
Menú local
Guía docente 2019-20 - 10011004 - Atención básica y avanzada a las emergencias vitales
TITULACIÓN: | Grado en Enfermería (10011004) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
TITULACIÓN: | Doble Grado en Enfermería y Fisioterapia (10511004) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
CURSO: | 2019-20 |
ASIGNATURA: | Atención básica y avanzada a las emergencias vitales |
NOMBRE: Atención básica y avanzada a las emergencias vitales | |||||
CÓDIGO: 10011004 (*) | CURSO ACADÉMICO: 2019-20 | ||||
TIPO: Troncal / Básica | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/repository.php?cmd=frameset&ref_id=196799 |
NOMBRE: GARCÍA RAMIRO, PEDRO ANTONIO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 238 | E-MAIL: pgramiro@ujaen.es | TLF: 9532127112 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/20349 | ||
URL WEB: www.pgramiro.weboficial.com | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7318-1584 | ||
NOMBRE: PÉREZ MORENTE, MARÍA ÁNGELES | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/303269 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: COBO CABALLERO, MIGUEL | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/306269 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - | ||
NOMBRE: PEINADO MOLINA, ROCÍO ADRIANA | ||
IMPARTE: Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA | ||
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA | ||
N. DESPACHO: - | E-MAIL: - | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/159252 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: - |
Asignatura de carácter básico que pretende capacitar al alumnado en los conocimientos, actitudes y habilidades necesarios para intervenir y colaborar en situaciones específicas de las áreas de emergencias tanto hospitalarias como extrahospitalarias.
Ninguna
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.Código | Denominación de la competencia |
1.11. | Que los estudiantes hayan desarrollado la capacidad para generar nuevas ideas |
1.12. | Que los estudiantes tengan la capacidad para desarrollar la actividad asistencial considerando los principios de seguridad para uno mismo y para el paciente |
2.1. | Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
2.17. | Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. |
2.2. | Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. |
2.6. | Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. |
3.9. | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 1.11 | Los estudiantes desarrollan la capacidad para generar nuevas ideas |
Resultado 1.12 | Los estudiantes tienen conocimientos y actuaciones encaminadas al control de riesgos |
Resultado 1.2 | Los estudiantes saben aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseen las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
Resultado 2.1 | Los estudiantes son capaces, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. |
Resultado 2.17 | Realizan los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. |
Resultado 2.2 | Los estudiantes planifican y prestan cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. |
Resultado 2.6 | Los estudiantes basan las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. |
Resultado 3.1 | Conocen e identifican la estructura y función del cuerpo humano. Comprenden las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. |
Resultado 3.100 | Los estudiantes saben identificar y reconocer las estructuras anatómicas de los distintos órganos y aparatos. Son capaces de reconocer y describir estructuras anatómicas del cuerpo humano, relacionándolas y utilizando nomenclatura anatómica. |
Resultado 3.7 | Conoce los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones así como los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad, en las diferentes etapas del ciclo vital. |
Resultado 3.9 | Reconocen las situaciones de riesgo vital y saben ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado |
Unidad Didáctica I: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES:
Unidad Didáctica II. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS. CATÁSTROFES
Unidad Didáctica III: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS TRAUMÁTICAS Y DESEQUILIBRIOS CON EL MEDIO AMBIENTE.
Unidad Didáctica IV: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DE LA OXIGENACIÓN TISULAR.
Unidad Didáctica V: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA, LA RELACIÓN Y LA PERCEPCIÓN.
Unidad Didáctica VI: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES METABÓLICAS.
Unidad Didáctica VIII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES ESPECIALES.
Seminarios Prácticos en el laboratorio: 10
Unidad Didáctica I: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES:
Tema 1. Concepto de Urgencia y Emergencia. Sistemas de respuesta a la urgencia y emergencia en el SSPA
Tema 2. El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias.
Tema 3. El transporte Sanitario. Tipos de transporte Sanitario. Fisiopatología del transporte sanitario. El Decálogo Prehospitalario.
Tema 4. Soporte Vital Básico (SVB) y Soporte Vital Avanzado (SVA). Cadena de supervivencia. Algoritmos.
Tema 5. El Proceso Enfermero en el ámbito de las Urgencias y Emergencias Sanitarias.
Tema 6. Aspectos éticos y legales en el ámbito de las Urgencias y Emergencias Sanitarias.
Unidad Didáctica II. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS. CATÁSTROFES
Tema 7. Clasificación avanzada en puntos fijos de urgencias en el SSPA
Tema 8. Concepto y Clasificación de las Catástrofes.
Tema 9. Organización General ante las Catástrofes.
Tema 10. Triage y Valoración de las víctimas en Emergencias colectivas y Catástrofes.
Unidad Didáctica III: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS TRAUMÁTICAS Y DESEQUILIBRIOS CON EL MEDIO AMBIENTE.
Tema 11. Atención al paciente Politraumatizado.
Tema 12. Atención al paciente Quemado.
Tema 13. Atención en Ahogamientos e Hidrocución.
Tema 14. Atención en las Intoxicaciones Agudas.
Unidad Didáctica IV: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DE LA OXIGENACIÓN TISULAR.
Tema 15. Atención a pacientes con cardiopatía isquémica.
Tema 16. Atención a pacientes con Insuficiencia Cardiaca Congestiva y Edema Agudo de Pulmón
Tema 17. Atención a pacientes en los distintos tipos de Shock.
Tema 18. Atención en las Crisis Hipertensivas.
Unidad Didáctica V: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA, LA RELACIÓN Y LA PERCEPCIÓN.
Tema 19. Atención al paciente con Alteración del nivel de Conciencia
Tema 20. Atención al paciente Convulsivo.
Tema 21. Atención al paciente con Enfermedad Cerebrovascular. Ictus
Unidad Didáctica VI: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES METABÓLICAS.
Tema 22. Atención al paciente diabético
Unidad Didáctica VIII: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES ESPECIALES.
Tema 23. La Enfermería de Emergencias ante el Maltrato Infantil.
Tema 24. La Enfermería de Emergencias ante la Violencia de Género.
Seminarios Prácticos en el laboratorio:
Práctica 1. Técnicas de Valoración de Enfermería en Urgencias y Emergencias.
Práctica 2. Soporte Vital Básico Instrumentalizado y DESA.
Práctica 3. Manejo de la vía aérea y vía aérea difícil.
Práctica 4. Soporte Vital Avanzado.
Práctica 5. Procedimientos técnicos en Urgencias y Emergencias.
Práctica 6. Atención Inicial al Politraumatizado.
Práctica 7. Inmovilización y Movilización.
Práctica 8. Análisis de un Plan de Emergencias colectivas y Catástrofes.
Práctica 9. Demostración individual de los Procedimientos realizados en los Seminarios Prácticos.
Práctica 10: Exposición y Defensa de Casos Clínicos en grupos pequeños.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo | 30.0 | 30.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo
|
30.0 | 30.0 | 60.0 | 2.4 |
|
A3 - Tutorías colectivas/individuales
|
2.5 | 20.0 | 22.5 | 0.9 |
|
A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | 2.5 | 5.0 | 7.5 | 0.3 |
|
TOTALES: | 65.0 | 85.0 | 150.0 | 6.0 |
Actividad formativa: Clases teóricas al grupo general
- Metodología de enseñanza-aprendizaje: Exposición por parte del profesorado de los contenidos de las unidades didácticas de la asignatura promoviendo la discusión y participación activa del alumnado. Llevando al alumnado a plantear y contestar interrogantes para finalizar cada exposición con un resumen-conclusión de los puntos fundamentales.
Actividad formativa: Prácticas de laboratorio-simulación de técnicas y procedimientos / Análisis y resolución (dirigida-tutelada por el profesorado) de casos clínicos teniendo en cuenta los principios metodológicos de la enfermería
- Metodología de enseñanza-aprendizaje: prácticas laboratorio-simulación: El profesor/a explica los fundamentos y desarrollo de la práctica. El/la alumno /a siguiendo el guión diseñado desarrolla la técnica y/o procedimiento con material clínico y simuladores prácticos. Al finalizar el alumnado discute sobre los problemas detectados, los fundamentos y la experiencia desarrollada.
- Metodología de enseñanza aprendizaje Análisis y resolución de casos clínicos: El profesorado sitúa al estudiante en el escenario, punto de partida para la resolución del caso. El alumnado debe consultar el proceso, guía o protocolo correspondiente para que el/la estudiante inicie la resolución del caso. El profesorado valora y revisa periódicamente la resolución parcial del caso con el objeto de corregir desviaciones o errores y resolver las dudas que al estudiante se le plateen. El/la estudiante es asesorado y se le hace un seguimiento de forma individual en su proceso de aprendizaje con la finalidad de guiarlo en la materia y conocer que dificultades tiene para ayudarle a conseguir la adquisición de las competencias planteadas en la asignatura a través de la resolución de casos.
Actividad formativa: Tutorización al alumnado.
- Metodología de enseñanza-aprendizaje: Mediante métodos virtuales (correo electrónico, página web, plataforma virtual) y tutoría física (entrevista con el/la estudiante), el/la estudiante es asesorado y se le hace un seguimiento de forma individual en su proceso de aprendizaje con la finalidad de guiarlo en la materia (realización de seminarios) y conocer que dificultades tiene para ayudarle a conseguir la adquisición de las competencias planteadas en la asignatura.
Actividad formativa: Evaluación:
- Metodología de enseñanza-aprendizaje: evaluación de competencias a través de pruebas detalladas en el sistema de evaluación.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia y/o participación | control | 5.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Expresión escrita y estructuración de la respuesta, razonamiento de la respuesta, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de la respuesta a la pregunta | Prueba escrita con preguntas de respuesta corta y/o preguntas de desarrollo | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos y ejercicios | Trabajos | 35.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | La asistencia es obligatoria. La falta sin justificar supone perder el 60% de la calificación final. Habilidad y destreza para afrontar situaciones clínicas simuladas. Realización de intervenciones y procedimientos enfermeros. Capacidad y ajuste al tiempo establecido. Presentación y medios de apoyo audiovisuales (solicitados previamente). Estructura de la presentación. Claridad de ideas. Coherencia entre lo elaborado escrito y la exposición oral. Exposición de conclusiones. Respuesta a las preguntas planteadas. Exposición de los puntos débiles y fuertes planteados. | Formulario diseñado ad hoc de las técnicas realizadas en las prácticas Observación y registro de indicadores de habilidad y destreza en cada situación abordada y procedimiento realizado Valoración y revisión de los trabajos por parte del profesorado aplicando los criterios previamente formulados | 10.0% |
EVALUACIÓN |
CRITERIOS |
INSTRUMENTO |
PESO |
||||
Formación teórica* |
Expresión escrita y estructuración de la respuesta, razonamiento de la respuesta, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de la respuesta a la pregunta |
Prueba escrita con preguntas de respuesta corta y/o preguntas de desarrollo |
45% |
||||
Formación en prácticas de laboratorio* |
La asistencia es obligatoria. |
Formulario diseñado ad hoc de las técnicas realizadas en las prácticas |
10% |
||||
Resolución de casos simulados* |
Habilidad y destreza para afrontar situaciones clínicas simuladas. Realización de intervenciones y procedimientos enfermeros. |
Observación y registro de indicadores de habilidad y destreza en cada situación abordada y procedimiento realizado |
20% |
||||
Exposición y defensa de casos clínicos* |
Capacidad y ajuste al tiempo establecido. Presentación y medios de apoyo audiovisuales (solicitados previamente). Estructura de la presentación. Claridad de ideas. Coherencia entre lo elaborado escrito y la exposición oral. Exposición de conclusiones. Respuesta a las preguntas planteadas. Exposición de los puntos débiles y fuertes planteados |
Valoración y revisión de los trabajos por parte del profesorado aplicando los criterios previamente formulados |
15% |
||||
*El alumnado debe obtener el 50% de cada uno de los bloques de la evaluación para superar la asignatura. |
- Manual de soporte vital avanzado. Edición: 4ª ed.. Autor: M. Ruano, Narciso Perales Rodríguez de Viguri, Juan Bautista López Messa. Editorial: Barcelona, etc : Elsevier-Masson, D.L. 2008 (C. Biblioteca)
- Manual de soporte vital avanzado en trauma. Edición: 2ª ed. rev.. Autor: Alfonso Canabal Berlanga. Editorial: Barcelona, etc : Elsevier-Masson, D.L. 2009 (C. Biblioteca)
- Sheehy Manual de urgencia de enfermería. Edición: 6ª ed. Emergency Nurses Association ; dirigido por Lorene Newberry, Laura M. Criddle.. Autor: Lorene Newberry. Editorial: Madrid : Elsevier, D.L. 2007. (C. Biblioteca)
- Manual de enfermería en emergencia prehospitalaria y rescate. Edición: 2ª ed.. Autor: FERNÁNDEZ AYUSO, DAVID;APARICIO SANTOS, JAVIER;PEREZ OLMO, JOSE LUIS. Editorial: Madrid : Arán, [2008]. (C. Biblioteca)
- Soporte vital Básico y Avanzado en adultos y Pediatría. Edición: 4ª. Autor: Garrido Miranda JM, García Ramiro PA. Editorial: Logoss (C. Biblioteca)
- Manual de enfermería de asistencia prehospitalaria urgente. Edición: -. Autor: Morillo, Javier.. Editorial: Madrid : Elsevier, D.L. 2008. (C. Biblioteca)
- PHTLS: soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario . Edición: 7ª ed.. Autor: NAEMT. Editorial: ELSEVIER (C. Biblioteca)
- Manual de soporte vital avanzado. Edición: 4ª ed.. Autor: Ruano Marco, M. Perales Rodríguez de Viguri, Narciso López Messa, Juan. Editorial: Barcelona, etc : Elsevier-Masson, D.L. 2010 (C. Biblioteca)
- Enfermería de urgencias. Edición: -. Autor: Proehl, Jean A.. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana, D.L. 1996 (C. Biblioteca)
-
Urgencias en Enfermería. Edición: 2ª. Autor: Rovira Gil E. Editorial: DAE.
- Observaciones: Volumen I y II
- AMLS. Soporte vital avanzado basado en la valoración del paciente. Edición: 1ª ed. Autor: NAEMT. Editorial: ELSEVIER (C. Biblioteca)
- Manual de triage prehospitalario . Edición: -. Autor: Rodriguez Soler, A.J.. Editorial: Barceloa, etc. : Elsevier, D.L. 2008. (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo | A3 - Tutorías colectivas/individuales | A6 - Evaluación del proceso de aprendizaje/examen | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2020 |
4.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 1.0 | ||
Nº 2 3 - 9 feb. 2020 |
4.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 2.0 | ||
Nº 3 10 - 16 feb. 2020 |
4.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | ||
Nº 4 17 - 23 feb. 2020 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | ||
Nº 5 24 feb. - 1 mar. 2020 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 4.0 | ||
Nº 6 2 - 8 mar. 2020 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 7 9 - 15 mar. 2020 |
3.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 8 16 - 22 mar. 2020 |
3.0 | 3.0 | 1.25 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 9 23 - 29 mar. 2020 |
3.0 | 6.0 | 0.0 | 1.25 | 6.0 | ||
Nº 10 30 mar. - 3 abr. 2020 |
0.0 | 0.0 | 1.25 | 0.0 | 8.0 | ||
Período no docente: 4 - 12 abr. 2020 | |||||||
Nº 11 13 - 19 abr. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 6.0 | ||
Nº 12 20 - 26 abr. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 1.25 | 8.0 | ||
Nº 13 27 abr. - 3 may. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 14 4 - 10 may. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Nº 15 11 - 15 may. 2020 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 8.0 | ||
Total Horas | 30.0 | 30.0 | 2.5 | 2.5 | 85.0 |