
Para un buen seguimiento de la asignatura es imprescindible la asistencia y participación en clases teóricas, siendo recomendable para ello la dedicación y el trabajo autónomo previo que se va indicando. La asignatura estará apoyada en la plataforma de docencia virtual, donde se proporcionará al alumnado documentación científica, por lo que será necesario que cada estudiante acceda a ella de forma periódica. De forma previa al desarrollo de cada procedimiento práctico es imprescindible que cada estudiante se haya dotado de los conocimientos necesarios que lo sustentan, siendo así posible trabajar las habilidades prácticas durante dichas situaciones clínicas simuladas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
1.2. | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
1.3. | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
1.4. | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
3.17 | Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 0.11 | Incorpora, en la práctica diaria, herramientas válidas y confiables de valoración del estado funcional, físico, cognitivo, psicológico, social y espiritual de los adultos mayores. así como el ambiente. |
Resultado 0.13 | Adapta las destrezas técnicas a los cambios comunes de los adultos mayores. |
Resultado 0.14 | Prevenir o reducir los factores de riesgo que contribuyen a la declinación funcional, al deterioro de la calidad de vida y la incapacidad en los adultos mayores. |
Resultado 0.16 | Usa tecnología para incrementar el funcionamiento, la independencia y la seguridad en los adultos mayores. Establece y sigue estándares de cuidado. |
Resultado 0.20 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. |
Resultado 0.4 | Adopta el concepto de cuidado individualizado como estándar de la práctica con los adultos mayores. |
Resultado 0.6 | Se comunica efectiva, compasiva y respetuosamente con los adultos |
Resultado 1.11 | Los estudiantes han desarrollado la capacidad para generar nuevas ideas |
Resultado 1.12 | Los estudiantes tienen la capacidad para desarrollar la actividad asistencial considerando los principios de seguridad para uno mismo y para el paciente |
Resultado 1.2 | Los estudiantes saben aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
Resultado 1.4 | Los estudiantes pueden transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultado 1.9 | Los estudiantes tienen la capacidad de adaptación a nuevas situaciones |
Resultado 2.1 | Los estudiantes prestan una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
Resultado 2.10 | Los estudiantes protegen la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. |
Resultado 2.12 | Los estudiantes conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. |
Resultado 2.15 | Los estudiantes trabajan con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. |
Resultado 2.2 | Los estudiantes planifican y prestan cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. |
Resultado 2.3 | Los estudiantes conocen y aplican los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. |
Resultado 2.5 | Los estudiantes diseñan sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, y evaluan su impacto, para establecer las modificaciones oportunas. |
Resultado 2.9 | Los estudiantes fomentan estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. |
MODULO I: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO.
MODULO II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA NECESIDAD DE SEGURIDAD II.
MODULO III: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN.
MODULO IV: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA ELIMINACIÓN
MÓDULO: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA ELIMINACION
Cuidados de enfermería en alteraciones de eliminación intestinal
Valoración de la eliminación intestinal. Exploración física. Procedimientos diagnósticos.
Enfermedades inflamatorias intestinales. Enfermedades intestinales agudas inflamatorias e infecciosas: Apendicitis. Peritonitis. Gastroenteritis. Enfermedades intestinales inflamatorias crónicas: Colitis ulcerosa. Enfermedad de Crohn
Síndromes de malabsorción intestinal . Esprúe. Deficiencia de lactasa.
Trastornos intestinales estructurales y obstructivos . Hernias. Obstrucción intestinal. Enfermedad diverticular.
Trastornos neoplásicos intestinales . Pólipos intestinales. Cáncer colorrectal.
Trastornos anorrectales. Hemorroides. Lesión anorrectal. Fisura anal. Absceso anorrectal. Fístula anorrectal. Enfermedad pilonidal.
Diagnósticos de enfermería relacionados con la eliminación intestinal. Estreñimiento. Riesgo de estreñimiento. Estreñimiento subjetivo. Diarrea. Motilidad gastrointestinal disfuncional. Incontinencia fecal.
Intervenciones enfermeras de cuidados de la eliminación intestinal. Manejo intestinal. Entrenamiento intestinal. Manejo del estreñimiento/impactación. Manejo del prolapso rectal. Manejo de la diarrea. Disminución de la flatulencia. Cuidados de la incontinencia intestinal.
Cuidados de enfermería en alteraciones de la eliminación urinaria
Valoración de la eliminación urinaria. Exploración física. Procedimientos diagnósticos.
Infección de la vía urinaria. Infecciones de la porción inferior del tracto urinario. Infecciones de la porción superior del tracto urinario.
Trastornos renales: Enfermedades glomerulares primarias. Trastornos vasculares renales. Insuficiencia renal. Tumor renal.
Diagnósticos de enfermería relacionados con la eliminación urinaria. Deterioro de la eliminación urinaria. Retención urinaria. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria refleja. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Disposición para mejorar la eliminación urinaria.
Intervenciones enfermeras de cuidados de la eliminación urinaria. Manejo de la eliminación urinaria. Cuidados de la retención urinaria. Cuidados de la incontinencia urinaria. Entrenamiento de la vejiga urinaria. Ejercicio del suelo pélvico. Entrenamiento del hábito urinario.
MÓDULO: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
Valoración de la función neurológica . Exploración física. Procedimientos diagnósticos.
Trastornos intracraneales. Epilepsia. Infecciones del sistema nervioso central. Tumor encefálico.
Trastornos cerebrovasculares y de la médula espinal. Accidente cerebrovascular. Aneurisma intracraneal. Lesión medular.
Trastornos neurológicos. Esclerosis múltiple. Enfermedad de Parkinson. Esclerosis lateral amiotrófica. Miastenia grave.
Diagnósticos de enfermería relacionados con la percepción/cognición. Desatención unilateral. Confusión aguda. Confusión crónica. Deterioro de la memoria. Estimulación cognoscitiva. Reestructuración cognitiva. Entrenamiento de la memoria. Manejo del delirio. Manejo de la demencia.
Diagnósticos de enfermería relacionados con las alteraciones neurológicas. Disreflexia autónoma. Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal.
Intervenciones enfermeras de cuidados cognitivos/perceptivos. Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo. Manejo de la sensibilidad periférica alterada.
Intervenciones enfermeras de control neurológico. Manejo de la disreflexia. Monitorización neurológica. Monitorización de la Presión Intracraneal. Mejora de la perfusión cerebral. Manejo del edema cerebral. Manejo de las convulsiones. Precauciones contra las convulsiones. Precauciones con la hemorragia subaracnoidea.
MÓDULO: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO
Valoración de la función musculoesquelética. Exploración física. Procedimientos diagnósticos.
Lesiones traumáticas de músculos, ligamentos y articulaciones. Contusión. Distensión. Esguince. Luxación articular. Lesiones tendinosas. Lesiones por uso repetitivo.
Lesiones traumáticas de los huesos: fracturas óseas. Tipos de fracturas. Cicatrización ósea.Complicaciones de las fracturas.
Trastornos osteomusculares. Artritis reumatoide. Artrosis. Osteomielitis. Tumores óseos. Fibromialgia. Dorsalgia baja aguda.
Diagnósticos de enfermería relacionados con las alteraciones musculoesqueléticas. Deterioro de la movilidad física. Deterioro de la ambulación. Riesgo de caídas.
Intervenciones enfermeras de cuidados muscuoloesqueléticos . Inmovilización. Cuidados de tracción / inmovilización. Cuidados del paciente escayolado: yeso húmedo. Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento. Enseñanza: actividad /ejercicio prescrito. Terapia de ejercicios: movilidad articular. Terapia de ejercicios: ambulación.
Prácticas de laboratorio
- Cuidados de pacientes con ostomías digestivas y urinarias
- Recogida de muestras de orina y sondaje vesical.
- Cuidados al paciente con sustitución de la función renal: hemodiálisis y diálisis peritoneal.
- Valoración neurológica.
- Caso clínico de paciente con alteraciones cognitivas: elaboración y registro del plan de cuidados en Diraya Hospital.
-
Atención de enfermería a un paciente con alteraciones neurológicas: simulación avanzada.
- Técnica de aplicación de vendajes.
- Inmovilización con yeso y cuidados del paciente escayolado de la extremidad superior.
- Inmovilización con yeso y cuidados del pacientes escayolado de la extremidad inferior.
- Escenarios clínicos integradores de competencias de cuidados: musculoesqueléticos, intestinales, urinarios y neurológicos.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | 30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en grupo grande: exposicion de contenidos con soportes audio/visuales y participacion activa del alumnado.
Clases en grupos pequeños: talleres de simulación práctica y seminarios de trabajo (estudio de casos).
Realización de actividades de aprendizaje guiadas. Tutorías.
Realización de pruebas de evaluación de conocimientos y competencias.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participacion activa. Respuesta y debate a situaciones planteadas participacion en trabajo de grupo | Observación y notas de la profesora | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teoricos y practicos de la asignatura | Prueba de evaluacion de conocimientos | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Baterias de preguntas en aula virtual. Resolucion de un caso clinico | Realizacion de la bateria presentacion del caso clinico | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Habilidad y destreza en la realizacion de intervenciones y procedimientos enfermeros | Observacion y registro de indicadores de habilidad y destreza en cada situacion abordada y/o procedimiento realizado | 20.0% |
La asistencia a la totalidad de las clases prácticas es OBLIGATORIA. La falta a más de un 10% de las clases prácticas requiere superar una prueba especial de evaluación de habilidades prácticas.
La prueba de evaluación de conocimientos tiene que estar SUPERADA para considerar el peso de los demás aspectos que incluyen la evaluación de la asignatura.
- Enfermeria Medicoquirurgica (vol 1). Edición: 4. Autor: Priscilla Lemon,Karen Burke. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Enfermeria Medicoquirurgica (vol 2). Edición: 4. Autor: Priscilla Lemon; Karen Burke. Editorial: Pearson (C. Biblioteca)
- Tecnicas de enfermeria clinica: de las tecnicas basicas a las avanzadas (vol 1). Edición: 7ª ed.. Autor: Smith, Sandra F.. Editorial: Madrid, etc. : Pearson Prentice Hall, 2009. (C. Biblioteca)
- Técnicas de enfermería clínica: de las técnicas básicas a las avanzadas (vol 2). Edición: 7ª ed.. Autor: Smith, Sandra F.. Editorial: Madrid, etc. : Pearson Prentice Hall, 2009. (C. Biblioteca)
-
UNITECA . Edición: -. Autor: -. Editorial: DAE.
- Observaciones: http://www.unitecadae.com/
- Manual de enfermería médico-quirúrgica : patrón cognitivo-perceptivo. Edición: -. Autor: Ortega Larrea, Susana. Editorial: [Granada] : Grupo Editorial Universitario, 2004 (C. Biblioteca)
- Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Edición: 6ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid : Elsevier, 2013 (C. Biblioteca)
- Clasificación de resultados de enfermería (NOC) : medición de resultados en salud. Edición: 5ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid : Elsevier, 2014 (C. Biblioteca)
- Manual de diagnósticos de enfermería [Recurso electrónico] : serie enfermería. Edición: 9ª ed. Autor: Wilkinson, Judith M. Editorial: México : Pearson, 2008 (C. Biblioteca)
- Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Edición: 2ª̇ ed.. Autor: Navarro Gómez, Victoria. Editorial: Barcelona : Masson, 2005. (C. Biblioteca)
- Enfermería medicoquirúrgica. Edición: 12ª ed. act. Autor: -. Editorial: L'Hospitalet de Llobregat : Wolters Kluwer, 2016 (C. Biblioteca)
- Diagnósticos de enfermeria: aplicaciónes a la práctica clinica. Edición: 4ª ed. en español. Autor: Carpenito, Lynda Juall. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana, cop. 2003 (C. Biblioteca)
- Técnicas y procedimientos de enfermería [Recurso electrónico]. Edición: Servicio en línea. Autor: González Gómez, Inés Carmen. Editorial: Madrid : Difusión Avances de Enfermería, 2015 (C. Biblioteca)
- Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de movimiento. Edición: 2ª ed., reimp. Autor: Bardají Fandos, Teodosia. Editorial: Barcelona: Masson, 2000 (C. Biblioteca)
- Advanced practice nursing guide to the neurological exam |[Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Armitage, Alexandra, author. Editorial: - (C. Biblioteca)
- Nursing care plans & documentation [Recurso electrónico] : nursing diagnoses and collaborative probl. Edición: 4th ed.. Autor: Carpenito-Moyet, Lynda Juall. Editorial: Philadelphia : Lippincott Williams & Wilkins, c2004. (C. Biblioteca)
- uidados al paciente con alteraciones traumatológicas y ortopédicas [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Fernández-Lasquetty Blanc , Blanca. Editorial: Madrid : Difusión Avances de Enfermería, 2011 (C. Biblioteca)
- Cuidados al paciente con alteraciones neurológicas [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: Párraga Bermejo, José Luis. Editorial: Madrid : Difusión Avances de Enfermería, 2011 (C. Biblioteca)
- Atención de enfermería en nefrología y diálisis [Recurso electrónico]. Edición: 1ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid : Difusión Avances de Enfermería, 2013 (C. Biblioteca)
- Cuidados en Ostomías para Enfermería [Recurso electrónico] . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Difusión Avances de Enfermería, 2016 (C. Biblioteca)
- NNN consult [Recurso electrónico] : NANDA, NOC, NIC. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona : Elsevier España (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2019 |
4.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 2 16 - 22 sept. 2019 |
4.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 3 23 - 29 sept. 2019 |
4.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2019 |
4.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 5 7 - 13 oct. 2019 |
3.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 6 14 - 20 oct. 2019 |
3.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 7 21 - 27 oct. 2019 |
3.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2019 |
2.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 9 4 - 10 nov. 2019 |
3.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 10 11 - 17 nov. 2019 |
0.0 | 3.0 | 4.0 | ||
Nº 11 18 - 24 nov. 2019 |
0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 13 2 - 8 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 14 9 - 15 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Nº 15 16 - 19 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 10.0 | ||
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 90.0 |