
Menú local
Guía docente 2019-20 - 10012006 - Enfermería clínica I
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10012006) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia (10512006) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2019-20 |
ASIGNATURA: | Enfermería clínica I |
NOMBRE: Enfermería clínica I | |||||
CÓDIGO: 10012006 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2019-20 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_196386.html#block_news_262496_blhead |
NOMBRE: PANCORBO HIDALGO, PEDRO LUIS | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 264 | E-MAIL: pancorbo@ujaen.es | TLF: 953212020 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/46564 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0092-6095 | ||
NOMBRE: ALVAREZ GARCIA, CRISTINA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 241 | E-MAIL: cagarcia@ujaen.es | TLF: 953211732 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/121351 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: BELLIDO VALLEJO, JOSÉ CARLOS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58338 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4993-0642 | ||
NOMBRE: GONZALEZ CABRERA, MANUEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 412 | E-MAIL: mgonzale@ujaen.es | TLF: 953213469 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/18156 | ||
URL WEB: mgonzale@ujaen.es | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2204-8761 |
PRERREQUISITOS:
- Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
- Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones, así como los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
- Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
- Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
Esta asignatura permite capacitar al estudiante para planificar, prestar y evaluar una atención de enfermería adecuada a las necesidades de salud, con plena autonomía científica y técnica, orientados a los resultados en salud y de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento.
Se centra en el abordaje de necesidades y problemas del adulto derivados de las alteraciones de salud, a través de una valoración y detección de desviaciones de salud, priorización de problemas identificados, planificación y ejecución de intervenciones enfermeras pertinentes y evaluación de la evolución de los problemas detectados a partir de la atención de enfermería prestada.
Para un buen seguimiento de la asignatura es imprescindible la asistencia y participación en clases teóricas, siendo recomendable para ello la dedicación y el trabajo autónomo previo que se va indicando. La asignatura estará apoyada en la plataforma de docencia virtual, donde se proporcionará al alumnado documentación científica, por ello será necesario que cada estudiante acceda a ella de forma periódica.k
De forma previa al desarrollo de cada procedimiento práctico es imprescindible que cada estudiante se haya dotado de los conocimientos necesarios que lo sustentan, siendo así posible trabajar las habilidades prácticas durante las situaciones clínicas simuladas.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
1.11. | Que los estudiantes hayan desarrollado la capacidad para generar nuevas ideas |
1.12. | Que los estudiantes tengan la capacidad para desarrollar la actividad asistencial considerando los principios de seguridad para uno mismo y para el paciente |
1.2. | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
1.3. | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
1.4. | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
3.17. | Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1.2 | Los estudiantes saben aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
Resultado 1.3 | Los estudiantes tienen la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
Resultado 1.4 | Los estudiantes pueden transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultado 3.17 | Conocen las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identifican las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizan los datos recogidos en la valoración, priorizando los problemas del paciente adulto, establecen y ejecutan el plan de cuidados y realizan su evaluación. Realizan las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionan las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tienen una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. |
Necesidad de RESPIRACIÓN y OXIGENACIÓN
- Necesidad de COMER y BEBER , NUTRIRSE e HIDRATARSE
Necesidad de DORMIR y DESCANSAR-REPOSAR
- Necesidad de SEGURIDAD -I-
Evitar y prevenir la
INFECCIÓN,
· Mantener TEMPERATURA,
· Alivio del DOLOR,
· Prevenir RIESGOS DE CAÍDAS y
· Seguridad en el PROCESO QUIRÚRGICO.
Bloque temático I: SEGURIDAD
Alteraciones de la integridad cutánea: heridas. Intervenciones enfermeras de cuidados de heridas.
Alteraciones de la termorregulación e intervenciones enfermeras de cuidados en la termorregulación.
El dolor: valoración e intervenciones enfermeras de manejo del dolor.
El proceso quirúrgico : fases y aspectos generales de asepsia quirúrgica.
Cuidados Preoperatorios. Cuidados postoperatorios.
Bloque temático II: RESPIRACION Y OXIGENACION
Valoración de la función cardiovascular. Exploración física. Procedimientos diagnósticos.
Enfermedades hemáticas: Alteraciones de los hematíes: anemias y policitemias
Enfermedades de la sangre: Alteraciones de los leucocitos: Neutropenia. Leucemias agudas y crónicas. Linfomas. Alteraciones de las plaquetas y de la coagulación.
Diagnósticos e Intervenciones enfermeras de administración de derivados sanguíneos. Cuidados ante hemorragias.
Enfermedades cardiacas: Enfermedad coronaria. Enfermedad de válvulas cardiacas. Arritmias. Insuficiencia cardiaca.
Enfermedades vasculares: Enfermedades arteriales e insuficiencia arterial periférica. Insuficiencia venosa crónica. Trombosis venosa. Hipertensión arterial.
Diagnósticos de enfermería relacionados con problemas cardiovasculares.
Intervenciones enfermeras de cuidados cardiacos.
Intervenciones enfermeras de cuidados vasculares.
Valoración de la función respiratoria. Exploración física. Procedimientos diagnósticos.
Enfermedades respiratorias Infecciosas: infección de vías altas. Neunomia. Tuberculosis pulmonar.
Enfermedades respiratorias obstructivas. EPOC. Asma bronquial
Enfermedades respiratorias tumorales: Cáncer del pulmón. Enfermedades vasculares. Embolismo pulmonar.
Enfermedades pleurales: neumotórax y derrame pleural.
Diagnósticos de enfermería relacionados con problemas respiratorios.
Intervenciones enfermeras de cuidados respiratorios. Generales y para mejorar la ventilación.
Intervenciones enfermeras de cuidados respiratorios. Mejorar oxigenación y ventilación mecánica.
Bloque temático III: NUTRICION
Valoración de la nutrición y metabolismo. Exploración física. Procedimientos diagnósticos.
Enfermedades del aparato digestivo: Enfermedades de la boca. Enfermedades del esófago.
Enfermedades del aparato digestivo: Enfermedades del estomago.
Enfermedades del aparato digestivo. Enfermedades vesícula biliar, hígado y páncreas.
Enfermedades nutricionales y metabólicas. Obesidad. Diabetes mellitus.
Diagnósticos de enfermería relacionados con problemas digestivos y nutricionales.
Intervenciones de enfermería de cuidados en la alimentación.
Intervenciones de enfermería en cuidados de la diabetes.
PROGRAMA DE SEMINARIOS Y TALLERES PRACTICOS
Cierre de heridas por primera intención. Suturas.
- Cierre de heridas por segunda intención. Procedimientos de manejo local de heridas crónicas.
- Intervenciones enfermeras en el quirófano: lavado quirúrgica, asistencia quirúrgica. Colocación del paciente.
- Punción venosa. Catéter periférico.
- Electrocardiograma
- Identificación de arritmias.
- Auscultación cardiaca y pulmonar.
- Punción arterial y gases en sangre
- Técnicas de terapia respiratoria. Aspiración de secreciones
- Valoración del pie diabético. Exploración. Medición ITB.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | 30.0 | 15.0 | 45.0 | 1.8 |
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales | 0.0 | 22.5 | 22.5 | 0.9 |
|
A5 - Trabajo Fin de Grado | 0.0 | 7.5 | 7.5 | 0.3 | |
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
- Clases expositivas en grupo grande. Exposicion de contenidos con soporte visual y debate.
- Clases en grupo pequeños: Seminarios participativos y talleres de aprendizaje práctico.
- Trabajo individual y en grupos, guiado y con soporte de la plataforma de docencia virtual de la UJA
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y participacion en debates en aula | Observacion del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Asistencia, participación y dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura | Prueba escrita de evaluación de conocimientos Test on-line | 60.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Adecuación del trabajo a la estructuras y directrices | Trabajos academicos dirigidos | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Asistencia, realización y resolución de situaciones clínicas simuladas. | Participación activa en las talleres y seminarios prácticos | 20.0% |
Asistencia y participación en la actividades en el aula.
10%
Prueba escrita (examen) de conocimientos: 50 %
Test online: 10%
Asistencia y participación activa en los seminarios y
talleres en grupos pequeños: 20 % (obligatorio asistir al
90% de clases y seminarios en grupo pequeño. En caso
contrario será preciso superar un examen práctico
especifico)
Actividades de aprendizaje individuales o grupales guiados.
10 %
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial .
- Manual de diagnósticos de enfermeria. Edición: 9a. ed., 4a. ed. en español.. Autor: Carpenito, Lynda Juall.. Editorial: Madrid, etc. : McGraw-Hill Interamericana, 2003. (C. Biblioteca)
- Enfermería medicoquirúrgica: de Brunner-Suddarth. Edición: 8ª ed. Autor: Smeltzer, Suzanne C.. Editorial: México [etc.]: McGraw-Hill Interamericana, 1998 (C. Biblioteca)
- Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Edición: 5ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: Elsevier, D.L. 2008 (C. Biblioteca)
- Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Elsevier España, [2007] (C. Biblioteca)
- Diagnósticos enfermeros : definiciones y clasificación 2012-2014. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona [etc.] : Elsevier, 2013 (C. Biblioteca)
- Manual de diagnósticos de enfermería: guía para la planificación de los cuidados. Edición: 7ª ed. Autor: Ackley, Betty J.. Editorial: Madrid: Elsevier, 2007 (C. Biblioteca)
- ENFERTECA [Recurso electrónico]: Biblioteca digital de enfermería. Edición: -. Autor: -. Editorial: : Paradigma, (C. Biblioteca)
- Técnicas de enfermería clínica: de las técnicas básicas a las avanzadas . Edición: -. Autor: Smith, Sandra F.. Editorial: Madrid, etc. : Pearson Prentice Hall, 2009. (C. Biblioteca)
- Guía Mosby de técnicas y procedimientos en enfermería . Edición: -. Autor: Perry, Anne Griffin. Editorial: Amsterdam; Barcelona, etc. : Elsevier, D.L.2011 (C. Biblioteca)
- Arritmias: principios, interpretación y tratamiento. Edición: -. Autor: Huszar, Robert J.. Editorial: Madrid ; Barcelona [etc.]: Elsevier Science, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Procedimientos de enfermería clínica: Guía para la práctica basada en la experiencia . Edición: -. Autor: Jamieson, Elizabeth M.. Editorial: Barcelona, etc. : Elsevier, D.L. 2008 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | A3 - Tutorías colectivas/individuales | A5 - Trabajo Fin de Grado | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | ||
Nº 2 16 - 22 sept. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | ||
Nº 3 23 - 29 sept. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 5 7 - 13 oct. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 6 14 - 20 oct. 2019 |
0.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 7 21 - 27 oct. 2019 |
2.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2019 |
2.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 9 4 - 10 nov. 2019 |
2.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 10 11 - 17 nov. 2019 |
2.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 11 18 - 24 nov. 2019 |
2.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2019 |
2.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 13 2 - 8 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | ||
Nº 14 9 - 15 dic. 2019 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | ||
Nº 15 16 - 19 dic. 2019 |
1.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | ||
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 0.0 | 0.0 | 90.0 |