
Menú local
Guía docente 2019-20 - 10012003 - Enfermería familiar y comunitaria I
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10012003) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia (10512003) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2019-20 |
ASIGNATURA: | Enfermería familiar y comunitaria I |
NOMBRE: Enfermería familiar y comunitaria I | |||||
CÓDIGO: 10012003 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2019-20 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_197065.html |
NOMBRE: PINO CASADO, RAFAEL DEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - B3-224 | E-MAIL: rdelpino@ujaen.es | TLF: 953212021 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/32360 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~rdelpino/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2263-2415 | ||
NOMBRE: DE LA PAZ JIMÉNEZ, JESÚS | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/7527 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8671-2476 | ||
NOMBRE: LOPEZ ENTRAMBASAGUAS, OLGA Mª | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 227 | E-MAIL: omlopez@ujaen.es | TLF: 953212019 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/42401 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: LOPEZ MARTINEZ, CATALINA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - B3 241 | E-MAIL: cmartine@ujaen.es | TLF: 953213665 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/78833 | ||
URL WEB: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/78833 | ||
ORCID: - |
Adquisición de la siguientes competencia:
1.7. Que los estudiantes hayan desarrollado la capacidad para utilizar las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Esta asignatura sienta las bases para la comprensión del marco conceptual de la Enfermería Familiar y Comunitaria. Su principal objetivo es capacitar al alumnado en el conocimiento y comprensión de los principales problemas de salud comunitaria, de manera que se prepara el terreno de la asignatura Enfermería Familiar y Comunitaria II, en la que se verá la atención de enfermería de dichos problemas, incluyendo el abordaje comunitario.
Código | Denominación de la competencia |
1.3. | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
3.16 | Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. |
3.7 | Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. |
4.4 | Capacidad para describir los fundamentos y ámbitos de actuación de la Enfermería Familiar y Comunitaria, así como para identificar a la familia como núcleo facilitador de cuidados y como objeto de atención enfermera. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1.3 | Los estudiantes tienen la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
Resultado 3.15 | Tienen capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprenden la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. |
Resultado 3.16 | Promueven la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identifican los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identifican y analizan la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplican los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizan los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educan, facilitan y apoyan la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. |
Resultado 3.7 | Conocen los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. |
Resultado 4.4 | Los estudiantes tienen capacidad para describir los fundamentos y ámbitos de actuación de la Enfermería Familiar y Comunitaria, así como para identificar a la familia como núcleo facilitador de cuidados y como objeto de atención enfermera. |
* Unidad didáctica I: Marco conceptual de la Enfermería para la salud de la comunidad.
* Unidad didáctica II: Medición y análisis de la salud de la comunidad desde una perspectiva enfermera.
* Unidad didáctica III: Situación actual en nuestro entorno de los principales problemas de salud de la comunidad.
CONTENIDOS TEÓRICOS.
Unidad didáctica I: Marco conceptual de la Enfermería para la salud de la comunidad.
Tema 1. Introducción a la Enfermería Familiar y Comunitaria.
- Enfermería para la salud de la comunidad.
- Enfermería y epidemiología.
Unidad didáctica II: Medición y análisis de la salud de la comunidad desde una perspectiva enfermera.
Tema 2. Medición de la salud de la comunidad.
- Medidas de frecuencia.
- Medidas de mortalidad. Ajuste de tasas.
- Demografía Sanitaria.
- La calidad de vida relacionada con la salud.
- Otros indicadores de uso más frecuente en Enfermería Comunitaria.
Tema 3. El diagnóstico de salud de la comunidad.
- Planificación sanitaria.
- Análisis de la situación de salud.
- Priorización de los problamas de salud.
Tema 4. Recursos de búsqueda de información sobre indicadores de salud de la comunidad.
- La búsqueda de información en bases de datos bibliográficas.
- La búsqueda de información en portales especializados de Internet.
Tema 5. Causalidad y diseños básicos de investigación en Enfermería Familiar y Comunitaria.
- Causalidad, precisión y validez de un estudio de investigación enfermera.
- Diseños básicos de investigación en
Enfermería Comunitaria.
- Diseños descriptivos.
- Diseños analíticos.
- Diseños experimentales.
Unidad didáctica III: Situación actual en nuestro entorno de los principales problemas de salud de la comunidad.
Tema 6. Bases para la atención de Enfermería Familiar y Comunitaria en las enfermedades transmisibles.
- Introducción.
- Magnitud, trascendencia y factores determinantes del riesgo.
- Recursos especializados en Internet.
Tema 7. Bases para la atención de Enfermería Familiar Comunitaria en los problemas de alta mortalidad y alta prevalencia.
- Introducción.
- Magnitud, trascendencia y factores determinantes del riesgo.
- Recursos especializados en Internet.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
1.- Medición de los fenómenos de salud-enfermedad (Tema 3): manejo y aplicación de medidas relativas, de frecuencia y de mortalidad. Ajuste de tasas. Manejo de los principales indicadores demográficos sanitarios. Dos prácticas.
2.- Análisis epidemiológico (Tema 5): estudio y análisis crítico de los estudios descriptivos transversales, de casos y controles, de cohortes y experimentales. Tres prácticas.
3.- Búsqueda Bibliográfica en portales especializados de indicadores sanitarios (demografía, mortalidad y estilos de vida) (Tema 4): acceso, localización de la información de interés y aplicación a un caso práctico de planificación comunitaria de los cuidados de prevención y promoción de salud. Dos prácticas.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 40.0 | 80.0 | 3.2 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo
|
20.0 | 40.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales
|
2.0 | 0.0 | 2.0 | 0.08 |
|
A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | 8.0 | 0.0 | 8.0 | 0.32 |
|
TOTALES: | 70.0 | 80.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo.
Se utilizarán distintas estrategias para conseguir que las clases sean más interrogativas que expositivas, tales corno: explicar de forma inductiva los distintos conceptos a partir de situaciones y estudios de investigación reales, o comenzar la clase con una batería pregunta cuya solución nos va a llevar a los distintos conceptos a trabajar.
Las preguntas y exposiciones teóricas se intercalarán con ejercicios y problemas relacionados con los contenidos de cada clase. Dichos ejercicios pueden realizarse en clase por parejas con posterior discusión en grupo, para dar más dinamismo y conseguir mayor implicación de los alumnos/as. Se persigue aplicar los conceptos a situaciones reales o simuladas, por lo que la realización de estos ejercicios y problemas en clase permite tanto discriminar los conceptos como comenzar a aplicarlos.
Para mejorar la comprensión, las exposiciones teóricas estarán plagadas de ejemplos y se apoyarán en abundantes gráficos y esquemas.
Cada clase comenzará con el resumen de los puntos importantes de la anterior clase y terminar con un resumen de lo más importante. Ambos aspectos se construirán de forma interrogativa.
Tanto los ejemplos de situaciones reales como los estudios de investigación estarán dentro del campo de actuación de enfermería. Con ello se consigue una mayor motivación en los alumnos/as.
Los alumnos/as cuentan con el siguiente material de apoyo al trabajo en clase: 1) un libro de apuntes de la asignatura, 2) una carta descriptiva para cada tema con las competencias relacionadas, los contenidos, y la bibliografía de referencia para consultas y 3) un documento de apoyo (generalmente la separata de un artículo). Todos estos materiales están a disposición del alumnado en la Plataforma de Docencia Virtual.
Clases en grupos de prácticas
Las clases prácticas consistirán en actividades de solución de ejercicios y problemas mediante trabajo en grupo y posterior corrección y discusión, así como exposiciones por parte del alumnado de los ejercicios y problemas realizados.
Los alumnos cuentan para ello con una relación de ejercicios y problemas corno material de trabajo, disponible en la Plataforma de Docencia Virtual. Dicha relación de ejercicios y problemas se organiza en tres bloques: 1) bloque 1: para ser realizado por el alumnado de forma previa a cada clase práctica, 2) bloque 2: para realizar en cada clase práctica y 3) bloque 3: para trabajo personal del alumno/a. Los alumnos cuentan con un documento, disponible en la Plataforma de Docencia Virtual, donde se corrigen y comentan los ejercicios de este último bloque.
Cada alumno/a completará 7 clases prácticas: a) clases 1y 2: que versarán sobre los contenidos 3.1 y 3.2, b) clase 3: contenido 4.2, c) clases 4 y 5: contenidos 5.1 y 5.2, y d) clases 6 y 7: contenidos del tema 2.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia. Participación activa en la clase. | Hoja de firmas. Observación y notas del profesor. | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. | Examen teórico (prueba objetiva) | 65.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Adecuada resolución del problema planteado. Estructuración y organización del trabajo. Claridad y concisión del trabajo. Calidad de la documentación utilizada como base del trabajo. Ortografía y presentación. | Rúbrica elaborada a tal efecto. | 20.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Asistencia. Participación activa en la clase. | Hoja de firmas. Observación y notas del profesor. | 10.0% |
Superarán la evaluación de la asignatura el alumnado que cumpla la totalidad de los siguientes criterios: a) asistir a todas las clases prácticas, b) obtener una calificación mínima de aprobado en el examen final, así como una calificación mínima de aprobado por separado en los módulos I y II, por un lado, y en el módulo III por otro, y c) obtener una nota mínima de aprobado en la calificación global (media ponderada de los distintos aspectos sujetos a evaluación) de la asignatura.
Para la evaluación de los trabajos grupales, se utilizarán los siguientes criterios específicos:
Calificación común al grupo: 1) grado de adecuación de la documentación utilizada, de las soluciones propuestas al caso práctico y del informe presentado (claro, ordenado y adecuado gramaticalmente): 45%; 2) calidad de la exposición pública (clara, ordenada, concisa y adecuada al tiempo) y del soporte gráfico utilizado: 20%.
Calificación individual: grado de competencia individual demostrada en la exposición respecto de los conceptos incluidos en el temario de la asignatura: 35%.
- Enfermería Comunitaria 2. Epidemiología y Enfermería. Edición: -. Autor: Sánchez Moreno, Antonio. Editorial: McGraw-Hill Interamericana (C. Biblioteca)
- Manual de prevención en atención primaria: Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la. Edición: -. Autor: SEMFYC. Editorial: Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Manual práctico de enfermeria comunitaria . Edición: -. Autor: Riera, José Ramón. Editorial: Barcelona : Elsevier, cop. 2014 (C. Biblioteca)
- Manual para la elaboración y defensa del trabajo de fin de grado en ciencias de la salud [Recurso el. Edición: -. Autor: Pino Casado, Rafael del. Editorial: Barcelona : Elsevier, 2016 (C. Biblioteca)
- Basic epidemiology [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Beaglehole, R.. Editorial: Geneva : World Health Organization, 1993. (C. Biblioteca)
- Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Edición: 3ª ed. Autor: Argimon Pallas, Josep María. Editorial: Madrid [etc.]: Elsevier, D.L. 2006 (C. Biblioteca)
- Medicina preventiva y salud pública. Edición: 11ª ed.. Autor: Piedrola, Gonzalo. Editorial: Barcelona [etc.]: Masson, cop. 2008 (C. Biblioteca)
- Enfermería comunitaria: bases teóricas. Edición: 2ª ed. Autor: García Suso, Araceli. Editorial: Madrid: Difusión Avances de Enfermería, 2002 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | A3 - Tutorías colectivas/individuales | A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 9 - 15 sept. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 3.0 | ||
Nº 2 16 - 22 sept. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.1 | 0.0 | 3.0 | ||
Nº 3 23 - 29 sept. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.12 | 0.0 | 3.0 | ||
Nº 4 30 sept. - 6 oct. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.14 | 2.0 | 9.0 | ||
Nº 5 7 - 13 oct. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.14 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 6 14 - 20 oct. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.14 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 7 21 - 27 oct. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.14 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 8 28 oct. - 3 nov. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.14 | 2.0 | 9.0 | ||
Nº 9 4 - 10 nov. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.14 | 0.0 | 9.0 | ||
Nº 10 11 - 17 nov. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.14 | 0.0 | 7.0 | ||
Nº 11 18 - 24 nov. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.14 | 0.0 | 2.0 | ||
Nº 12 25 nov. - 1 dic. 2019 |
3.0 | 3.0 | 0.14 | 2.0 | 2.0 | ||
Nº 13 2 - 8 dic. 2019 |
3.0 | 0.0 | 0.14 | 0.0 | 2.0 | ||
Nº 14 9 - 15 dic. 2019 |
1.0 | 2.0 | 0.14 | 0.0 | 2.0 | ||
Nº 15 16 - 19 dic. 2019 |
0.0 | 0.0 | 0.14 | 2.0 | 2.0 | ||
Total Horas | 40.0 | 20.0 | 1.9999999 | 8.0 | 80.0 |