
Menú local
Guía docente 2019-20 - 12312015 - Literatura española de los Siglos de Oro II
TITULACIÓN: | Grado en Filología hispánica |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2019-20 |
ASIGNATURA: | Literatura española de los Siglos de Oro II |
NOMBRE: Literatura española de los Siglos de Oro II | |||||
CÓDIGO: 12312015 | CURSO ACADÉMICO: 2019-20 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 2 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: https://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/filesp/4032 |
NOMBRE: TORRES COROMINAS, EDUARDO | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U114 - FILOLOGÍA ESPAÑOLA | ||
ÁREA: 583 - LITERATURA ESPAÑOLA | ||
N. DESPACHO: D2 - 029 | E-MAIL: ecoromin@ujaen.es | TLF: 953212115 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/202163 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2303-3457 |
Asignatura obligatoria, integrada en la materia Literatura española medieval y de los siglos de oro y en el módulo literatura española y teoría de la literatura. Es una continuación de la asignatura "Literatura española de los Siglos de Oro I"
Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía |
H06 | Conocimiento de las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. |
H07 | Conocimiento directo de las obras literarias escritas en español, a través de la lectura de las mismas. |
H08 | Conocimiento del hecho literario, y de modelos, métodos y técnicas para su descripción. |
H10 | Conocimiento de las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. |
H11 | Conocimiento de las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas. |
H16 | Dominio de las técnicas para interpretar los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. |
H17 | Dominio de las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. |
T05 | Capacidad para la realización de trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis. |
T06 | Capacidad de síntesis, reflexión oral y escrita, solución de problemas e intercambio de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa. |
T07 | Adquisición de autonomía y juicio propio en la valoración de los contenidos académicos. |
T11 | Desarrollo de una actitud crítica y acorde a la ética profesional. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R01 | El alumno valorará y reconocerá correctamente las características y los autores de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español tratadas en cada asignatura del módulo |
Resultado R02 | Habiendo leído los textos seleccionados en las asignaturas del módulo, el alumno manifestará su conocimiento de las obras literarias escritas en español |
Resultado R03 | El alumno evidenciará su conocimiento del hecho literario y aplicará correctamente los modelos, métodos y técnicas para su descripción |
Resultado R05 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
Resultado R06 | El alumno manifestará su conocimiento las relaciones entre la literatura en español y otras literaturas |
Resultado R07 | El alumno interpretará correctamente los textos literarios escritos en español según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros, utilizando las técnicas específicas para ello |
Resultado R08 | El alumno empleará correctamente las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español |
Resultado R09 | El alumno valorará y reconocerá los rasgos específicos de los distintos períodos y movimientos de la literatura en español y sus relaciones con la literatura universal, así como las relaciones entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de representación discursiva |
Resultado R12 | El alumno realizará trabajos académicos, de acuerdo con las técnicas de argumentación y análisis |
Resultado R13 | En sus intervenciones orales y escritas el alumno manifestará su habilidad expresiva, su capacidad de síntesis y su aptitud para solucionar problemas y llevando a cabo intercambios de ideas de acuerdo con una actitud respetuosa y cooperativa |
Resultado R16 | El alumno usará eficazmente los instrumentos de referencia (diccionarios, gramáticas, corpus electrónicos, etc.) |
Resultado R20 | El alumno respetará los principios éticos de la investigación |
-La poesía del siglo XVI
Las corrientes poéticas del siglo XVII
-El teatro español anterior a Lope de Vega. El espacio teatral.
-El teatro del siglo XVII: Lope de Vega. Calderón de la Barca.
-El barroco de Indias.
Introducción: Renaicmiento y Barroco. POESÍA: Siglo XVI.- Garcilaso y la renovación poética.- Lírica popular.- Poesía mística.- Fernando de Herrera.- La épica culta.- Siglo XVII.- Góngora y la Nueva poesía.- Escuela gongorina.- Quevedo.- Lope de Vega- TEATRO. Siglo XVI.- El teatro salmantino: Juan del Encina y Lucas Fernández.- El contacto con Italia y Portugal: Torres Naharrao y Gil Vicente.- Lope de Rueda: dramaturgo, actor y director.- El teatro en Valencia.- El espacio teatral: del salón al corral de comedias. Siglo XVII.- Lope de Vega y la comedia nueva.- El teatro de Cervantes.- Discípulos y contemporáneos de Lope.- Calderón.- Otros dramaturgos.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
40.0 | 50.0 | 90.0 | 3.6 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 40.0 | 60.0 | 2.4 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases teóricas
Clases teórico-prácticas
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en las actividades programadas en clase | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia. -Corrección formal y gramatical. -Precisión y claridad en la expresión oral. -Orden y coherencia de la exposición. -Riqueza de estilo | Examen(es) y/o trabajo y/o exposiciones en clase | 90.0% |
El profesor, a la hora de evaluar al alumno, tendrá en cuenta si ha adquirido las competencias y los conocimientos teóricos básicos, así como las destrezas necesarias para enfrentarse de manera crítica a un texto. Por otro lado, las faltas de ortografía y de redacción serán motivo para bajar la nota. El alumno deberá superar todas y cada una de las pruebas para aprobar la asignatura.
- El caballero de Olmedo. Edición: 20ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Fuenteovejuna. Edición: -. Autor: Lope de Vega. Editorial: Cátedra (C. Biblioteca)
- La dama boba. Edición: 23ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2002 (C. Biblioteca)
- El perro del hortelano. Edición: 9ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Peribañez y el Comendador de Ocaña. Edición: 19ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- La vida es sueño. Edición: 27ª ed. Autor: Calderón de la Barca, Pedro. Editorial: Madrid: Cátedra, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- El vergonzoso en palacio. Edición: 9ª ed. Autor: Molina, Tirso de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2001 (C. Biblioteca)
- Don Gil de las calzas verdes. Edición: -. Autor: Molina, Tirso de 1579-1648. Editorial: Madrid : Cátedra, 2009 (C. Biblioteca)
- El burlador de Sevilla O El convidado de piedra. Edición: 13ª ed. Autor: Molina, Tirso de, 1579-1648. Editorial: Madrid: Cátedra, 2004 (C. Biblioteca)
- A secreto agravio, secreta venganza. Edición: -. Autor: Calderón de la Barca, Pedro. Editorial: Madrid : Cátedra, 2011 (C. Biblioteca)
- El garrote más bien dado o El alcalde de Zalamea. Edición: 19ª ed. Autor: Calderón de la Barca, Pedro. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Teatro. Edición: -. Autor: Cervantes Saavedra, Miguel de. Editorial: Madrid: Fundación José Antonio Castro: Turner, imp. 1993 (C. Biblioteca)
- Poesías castellanas completas. Edición: 2ª ed., 2ª reimpr.. Autor: Garcilaso de la Vega, 1503-1536. Editorial: Madrid : Castalia, 2013 (C. Biblioteca)
- Poesías completas: propias, imitaciones y traducciones. Edición: -. Autor: León, Luis de, 1527-1591. Editorial: Madrid: Castalia, [2001] (C. Biblioteca)
- Poesías. Edición: -. Autor: Herrera, Fernando de. Editorial: Madrid: Castalia, [1992] (C. Biblioteca)
- Poesías completas II. Edición: -. Autor: Cervantes Saavedra, Miguel de. Editorial: Madrid: Castalia, 1981 (C. Biblioteca)
- La Araucana. Edición: 3ª ed. Autor: Ercilla y Zúñiga, Alonso de, 1533-1594. Editorial: Madrid: Cátedra, 2002 (C. Biblioteca)
- Fábula de Polifemo y Galatea. Edición: -. Autor: Góngora y Argote, Luis de 1561-1627. Editorial: Madrid : Cátedra, 2010 (C. Biblioteca)
- Soledades. Edición: 11ª ed. Autor: Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Poesía. Edición: -. Autor: Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Editorial: Madrid: Taurus, imp. 1982 (C. Biblioteca)
- Poesía. Edición: -. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid : Fundación José Antonio de Castro, 2002-2005 (C. Biblioteca)
- Poesía selecta. Edición: 4ª ed. Autor: Vega, Lope de. Editorial: Madrid: Cátedra, 2003 (C. Biblioteca)
- Poesía lírica del Siglo de oro. Edición: 21ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid: Cátedra, 2004 (C. Biblioteca)
- Poesía completa. Edición: -. Autor: Quevedo, Francisco de, 1580-1645. Editorial: Madrid: Turner, D.L.1995 (C. Biblioteca)
- Obras completas. Edición: -. Autor: Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Editorial: Madrid: Turner, 2000 (C. Biblioteca)
- Historia y crítica de la literatura española Barroco. Edición: -. Autor: -. Editorial: Barcelona: Crítica, 1983 (C. Biblioteca)
- Las épocas de la literatura española. Edición: 2ª imp.. Autor: Pedraza Jiménez, Felipe B.. Editorial: Barcelona : Ariel, 2010. (C. Biblioteca)
- Humanismo y Renacimiento en la literatura española. Edición: -. Autor: Rallo Gruss, Asunción. Editorial: Madrid : Síntesis, D.L. 2007 (C. Biblioteca)
- La poesía de Garcilaso: ensayos críticos. Edición: 1ª ed., 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Barcelona: Ariel, 1981 (C. Biblioteca)
- El Teatro del Siglo de Oro: edición e interpretación. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert, 2009. (C. Biblioteca)
- La poesía en la Edad de Oro: (Renacimiento). Edición: -. Autor: Prieto, Antonio. Editorial: Madrid: Taurus, 1988 (C. Biblioteca)
- La poesía tradicional medieval y renacentista: poética y antropología de la lírica oral . Edición: -. Autor: Beltran, Vincenç. Editorial: Kassel : Edition Reichenberger, 2009. (C. Biblioteca)
- Breve historia de la literatura española. Edición: 2ª ed., rev. y amp.. Autor: Alvar, Carlos. Editorial: Madrid : Alianza Editorial, 2014 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 27 ene. - 2 feb. 2020 |
|||||
Nº 2 3 - 9 feb. 2020 |
|||||
Nº 3 10 - 16 feb. 2020 |
|||||
Nº 4 17 - 23 feb. 2020 |
|||||
Nº 5 24 feb. - 1 mar. 2020 |
|||||
Nº 6 2 - 8 mar. 2020 |
|||||
Nº 7 9 - 15 mar. 2020 |
|||||
Nº 8 16 - 22 mar. 2020 |
|||||
Nº 9 23 - 29 mar. 2020 |
|||||
Nº 10 30 mar. - 3 abr. 2020 |
|||||
Período no docente: 4 - 12 abr. 2020 | |||||
Nº 11 13 - 19 abr. 2020 |
|||||
Nº 12 20 - 26 abr. 2020 |
|||||
Nº 13 27 abr. - 3 may. 2020 |
|||||
Nº 14 4 - 10 may. 2020 |
|||||
Nº 15 11 - 15 may. 2020 |
|||||
Total Horas | 0.0 | 0.0 | 0.0 |