Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2018-19 - 10212005 - Microbiología



TITULACIÓN: Grado en Biología
CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
CURSO: 2018-19
ASIGNATURA: Microbiología
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Microbiología
CÓDIGO: 10212005 CURSO ACADÉMICO: 2018-19
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 12.0 CURSO: 2 CUATRIMESTRE: AN
WEB: http://dv.ujaen.es/
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS LÓPEZ, GERARDO
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA: 630 - MICROBIOLOGÍA
N. DESPACHO: B3 - - E-MAIL: gcienfue@ujaen.es TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58109
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9973-5055
NOMBRE: GRANDE BURGOS, MARÍA JOSÉ
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA: 630 - MICROBIOLOGÍA
N. DESPACHO: B3 - 214 E-MAIL: mjgrande@ujaen.es TLF: 953213378
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/20828
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/ciesal/3865
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4803-0562
NOMBRE: LUCAS LÓPEZ, MARÍA DEL ROSARIO
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA: 630 - MICROBIOLOGÍA
N. DESPACHO: B3 - 260 E-MAIL: rlucas@ujaen.es TLF: 953212006
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53790
URL WEB: http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/ciesal/area-de-microbiologia
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0180-9296
NOMBRE: PÉREZ PULIDO, RUBÉN
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA: 630 - MICROBIOLOGÍA
N. DESPACHO: B3 - 270 E-MAIL: rppulido@ujaen.es TLF: 953213378
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/5096
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7257-7528
NOMBRE: RODRÍGUEZ LÓPEZ, JAVIER
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U130 - CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA: 630 - MICROBIOLOGÍA
N. DESPACHO: B3 - B3-207 E-MAIL: jrlopez@ujaen.es TLF: 953 213628
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/145822
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/ciesal/contactos/rodriguez-lopez-javier
ORCID: -
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

El objetivo general de esta asignatura es proporcionar una base sólida en Microbiología General, tanto en principios conceptuales como en aplicaciones, de manera que se pueda comprender y asimilar los conocimientos impartidos en asignaturas más específicas que se desarrollarán en  cursos superiores

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
- El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
CE44 Analizar e identificar microorganismos procariotas presentes en muestras naturales
CE45 Diseñar y resolver problemas en Microbiología
CE46 Preparar medios de cultivo adecuados para microorganismos
CE47 Ser capaz de mantener, manejar y controlar adecuadamente microorganismos
CE48 Identificar microorganismos mediante diferentes técnicas
CE49 Conocer el crecimiento de las poblaciones bacterianas
CE50 Conocer los mecanismos de transferencia de material genético en microorganismos
CE51 Conocer los mecanismos de interacción de los fagos con las bacterias
CG12 Manipular con seguridad materiales químicos y organismos y valorar los riesgos de su uso respetando los procedimientos de seguridad e impacto sobre el medioambiente
CG4 Manejar instrumentos básicos para la experimentación biológica en sus diferentes campos
CT1 Adquirir capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
CT10 Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos.
CT2 Adquirir capacidad de organización planificación y trabajo en grupo
CT3 Ser capaz de comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna
CT4 Conocer una lengua extranjera
CT5 Ser capaz de resolver problemas y aplicar conocimientos teóricos a la práctica
CT6 Desarrollar actitudes críticas basadas en el conocimiento
CT7 Ser capaz de realizar aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional
CT8 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones
CT9 Tener sensibilidad hacia temas de índole social y medioambiental
 
Resultados de aprendizaje
Resultado 212005A Conocimientos sobre el desarrollo histórico de la Microbiología y la ubicación de los microorganismos en el mundo vivo.
Resultado 212005B Conocimiento de las características generales de los Procariotas, y los métodos de observación, cultivo y conservación.
Resultado 212005C Conocimiento detallado de la estructura de la célula procariota.
Resultado 212005D Conocimiento sobre las características del metabolismo bacteriano
Resultado 212005E Conocimiento sobre el crecimiento de las bacterias y los factores que influyen en el mismo.
Resultado 212005F Conocimientos sobre genética bacteriana y mecanismos de transferencia del material genético.
Resultado 212005G Conocimientos sobre la diversidad taxonómica de las bacterias
Resultado 212005H Conocimientos sobre la diversidad fisiológica de las bacterias, prestando una atención preferente a las actividades de especial interés en Biología.
Resultado 212005I Conocimientos sobre los principales grupos de microorganismos eucarióticos
Resultado 212005J Conocimientos básicos sobre los virus y los mecanismos de infección tanto de bacterias como de eucariotas.
Resultado 212005K Conocimientos sobre la distribución y la diversidad ecológica de los microorganismos, y su relación con otros seres vivos.
Resultado 212005L Conocimientos sobre la utilidad de los microorganismos en procesos de tipo industrial y biotecnológico.
5. CONTENIDOS

1. Concepto y desarrollo de la Microbiología

2. Estructura y tipos de microorganismos

3. Características generales de los Procariotas. Métodos de observación y estudio.

4. Estructura de los Procariotas.

5. Nutrición y Metabolismo Energético Bacteriano.

6. Crecimiento bacteriano

7. Genética bacteriana.

8. Diversidad de los Procariotas.

9. Las Arqueas.

10. Bacterias Termófilas y bacteria fotosintétivas no proteobacterias.

11. Prroteobacterias.

12. Firmicutes de bajo G+C y Actinobacterias.

13. Espiroquetas y otras líneas filogenéticas.

14. Los virus y otras partículas subvirásicas. Métodos de estudioy grupos de virus. Bacteriófagos y virus eucariotas.

15. Distribución de microorganismos en la Bioesfera. Papel de los microorganismos een los ciclos biogeoquímicos. Interacciones de los microorganismos con el resto de seres vivos.

16. Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismo.

  PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

 I. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA

 * TEMA 1. CONCEPTO Y DESARROLLO DE LA MICROBIOLOGÍA.

 

1.1.- Definiciones. Microbiología y microorganismos.

1.2.- Historia de la Microbiología.

1.2.1.- El descubrimiento de los microorganismos. A. Leeuwenhoek.

1.2.2.- Controversia acerca de la generación espontánea:

            F. Redi, J. Needham, L. Spallanzani, y L. Pasteur.

1.2.3.- Desarrollo de la Microbiología clínica. Postulados de Koch.

1.3.- Presente y futuro de la Microbiología.

1.3.1.- Microbiología Clínica.

1.3.2.- Microbiología Aplicada.

1.3.2.1. Biotecnología

 * TEMA 2. ESTRUCTURA Y TIPOS DE MICROORGANISMOS

 2.1.- .1.- Árbol filogenético universal de la vida . Dominios Eukarya, Bacteria y Archea.

2.2.- La célula procariota y eucariota: Principales diferencias.

2.3.- Los virus y partículas subvirásicas: Viroides, virusoides y priones.

2.3.1.- Los virus.

2.3.1.1.- Características biológicas.

2.3.1.2.- Origen de los virus

2.3.2.- Partículas subvirásicas

2.3.2.1.- Viroides

2.3.2.2.- Virusoides

2.3.2.3.- Priones

 II. VIROLOGÍA

 * TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LA VIROLOGÍA.

 3.1.- Definición y Propiedades generales de los virus.

3.2.- Estructura general de los virus.

3.2.1.- Tamaño.

3.2.2.- Genoma.

3.2.3.- Cápsida.

3.2.4.- Estructuras no presentes en todos los virus.

3.2.4.1.- Cubierta o envoltura.

3.2.4.2.- Enzimas

3.2.4.2.1.- ARN polimerasas dependientes de ARN

3.2.5.- El caso especial de los Mimivirus.

3.3.- Replicación de los virus. Etapas.

3.3.1.- Adherencia o fijación a la célula diana.

3.3.2.- Penetración.

3.3.3.- Obtención de ARNm vírico. Clasificación de Baltimore.

3.3.4.- Síntesis de proteínas tempranas.

3.3.5.- Replicación del genoma del virus.

3.3.6.- Síntesis de proteínas tardías.

3.3.7.- Ensamblaje.

3.3.8.- Lisis de la bacteria y liberación de la nueva progenie de virus.

3.4.- Taxonomía de virus. Clásica e International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV).

 TEMA 4. VIRUS BACTERIANOS (BACTERIOFAGOS).

 4.1.- Características y Estructuras típicas de los bacteriófagos.

4.2.- Etapas de la infección de los bacteriófagos.

4.2.1.- Adsorción del virus a la célula diana.

4.2.2.- Penetración del genoma del fago.

4.2.3.- Síntesis de ARNm vírico, producción de proteínas y copias del genoma del fago.

4.2.4.- Ensamblaje.

4.2.5.- Lisis de la bacteria y liberación de la nueva progenie de virus.

4.3.- Descripción de los bacteriófagos más representativos.

4.3.1.- Características y replicación de fagos ARN mc (+): MS2.

4.3.2.- Características y replicación de fagos ADN mc Fagos utilizados en Biotecnología.

4.3.2.1.- Características y replicación de fago fX174.

4.3.2.2.- Características y replicación de fago M13.

4.3.3.- Características y replicación de fagos ADN bc: fago T4.

4.3.3.1.- Adsorción y penetración genoma.

4.3.3.2.- Características genéticas.

4.3.3.3.- Replicación del genoma.

4.3.4.- Conceptos en la lisogenia.

4.3.4.1.- Regulación genética en el bacteriófago l.

4.3.4.2.-Integración del genoma de l en el cromosoma de Escherichia coli

4.3.5.-Genoma e integración del fago m.

4.4.- Bacteriófagos de Archaeas.

 * TEMA 5. VIRUS EUCARIOTAS.

 5.1.- Características y estructura general de los virus de vertebrados

5.1.2.- Etapas en la infección vírica.

5.1.2.1.- Adsorción del virus a la célula diana.

5.1.2.2.- Penetración y descapsidación.

5.1.2.3.- Obtención de ARNm vírico en la célula hospedadora. Clasificación de Baltimore

5.1.2.4.- Replicación del genoma vírico y síntesis de proteínas estructurales.

5.1.2.5.- Salida del virus de la célula hospedadora y adquisición de la envoltura

5.1.3.- Principales grupos de virus animales

5.1.3.1.- Virus con genoma ARN.

5.1.3.1.1.- Virus ARN mc.

5.1.3.1.1.1.- ARN mc (+). Características generales, clasificación y replicación.

5.1.3.1.1.1.1.- Replicación de Picornavirus y Hepacivirus.

5.1.3.1.1.1.2.- Familia Retroviridae. Gen Lentivirus (VIH). Características generales y replicación.

5.1.3.1.1.2.- Virus ARN mc (-): Clasificación y replicación general.

5.1.3.1.1.2.1.- Características generales y Replicación de Ortomixovirus.

5.1.3.1.1.2.2.- Características generales y Replicación de Rabdovirus.

5.1.3.1.2.- Virus ARN bc; Características generales y Replicación. Reovirus.

5.1.3.2.- Virus con genoma ADN.

5.1.3.2.1.- AND mc; parvovirus.

5.1.3.2.2.- ADN bc: Características generales y Replicación.

5.1.3.2.2.1.- Características generales y Replicación de Hepadnavirus (hepatitis B).

5.1.3.2.2.2.- Características generales y Replicación de Virus Oncógenos:Poliomavirus.

5.1.3.2.2.3.- Características generales y Replicación de Herpesvirus.

5.1.3.2.2.4.- Características generales y Replicación de Poxvirus.

5.1.3.2.2.5.- Características generales y Replicación de Adenovirus.

5.2.- Agentes antivirales.

5.2.1.- Nucleósidos.

5.2.1.1.- Aciclovir.

5.2.1.2.- Ribavirina.

5.2.1.3.- Ganciclovir.

5.2.1.4.- Cidofovir.

5.2.2.- Inhibidores de proteasas víricas.

5.2.2.1.- Nucleosídicos.

5.2.1.2.- No Nucleosídicos.

5.2.3.- Inhibidores nucleósidos de transcriptasa inversa (INTI).

5.2.4.- Inhibidores de la neuraminidasa.

5.2.5.- Otros.

5.2.6.- Resistencias a antivirales.

5.3. Virus de insectos.

5.4.- Virus de plantas.

5.5.- Virus y cáncer.

 II BACTERIOLOGÍA

 II.I. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS

 

 TEMA 6. TAMAÑO Y FORMA DE LAS BACTERIAS. CÁPSULA.

 6.1.- Tamaño de las bacterias.

6.1.1.- Propiedades bacterianas asociadas a su tamaño.

6.1.2.- Nanobacterias.

6.2.- Morfología bacteriana.

6.3.- Estructura de la célula bacteriana.

6.4.- Polímeros extracelulares: Glicocalix (cápsula y capas mucosas externas) y Capa S

6.4.1.- Cápsula o Glicocalix

6.4.1.1.- Composición Química

6.4.1.2.- Observación

6.4.1.3.- Biosíntesis

6.4.1.4.- Funciones

6.4.2.- Capa S

  TEMA 7.- PARED CELULAR BACTERIANA.

 7.1.- Tinción de Gram.

7.2.- Tipos de Pared Celular.

7.2.1.- Pared celular de las bacterias Gram positivas.

7.2.1.1.- Péptidoglicano.

7.2.1.2.- Otros componentes.

7.2.1.2.1.- Ácidos teicoicos.

7.2.1.2.2.- Ácidos lipoteicoicos.

7.2.1.2.3.- Proteínas de la Pared.

7.2.1.2.3.1.- Exoenzimas.

7.2.1.2.3.2.- Proteínas de superficie.

7.2.1.2.4.- Lípidos.

7.2.1.3.- Características de la Pared celular de bacterias Gram positivas.

7.2.2.- Pared celular de las bacterias Gram negativas.

7.2.2.1.- Péptidoglicano.

7.2.2.2.- Membrana Externa.

7.2.2.2.1.- Proteínas.

7.2.2.2.1.1.- Lipoproteína de Braun.

7.2.2.2.1.2.- Porinas.

7.2.2.2.2.- Lipopolisacárido.

7.2.2.2.2.1.- Lípido A.

7.2.2.2.2.2.- Cadena R.

7.2.2.2.2.3.- Cadena lateral.

7.2.2.2.2.4.- Función del LPS.

7.3.- Función de la Pared celular bacteriana.

7.4.- Diferencias en la Pared Celular de bacterias Gram (+) y Gram (-).

7.5.- La pared celular en Archaeas.

7.6.- Síntesis del péptidoglicano.

7.7.- Crecimiento de la pared celular.

7.8.- Formas bacterianas carentes de pared celular: Esferoplastos, Protoplastos y Formas L.

TEMA 8.- MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.

 8.1.- Composición química.

8.1.1.- Proteínas.

8.1.2.- Lípidos.

8.2.- Lípidos de la Membrana de Arqueobacterias.

8.3.- Modelos de Membranas en Arqueas.

8.4.- Espacio periplasmático.

8.4.1.- Función de los enzimas del espacio periplasmático.

8.5.- Función de la Membrana citoplasmática.

8.6.- SISTEMAS DE SECRECIÓN DE PROTEÍNAS.

8.6.1.-Sistema dependiente de Sec.

8.6.2.- Sistemas de secreción en bacterias Gram (-).

8.7.- Estructuras asociadas a la Membrana citoplasmática.

8.7.1.- Mesosomas.

8.7.2.- Cromatóforos.

TEMA 9.- PROTOPLASTO O CITOPLASMA BACTERIANO.

9.1.- Ribosomas.

9.1.1.-Diferencias con los de la célula eucariota.

9.1.2.- Función.

9.2.- Cromosoma.

9.2.1.- Composición química.

9.2.2.- Tamaño y estructura.

9.3.- Elementos genéticos extracromosómicos.

9.3.1.- Plásmidos.

9.3.1.1.- Características.

9.3.1.2.- Tipos de Plásmidos.

9.3.1.3.- Curación.

9.3.2.- Elementos genéticos transponibles.

9.3.2.1.- Secuencias de Inserción (IS).

9.3.2.2.- Transposones (Tn).

9.3.2.2.1.- Mecanismo de integración de transposones.

9.4.-INCLUSIONES Y ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS.

9.4.1.- Inclusiones de reserva.

9.4.1.1.-Inclusiones de reserva de compuestos orgánicos.

9.4.1.1.1.- Compuestos de reserva de átomos de Carbono.

9.4.1.1.1.1.- Gránulos de poli-hidroxi- alcanoatos. Granulos de  poli - b - hidroxibutírico (PHB).

9.4.1.1.1.2.- Inclusiones de polisacáridos.

9.4.1.1.1 3.-Inclusiones de Hidrocarburos.

9.4.1.1.2.- Compuestos de reserva de átomos de Nitrógeno. Gránulos de cianoficina.

9.4.1.2.-Inclusiones de reserva de compuestos inorgánicos.

9.4.1.2.1.- Gránulos de polifosfatos. (metalocromáticos, Volutina).

9.4.1.2.2.- Carboxisomas.

9.4.1.2.3.- Gránulos de azufre.

9.4.2.- Inclusiones y orgánulos no de reserva.

9.4.2.1.- Vesículas de gas.

9.4.2.2.- Inclusiones de sales minerales.

9.4.2.3.- Clorosomas y Tilacoides.

9.4.2.4.-Magnetosomas.

9.4.2.5.- Anammoxosoma.

 TEMA 10.- APENDICES BACTERIANOS Y MOVIMIENTO.

 10.1.- Flagelo.

10.1.1.- Estructura del flagelo.

10.1.1.1.- Filamento.

10.1.1.2.- Gancho o codo.

10.1.1.3.- Cuerpo o corpúsculo basal.

10.1.2.- Función y características del movimiento flagelar.

10.1.3.- Biosíntesis del flagelo.

10.2.- Taxias.

10.2.1.- Casos especiales de taxias

10.3.- Flagelos periplasmáticos.

10.4.- Movimiento deslizante.

10.5.- Otros apéndices bacterianos.

10.5.1.- Fimbrias o Pili.

10.5.2- Pelos sexuales.

10.5.3.- Prosteca.

10.5.4.- Tallos y pedúnculos.

 TEMA 11.- DIFERENCIACIÓN CELULAR. ESPORULACIÓN.

 11.1.- Endospora bacteriana.

11.1.1.- Características generales.

11.1.1.2.- Estructura general de la endospora bacteriana.

11.1.1.2.1.- Protoplasto.

11.1.1.2.2.- Pared de la espora.

11.1.1.2.3.- Corteza.

11.1.1.2.4.- Pared de la espora.

11.1.1.2.6.- Corteza.

11.1.1.2.7.- Cubierta.

11.1.1.2.8.- Exosporio.

11.1.2.- Esporulación.

11.1.2.1.- Activación del proceso de esporulación.

11.1.2.2.- Sustancias de interés producidas durante la esporulación.

11.1.2.3.- Etapas de la esporulación. Género Bacillus.

11.1.3.- Propiedades biológicas de la espora.

11.1.4.- Germinación.

11.1.4.1.- Fase de Activación.

11.1.4.2.- Fase de Germinación.

11.1.4.3.- Crecimiento externo.

11.2.-Otras formas bacterianas originadas por diferenciación celular.

11.2.1.- Quistes.

11.2.2.- Heteroquistes.

11.2.3.- Aquinetos.

11.3.- Formas bacterianas de carácter reproductivo

11.3.1.- Exosporas.

11.3.2.- Esporas de Actinomicetos

II.II. CRECIMIENTO BACTERIANO Y SU CONTROL

 TEMA 12.- NUTRICIÓN BACTERIANA.

 12.1.- Concepto de Nutrición.

12.2.- Nutrientes universales.

12.2.1.- Agua.

12.2.2.- Carbono.

12.2.2.1.- Clasificación de bacterias en función de su fuente de carbono.

12.2.2.1.1.- Bacterias heterótrofas.

12.2.2.1.2.- Bacterias autótrofas. Fijación del CO 2 atmosférico.

12.2.3.- Nitrógeno.

12.2.3.1.- Fijación del nitrógeno atmosférico.

12.2.4.- Fósforo.

12.2.5.- Azufre.

12.2.6.-  Sales minerales.

12.2.7.- Oligoelementos o micronutrientes.

12.3.- Factores de crecimiento

12.3.1.- Concepto de Auxotrofía y Prototrofía.

12.3.1.1.- Utilidad de las bacterias auxotrofas.

12.4.- Transporte a través de la membrana citoplasmática.

12.4.1.- Transporte pasivo no específico o Difusión.

12.4.2.- Transporte pasivo específico o Transporte facilitado.

12.4.3.- Transporte activo.

12.4.3.1.- Transporte activo debido a proteínas periplasmáticas.

12.4.3.2.- Transporte activo asociado al trasiego de protones.

12.4.3.3.-Transporte por translocación de grupos.

12.4.4.- Captación de Hierro.

 13.- METABOLISMO ENERGÉTICO BACTERIANO

13.1.- CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS SEGÚN SU FORMA DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA: Quimiotrofía y fototrofía.

13.2.1.- Quimiotrofía.

13.2.1.1.- FERMENTACIÓN.

13.2.1.1.1.- tipos de fermentaciones bacterianas: alcohólica; homoláctica; Otras fermentaciones bacterianas de interés

13.2.1.2.- RESPIRACIÓN BACTERIANA.

13.2.1.2.1.- Respiración quimioorganotrofa.

13.2.1.2.1.1.- Cadena de transporte electrónico.

13.2.1.2.1.2.- Balance energético de la respiración.

13.2.1.2.1.3. Respiración quimioorganotrofa anaerobia.

13.2.1.2.1.3.1.- Bacterias Desnitrificantes. Importancia ecológica.

13.2.1.2.1.3.2.- Bacterias Reductoras del Azufre y sulfatos.

13.2.1.2.1.3.3.- Bacterias Metanógenas.

13.2.1.2.1.3.4.- Otros aceptores de electrones de la respiración anaerobia bacteriana.

13.2.1.2.2.- Respiración quimiolitotrofa.

13.2.1.2.2.1.- Bacterias oxidantes del azufre.

13.2.1.2.2.2.- Bacterias oxidantes del Nitrógeno (nitrificantes). Bacterias Anammox.

13.2.1.2.2.3.- Bacterias oxidantes del hidrógeno.

13.2.1.2.2.4.- Bacterias oxidantes Fe 2+.

13.2.1.2.2.5.- Oxidación anóxica del Metano.

13.2.2.- FOTOTROFÍA. Fotosíntesis bacteriana.

13.2.3.1.-  Fotosíntesis acíclica.

13.2.3.2.- Fotosíntesis cíclica.

 TEMA 14.- CRECIMIENTO Y CULTIVO BACTERIANO.

 14.1. - Definiciones.

14.2.- Procesos en la formación del septo de división bacteriana

14.3.- Ciclo celular bacteriano

14.4.- Crecimiento poblacional.

14.4.1.- Crecimiento sincrónico.

14.4.1.1.- Obtención de cultivos sincrónicos.

14.4.2.- Crecimiento balanceado o equilibrado.

14.4.3.- Crecimiento restringido y no restringido

14.4.4.- Cultivo bacteriano continuo. Quimiostato y Turbidostato.

 TEMA 15.- EFECTO DE AGENTES EXTERNOS SOBRE EL CRECIMIENTO BACTERIANO.

 15.1.- Temperatura.

15.1.1.- Clasificación de las bacterias por temperatura de crecimiento.

15.1.2.- Mecanismos de adaptación de bacterias a hábitat con temperaturas extremas.

15.2.- pH.

15.3.- Presión osmótica.

15.3.1.- Bacterias halófilas.

15.3.1.1.- Mecanismo de adaptación.

 TEMA 16.- AGENTES ANTIBACTERIANOS DE UTILIZACIÓN CLÍNICA. I. ACCIÓN TÓPICA: ANTISÉPTICOS.

 16.- Agentes antibacterianos.

16.1.- ANTISÉPTICOS.

16.1.1.- ACIDOS.

16.1.1.1.- Ácido acético.

16.1.1.2.- Ácido Bórico.

16.1.2.- ALCOHOLES.

16.1.2.1.- Alcohol isopropílico.

16.1.2.2.- Alcohol etílico.

16.1.3.- OXIDANTES.

16.1.3.1.- Permanganato potásico.

16.1.3.2.- Agua Oxigenada (Peróxido de Hidrógeno).

16.1.4.- HALOGENOS.

16.1.4.1.- Hipoclorito sódico.

16.1.4.2.- Cloramina (Tosilcloramina, Cloramina T).

16.1.4.3.- Yodo.

16.1.4.4.- Povidona iodada.

16.1.5.- IONES METALICOS.

16.1.5.1.- Merbromina Tiomersal.

16.1.5.2.- Nitrato de plata.

16.1.6.- FENOLES.

16.1.6.1.- Fenol y Cresoles.

16.1.6.2.- Hexaclorofeno.

16.1.6.3.- Triclosán.

16.1.7.- DETERGENTES CATIONICOS.

16.1.7.1.- Cloruro de benzalconio. Cloruro de benzetonio.

16.1.8.- COLORANTES.

16.1.8.1.- Metilrosanilina (Violeta de Genciana).

16.1.9.- OTROS.

16.1.9.1.- Clorhexidina.

 TEMA 17.- AGENTES ANTIBACTERIANOS DE UTILIZACIÓN CLÍNICA. II. ACCIÓN SISTÉMICA: ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS DE SÍNTESIS Y ANTIMICÓTICOS.

17.1.- AGENTES ANTIBACTERIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA PARED BACTERIANA.

17.1.1.- Antibióticos beta - lactámicos. Mecanismo de acción.

17.1.1.1.- Penicilinas. Características generales y clasificación.

17.1.1.1.1.- Penicilinas naturales: Bencil - penicilina (G) y Fenoxi-metil-penicilina (V).

17.1.1.1.2.- Penicilinas anti-estafilocócicas: Isoxacil - penicilinas (Oxacilina, Cloxacilina, Dicloxacilina, Flucoxacilina), Nafcilina, y Meticilina.

17.1.1.1.3.- Amino-penicilinas o Penicilinas de amplio espectro: Amoxicilina, y Ampicilina: (Bacampicilina, Metampicilina Pivampicilina Talampicilina).

17.1.1.1.4.- Amidino-penicilinas, o penicilinas antibacterias Gram (-): Mecilinan (Pivmecilinan).

17.1.1.1.5.- Penicilinas Anti- Pseudomonas. Carboxipenicilinas (Ticarcilina y Carbenicilina) y Ureidopenicilinas (Azlocilina, Mezlocilina y Piperacina).

17.1.1.2.- Cefalosporinas. Características genenerales.

17.1.1.2.1.- Principales cefalosporinas. Cefalosporinas de 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª generación.

17.1.1.3.- Otros betalactámicos.

17.1.1.3.1.- Monobactámicos.

17.1.1.3.2.- Carbapénicos.

17.1.1.4.- Inhibidores de beta-lactamasas: Derivados de Oxapenam y sulfonas del ácido penicilámico.

17.1.2.- Antibióticos Glicopéptidos.

17.1.3.- Fosfomicina.

17.1.4.- Bacitracina.

17.1.5.- Isoniacidas.

17.2.- AGENTES ANTIBACTERIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.

17.2.1.- Antibióticos polipeptidicos. Polimixinas.

 17.3.- AGENTES ANTIBACTERIANOS QUE ACTÚAN SOBRE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLÉICOS.

17.3.1.- Síntesis de ADN

17.3.1.1.-  Quinolonas.

17.3.1.2.- Metronidazol

17.3.1.3.- Análogos estructurales del P.A.B.A: Sulfamidas. PAS, Sulfonas,

17.3.1.4.- Trimetoprim.

17.3.2.-Síntesis de ARN: Rifampicinas.

17.4.- AGENTES ANTIBACTERIANOS QUE ACTÚAN SOBRE RIBOSOMA BACTERIANO

17.4.1.- SUBUNIDAD 30 S.

17.4.1.1.- Aminoglucósidos.

17.4.1.2.- Tetraciclinas.

17.4.2.- SUBUNIDAD 50 S.

17.4.2.1.- Macrólidos y Ketólidos.

17.4.2.2.- Oxazolidinonas.

17.4.2.3.- Estreptograminas.

17.4.2.4.- Lincosaminas. Clindamicina.

17.4.2.5.- Anficoles. Cloranfenicol.

17.5.- RESISTENCIA BACTERIANA A FÁRMACOS ANTIBACTERIANOS.

17.5.1.- Definición.

17.5.2.- Tipos.

17.5.2.1.- Natural o intrínsica.

17.5.2.2.- Adquirida.

17.5.2.2.1.- Mecanismos de adquisición.

17.5.3.- Multirresistencia.

17.5.4.- Diseminación de la resistencia.

17.5.5.- Terapia antibacteriana. Consideraciones generales.

17.5.6.- Superinfecciones.

17.6.- AGENTES ANTIMICÓTICOS.

17.6.1.- Mecanismos de acción.

17.6.2.- Antimicóticos para micosis superficiales.

17.6.2.1.- Antibióticos: Nistatina, Griseofulvina.

17.6.2.2.- Derivados del Imidazol.

17.6.2.3.- Otros antifúngicos: Tolnaftato.

17.6.3.- Antimicóticos para micosis profundas. Anfotericina B, Derivados del Imidazol, Flucitosina.

 II.III. GENÉTICA

 TEMA 18.- GENÉTICA BACTERIANA.

 18.1.- Variaciones bacterianas Tipos.

18.2.- Variaciones genotípicas No asociadas a intercambio de información genética.

18.2.1.- Mutaciones.

18.2.1.1.- Agentes mutagénicos.

18.2.1.1.1.- Agentes físicos. Radiaciones ionizantes y ultravioleta.

18.2.1.1.2.- Agentes químicos.

18.2.1.1.2.1.- Análogos de bases. 2, Aminopurina y 5, Bromouracilo.

18.2.1.1.2.2.- Agentes que alteran las bases: Óxido nitroso e Hidroxilamina.

18.2.1.1.2.3.- Agentes alquilantes: Nitrosguanidinas; Etilmetano sulfonato; Mostazas nitrogenadas; Mitomicina

18.2.1.1.2.4.- Agentes intercalantes: Naranja de Acridina; Bromuro de etidio.

18.2.1.2.- .- Mutaciones en genomas ARN.

18.2.1.3.- Mecanismos de reparación del ADN.

18.2.1.3.1.- Reparación por escisión.

18.2.1.3.2.- Reparación por recombinación.

18.2.1.3.3.- Mecanismo de reparación de emergencia.

18.2.1.4.- Reversión de mutaciones.

18.2.1.4.1.- Directas.

18.2.1.4.2.- Indirectas.

18.2.1.5.- Metodología utilizada en el estudio de las mutaciones.

18.2.1.5.1.- Detección de mutantes.

18.2.1.5.2.- Enriquecimiento mutantes.

18.2.1.5.2.1.- Enriquecimiento por contraselección.

18.2.1.6.- Ensayos de mutagenicidad y carcinogénesis.

18.2.1.6.1.- Test de Ames.

18.2.1.6.2.- Inductest.

18.2.1.6.3.- Mutatest.

 TEMA 19.- TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO ENTRE BACTERIAS

 19.1.-TRANSFORMACIÓN.

19.1.1.- Transformación en Bacterias Gram (+).

19.1.1.1.- Factor Activador de la Competencia (FAC).

19.1.1.2.- Entrada del ADN a la bacteria receptora.

19.1.1.3.-Integración ADN.

19.1.2.- Transformación en bacterias Gram (-), Haemophilus.

19.1.3.- Transformación artificial.

19.1.3.1.-Transfección.

19.1.3.2.- Transformación por Plásmidos.

19.1.3.3.- Electroporación

19.2.- CONJUGACIÓN  BACTERIANA.

19.2.1.- Bacterias F - y F +.

19.2.2.- Conjugación en bacterias Gram (-).

19.2.2.1.- Formación de agregados inestables.

19.2.2.2.- Estabilización del cruce.

19.2.2.3.- Transferencia de material genético.

19.2.2.4.- Desagregación activa.

19.2.3.- Bacterias Hfr.

19.2.3.1.- Zigosis letal.

19.2.3.2.- Construcción de mapa genético con Hfr

 19.2.4.- Conjugación en bacterias Gram (+).

19.2.5.- Sexducción.

19.3.-TRANSDUCCIÓN.

19.3.1.- Transducción generalizada.

19.3.2.- Transducción específica.

19.3.3.- Transducción abortiva.

 II. IV.- TAXONOMÍA BACTERIANA

 TEMA 20.- TAXONOMÍA BACTERIANA

 20.1.- Definiciones.

20.2.- Tipos de clasificación en bacterias.

20.2.1.- Fenética.

20.2.1.1.- Numérica.

20.2.2.- Filogenética.

20.2.2.1.- Distancia evolutiva y secuencias signaturas.

20.2.2.2. Árbol filogenético bacteriano.

20.2.3.- Genotípica

20.3.- Características utilizadas en taxonomía y filogenia bacteriana.

20.3.1.- Clásicas.

20.3.1.1.- Morfológicas.

20.3.1.2.- Fisiológicas y metabólicas.

20.3.1.3.- Ecológicas.

20.3.1.4.- Genéticas.

20.3.2.- Moleculares.

20.3.2.1.- Composición de ácidos nucléicos (% G+C).

20.3.2.2.- Hibridación de ácidos nucléicos.

20.3.2.3.- Secuenciación de ácidos nucléicos.

20.3.3.4.- Huella genómica

20.3.3.5.- Secuenciación de aminoácidos.

20.4.- Nomenclatura bacteriana: binomial.

20.5.- Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology.

 TEMA 21.- DOMINIO ARCHAEA (Arqueobacterias).

 21.1.- Características generales. Pared, membrana, genética, metabolismo y hábitats.

21.2.- Dominio Archaea. Taxonomía.

21.2.1.- Phylum AI. Crenarchaeota. Características generales y órdenes más importantes.

21.2.1.1.- Órdenes más importantes: Orden Sulfolobales y Orden Thermoproteales.

21.2.2.- Phylum AII. Euryarchaeota.

21.2.2.1.- Archaea Metanógenas Características generales.

21.2.2.1.1.- Sustratos metanolizables por metanógenas

21.2.2.1.2.- Hábitat e Importancia eclógica de Archaea metanógenas.

21.2.2.1.3.- Taxonomía.

21.2.2.2.- Archaea halófilas. Características generales.

21.2.2.2.1.- Mecanismos de adaptación

21.2.2.3.- Termoplasmas. Características generales Taxonomía.

21.2.2.3.1. Características generales de los géneros: Thermoplasma; Picrophilus.

21.2.2.4. Archaea solubilizadoras de Azufre. Géneros: Thermococci y Pyrococcus.

21.2.2.5.- Archaea reductoras de sulfatos. Género: Archaeoglobus .

 TEMA 22.- BACTERIAS TERMÓFILAS.

 22.1.- Phylum BI. Aquificae.

22.2.- Phylum  BII. Thermothogae.

22.3.- Phylum BIII. Thermodesulfobacteria.

22.4.- Phylum  B IV. Deinococous-Thermus.

22.4.1.- Deinococos. Características generales.

22.4.1.1.- Diferencias de Deinococos con otras bacterias.

22.4.2.- Género Thermus.

22.5.- Phylum  B V. Chrysiogenetes.

22.5.- Bacterias filamentosos fototrofas anoxigénicas.

22.5.1.- Bacterias verdes no del azufre. Orden I. Chloroflexales.

22.6.- Phylum VIII. Nitrospirae.

 TEMA 23.- CIANOBACTERIAS Y CHOROBI.

 23.1. Phylum BX. Bacterias fotosintéticas oxigénicas (Cianobacterias).

23.1.1.- Características generales.

23.1.2.- Taxonomía.

23.2.-Phylum BXI. Chlorobi. Bacterias verdes del Azufre

23.2.1.- Características generales.

TEMA 24.- CLASE I. ALFA-PROTEOBACTERIAS.

 24.1.- Orden I. Rhodospirillaceales.

24.1.1.- Fam. I. Rhodospirillaceae. [Bacterias Purpúreas (Rojas) No del Azufre].

24.1.1.1.- Características generales.

24.1.1.2.- Géneros: Rhodospirilum, Azospirillum. Magnetospirillum.

24.1.2.- Fam. II. Acetobacteraceae.

24.1.2.1.- Características generales.

24.1.2.2.- Géneros: Acetobacter y Gluconobacter.

24.2.- Orden II. Rickettsiales.

24.2.1.- Fam. I. Rickettsiaceae.

24.2.1.1.- Características generales.

24.2.1.2.- Género Rickettsia. R. conorii, R. prowazakii. Patogenia, diagnóstico y tratamiento.

24.2.2.- Fam. II. Ehrlichiaceae. Género Ehrlichia.

24.2.2.1.- Características generales y patogenia.

24.3.- Orden IV. Sphingomonadales.

24.4.- Orden V. Caulobacterales. Gen. Caulobacter. Características generales y ciclo celular.

24.5.- Orden VI. Rhizobiales.

24.5.1.- Fam. I. Rhizobiaceae.

24.5.2.- Fam. II. Bartonellaceae. Gen. Bartonella. B. quintana y B.henselae.Patogenia, diagnóstico y tratamiento.

24.5.3.- Fam. III. Brucellaceae. G. Brucella. Patogenia, diagnóstico y tratamiento.

24.5.4.- Fam. VII. Bradyrhizobiaceae. Gen. Nitrobacter.

24.5.5.- Fam. VIII. Hyphomicrobiaceae. Gen. Hyphomicrobium.

TEMA 25.- CLASE II. BETA-PROTEOBACTERIA.

 25.1.- Orden. I. Burkholderiales.

25.1.1.- Fam. I. Burkholderiaceae. Características generales.

25.1.1.1.- Género Burkholderia. Especies patógenas: B. cepacia y B. mallei.

25.1.2.- Fam. IV. Alcaligenaceae.

25.1.2.1.- Género Alcalígenes.

25.1.2.2.- Género Bordetella.

25.1.3.- Fam. V . Comamonadaceae.

25.2.- Orden II. Hydrogenophilales.

25.2.1.- Fam. I. Hydrogenophilaceae. Gen. Thiobacillus y Thiomicrospira.

25.3.- Orden IV. Neisseriales.

25.3.1.- Fam. I.- Neisseriaceae.

25.3.1.1.- Gen. Neisseria.

25.3.1.1.1.- N. gonorrhoeae (gonococo). Patogenia, diagnóstico y tratamiento.

25.3.1.1.2.- N. meningitidis (meningococo). Patogenia, diagnóstico, y tratamiento.

25.3.1.2.- Géneros Aquaspirillum y Chromobacterium.

25.4.- Orden V. Nitrosomonadales.

25.4.1.-Fam. I. Nitrosomonadaceae.

25.4.2.- Fam. II. Spirillaceae.

25.4.3.- Fam. III. Gallionellaceae.

 TEMA 26.- CLASE III. GAMMA-PROTEOBACTERIA

 26.1.- Orden. I. Chromatiales

26.1.1.- Fam. I. Chromatiaceae [Bacterias Purpúreas (Rojas) del Azufre]. Gen. Chromatium.

26.1.2.- Fam. II. Ectothiorhodospiraceae. Gen. Ectothiorhodospira.

26.2.- Orden II. Xanthomonadales.

26.2.1.- Fam. I. Xanthomonadaceae

26.3.- Orden III. Fam. I. Cardiobacteraceae.

26.4.- Orden IV. Thiotrichales.

26.4.1.-Género Beggiatoa.

26.4.2.- Género Thiotrix.

26.4.3.- Género Leucothrix.

26.5.- Orden V. Legionellales.

26.5.1.- Fam. I. Legionellaceae. Características generales. Gen. Legionella. L. pneumophila. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento.

26.5.2.- Fam. II. Coxiellaceae.

26.5.2.1 .- Género Coxiella. C. buerneti. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento.

26.6.- Orden VI. Methylococcales.

26.7.- Orden. VIII. Pseudomonadales.

26.7.1.- Fam. I. Pseudomonadaceae.

26.7.1.1.- Gen. Pseudomonas.

26.7.1.2.- Género Azotobacter.

26.7.2.- Fam II. Moraxellaceae.

26.7.2.1.- Gen. Moraxella.

26.7.2.2.- Gen. Acinetobacter.

26.8. Orden X. Vibrionales. Fam. I. Vibrionaceae.

26.8.1.- Gen. Vibrio

26.8.2.- Gen. Photobacterium.

26.9.- Orden XI. Enterobacteriales. Fam. Enterobacteriaceae

26.9.1.- Características generales.

26.9.2.- Gen. Escherichia.

26.9.3.- Gen. Shigella.

26.9.4.- Gen. Salmonella.

26.9.5.- Gen. Klebsiella.

26.9.6.- Gen. Enterobacter.

26.9.7.- Gen. Citrobacter.

26.9.8.- Gen. Serratia.

26.9.9.- Gen. Proteus.

26.9.10.- Gen. Yersinia.

26.9.11.- Gen. Calymmatobacterium.

26.9.12.- Gen. Erwinia.

26.10.- Orden XII. Pasteurellales.

26.10.1.- Gen. Pasteurella.

26.10.2.- Gen. Haemophilus.

26.10.2.1.- H. Influenzae.

26.10.2.2.- H. ducreyi.

 TEMA 27.- CLASE IV. DELTA-PROTEOBACTERIA Y CLASE V. EPSILON-PROTEOBACTERIA

 27.1.- Bacterias reductoras del Azufre y Sulfatos (Ordenes: Desulfurellales,

27.2.- Orden VI. Bdellovibrionales. Fam. Bdellovibronaceae.

27.3.- Orden VII. Myxococcales.

27.3.1.- Ciclo celular.

27.4.- Clase V. Epsilon-proteobacteria.

27.4.1.- Orden I. Campylobacterales.

22.4.1.1.- Fam. I. Campylobacteraceae.

27.4.1.2.- Fam II. Helicobacteraceae.

 TEMA 28.- PHYLUM BXIII. FIRMICUTES CON BAJO CONTENIDO EN G+C

 28.1.- Clase Clostridia.

28.1.1.- Orden I. Clostridiales. Fam. I. Clostridiaceae. Gen. Clostridium.

28.1.1.1.- Características generales.

28.1.1.2.- C. tetani. Patogenia, tratamiento y profilaxis.

28.1.1.3.- C. botulinum. Patogenia, tratamiento y profilaxis.

28.1.1.4.- C. difficile. Patogenia, tratamiento.

28.1.1.5.- C. perfringens. Patogenia, tratamiento y profilaxis.

28.1.2.- Otras familias.

Fam.II. Lachnospiraceae. Gen. Ruminococcus y Coprococcus

Fam.III. Peptostreptococcaceae. Gen. Peptostreptococcus.

Fam.IV. Peptococcaceae. Gen. Peptococcus. Gen. Desulfotomaculum.

Fam.V. Heliobacteriaceae. Gen. Heliobacterium y Heliophilum

28.2.- Clase II. Mollicutes.

28.2.1.- Orden I. Mycoplasmatales.

28.2.1.1.- Fam. I. Mycoplasmataceae. Gen. Mycoplasma y Ureoplasma.

28.2.2.- Orden II. Entomoplasmatales.

28.2.2.1.- Fam. I. Entomoplasmataceae. Gen. Entomoplasma.

28.2.2.2.- Fam.II. Spiroplasmataceae. Gen. Spiroplasma.

28.2.3.- Familia de inclusión incierta. Fam. Erysipelotricheae. Gen. Erysipelothrix.

28.3.- Clase III Bacilli.

28.3.1.- Orden I. Bacillales.

28.3.1.1.- Fam. Bacillaceae.

28.3.1.1.1.- Gen. Bacillus. B. anthracis. Patogenia, tratamiento y profilaxis.

28.3.1.1.2.- Otras especies de Bacillus: B. cereus. B. thurigiensis, B. popilliae.

28.3.1.2.- Fam. II. Caryophanaceae. Gen . Caryophanom.

28.3.1.3.- Fam. III. Listeraceae. Gen Listeria. L. monocytogenes. Patogenia, y tratamiento

28.3.1.4.- Fam. IV. Staphylococcaceae.

28.3.1.4.1.- Gen. Staphylococcus.

28.3.1.4.1.1.- S. aureus. Patogenia, Diagnóstico, Tratamiento y profilaxis.

28.3.1.4.1.2.- S. epidermidis. Patogenia, Diagnóstico, Tratamiento y profilaxis.

28.3.1.4.1.3.- Otros Staphylococcus de interés clínico. S. saprophyticus y S. lugdunensis.

28.3.2.- Orden II. Lactobacillales

28.3.2.1.- Fam. Lactobacillaleaceae

28.3.2.1.1.- Gen. Lactobacillus

28.3.2.2.- Fam. II. Enterococcaceae. Gen. Enterococcus. Interés clínico.

28.3.2.3.- Fam. III. Leuconostocaceae.

28.3.2.4.- Fam IV. Streptococcaceae.

28.3.2.4.1.- Gen. Streptococcus.

28.3.2.4.1.1.- Grupo hemolítico o Piogénico.

28.3.2.4.1.1.1.- S. pyogenes. Patogenia, Diagnóstico, Tratamiento.

28.3.2.4.1.1.2.- S. pneumoniae. Patogenia, Diagnóstico, Tratamiento.

28.3.2.4.1.1.3.- S. agalactiae. Patogenia, Diagnóstico, Tratamiento.

28.3.2.4.1.2.- Grupo de estreptococos orales.

28.3.2.4.2.- Género Lactococus.

TEMA 29.- ACTINOBACTERIA.

 29.1.- Orden I. Actinomycetales.

29.1.1.- Suborden I. Actinomycineae. Características generales.

29.1.1.1.- Fam. I. Actinomycetaceae.

29.1.2.- Suborden Micrococcineae.

29.1.2.1.- Fam. Micrococcaceae.

29.1.2.2.- Fam. Cellulomanadaceae.

29.1.2.3.- Fam. Dermatophilaceae.

29.1.3.- Suborden. Corynebacterineae.

29.1.3.1.- Fam. Corynebacteraceae.

29.1.3.1.1.- Gen. Corynebacterium.

29.1.3.2.- Fam II. Mycobacteraceae.

29.1.3.2.1.- Gen. Mycobacterium.

29.1.3.2.1.1.- M. tuberculosis.

29.1.3.2.1.2.- Micobacterias atípicas.

29.1.3.2.1.3.- M. leprae.

29.1.3.3.- Fam. III. Norcardiaceae.

29.1.4.- Suborden IV. Micromonosporineae.

29.1.4.1.- Fam. I. Micromonosporinaceae.

29.1.5.- Suborden V. Propionibacterineae.

29.1.5.1.- Fam. I. Propionibacteraceae.

29.1.6.- Suborden VI. Streptomycineae.

29.1.6.1.- Fam. I. Streptomycetaceae

29.1.7.- Suborden VII. Streptosporangineae.

29.1.7.1.- Fam. II. Thermomonosporaceae.

29.1.8.- Suborden VIII. Frankineae.

29.1.8.- Fam. I. Frankiaceae.

29.2.- Orden II. Bifidobacteriales.

29.2.1.- Fam. Bifidobacteriaceae.

 TEMA 30.- PLANCTOMICETOS CLAMIDEAS Y ESPIROQUETAS

 30.1.- Phylum BXV. Planctomicetes.

30.2.- Phylum BXVI. Clamydiae.

30.2.1.- Gen. Chlamydia.

30.3.- Phylum BXVII Spirochaetes.

30.3.1.- Características generales.

30.3.2.- Familia I. Spirochaetaceae.

30.3.2.1.- Géneros patógenos: Treponema.

30.3.2.2.- Gen. Borrelia

30.3.3.- Familia II. Leptospiraceae. Género Leptospira.

TEMA 31.- BACTEROIDES Y FUSOBACTERIAS.

 31.1.- Phylum XX. Bacteroides.

31.1.1.- Gen. Bacteroides.

31.2.- Phylum XXI. Fusobacterias.

31.2.1.- Gen. Fusobacterium.

31.2.2.- Gen. Streptobacillus.

 PROGRAMA DE SEMINARIOS

 TEMA 1.- NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.

1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

 1.2.- PRINCIPALES VÍAS DE INFECCIÓN EN EL LABORATORIO.

1.2.1.- Inhalación.

1.2.2.- Ingestión.

1.2.3.- Inoculación.

1.2.4.- Penetración por vía cutánea o mucosas.

 1.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN FUNCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIÓN.

 1.3.1.- LABORATORIOS DE BAJO NIVEL DE CONTENCIÓN BIOLÓGICA [NIVELES 1 Y 2].

 1.3.1.1.- AGENTES BIOLÓGICOS: GRUPO 1.

1.3.1.1.1.- Recomendaciones para trabajos con agentes biológicos del grupo 1.

1.3.1.1.2.- Prácticas especiales.

1.3.1.1.3.- Equipo de seguridad.

1.3.1.1.4.-Instalaciones.

 1.3.1.2.- AGENTES BIOLÓGICOS: GRUPO 2.

1.3.1.2.1.- Recomendaciones para trabajos con agentes biológicos del grupo 2.

1.3.1.2.2.- Prácticas especiales.

1.3.1.2.3.- Equipos de seguridad.

1.3.1.2.4.- Instalaciones.

 1.3.2.- LABORATORIOS DE ALTO NIVEL DE CONTENCIÓN BIOLÓGICA [NIVELES 3 Y 4].

 1.3.2.1.- AGENTES BIOLÓGICOS: GRUPO 3.

1.3.2.1.1.- Prácticas especiales.

1.3.2.1.2.- Equipo de seguridad.

1.3.1.3.- Instalaciones.

 1.3.2.2.- AGENTES BIOLÓGICOS: GRUPO 4.

1.3.2.2.1.- Prácticas especiales.

1.3.2.2.2.- Equipos de seguridad.

1.3.2.2.3.- Instalación del laboratorio de nivel 4.

 1.4.- NIVELES DE CONTENCIÓN EN CULTIVOS CELULARES.

 TEMA 2.- CONTROL DEL CRECIMIENTO BACTERIANO

2.- Control del crecimiento bacteriano.

2.1. Agentes esterilizantes, Bacteriostáticos, Bactericidas Desinfectantes, Antisépticos. Quimioterápicos, y Antibióticos. Definiciones

 2.1.1.- Agentes esterilizantes.

 2.1.1.1.- El calor.

2.1.1.1.1.- Temperaturas críticas. Temperatura: mínima; óptima y máxima de crecimiento.

2.1.1.1.2.- Efecto letal del calor y sus aplicaciones. Punto térmico mortal. Tiempo térmico mortal. Tiempo de reducción decimal. Constante de Resistencia Termal.

2.1.1.2.- Esterilización con calor húmedo (vapor de agua).

2.1.1.2.1.- Autoclave.

2.1.1.2.2.- Tratamientos específicos para la leche: Pasteurización. Otros tratamientos: HTST y UHT.

2.1.1.3.- Esterilización por calor seco.

2.1.1.4.- Controles en la esterilización.

2.1.1.5.- Efecto de las bajas Temperaturas sobre el crecimiento bacteriano.

2.1.1.5.1.- Refrigeración.

2.1.1.5.2.- Congelación.

2.1.1.5.3.- Liofilización.

 2.1.1.2.- Efecto de las radiaciones.

2.1.1.2.1.- Radiaciones ionizantes.

2.1.1.2.2.- Radiaciones electromagnéticas o no ionizantes.

2.1.1.2.3- Radiación ultravioleta.

2.1.1.2.4.- Luz visible. Sensibilización fotodinámica.

 

2.1.1.3.- Efecto de las ondas sonoras.

2.1.1.4.- Efecto de la presión hidrostática.

 2.1.1.5.- OTRAS METODOLOGÍAS DE ESTERILIZACIÓN

2.1.1.5.1.- Filtración.

2.1.1.5.1.1.- Filtros en profundidad.

2.1.1.5.1.2.- Filtros de membrana.

2.1.1.5.1.3.- Filtros HEPA

 2.2.- DESINFECTANTES.

2.2.1.- Formaldehído (Formol).

2.2.2.- Glutaraldehído.

2.2.3.- Hipoclorito sódico.

2.2.4.- Fenol.

2.2.5.- Cresol.

 TEMA 3.- CULTIVO in vitro DE LAS BACTERIAS.

3.1.- Medios de cultivo

3.1.1.- Definición.

3.1.2.- Tipos de medios.

3.2.- Componentes de los medios de cultivo.

3.2.1.- Agentes gelificantes.

3.2.2.- Nutrientes.

3.2.2.1.- Fuente de carbono.

3.2.2.2.- Fuente de proteínas y aminoácidos.

3.2.3.- Componentes inorgánicos.

3.2.3.1.- Sistemas amortiguadores del pH.

3.2.3.2.- Fuente de sales.

3.2.3.3.- Compuestos utilizados en medios enriquecidos.

3.2.3.4.- Compuestos utilizados en medios selectivos.

 TEMA 5.- CRECIMIENTO BACTERIANO.

5.1.- Crecimiento poblacional bacteriano y su determinación.

5.1.1.- Determinación del número de bacterias.

5.1.1.1.- Métodos directos. Cámaras de recuento bacteriano.

5.1.1.2. Métodos indirectos. Recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) y recuentos por filtración.

5.1.2.- Determinación de la masa bacteriana.

5.1.2.1.- Métodos directos.

5.1.2.2.- Métodos indirectos.

5.1.3.- Determinación de la actividad metabólica.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Práctica 1

OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA BACTERIANA MEDIANTE LA TINCIÓN SENCILLA.

Práctica 2

EMPLEO DE TINCIONES DIFERENCIALES EN BACTERIOLOGÍA. TINCIÓN DE GRAM

Práctica 3

EMPLEO DE TINCIONES DIFERENCIALES EN BACTERIOLOGÍA.TINCIÓN DE ZIEHL NEELSEN

Práctica 4

TINCIONES PARA EL ESTUDIO DE ESTRUCTURAS BACTERIANA. TINCIÓN DE ESPORAS

Práctica 5

TINCIONES PARA EL ESTUDIO DE ESTRUCTURAS BACTERIANA.TINCIÓN DE CÁPSULA

Práctica 6

OBSERVACIÓN DE LA MOVILIDAD BACTERIANA

Prácticas 7, 8 y 9

MEDIOS DE CULTIVO: TIPOS, PREPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Práctica 10

SIEMBRA DE MEDIOS. ANTIBIOGRAMA.

Prácticas 11y 12

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO EN MEDIOS CERRADOS.

Prácticas 13, 14 y 15

PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA.

1. Prueba de la catalasa.

2. Prueba del indol (I).

3. Prueba del rojo de metilo (M).

4. Prueba de Voges-Proskauer (V).

5. Utilización de citratos (C).

6. Reducción de nitratos.

7. Producción de ácido y gas por las bacterias.

8. Prueba O/F.

9. Hidrólisis del almidón.

10. Prueba del agar de Kligler (agar hierro y doble azúcar).

11. Prueba de la urea.

12. Prueba de la fenilalanina.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo 80.0 120.0 200.0 8.0
  • CE47
  • CT1
  • CT10
  • CT2
  • CT3
  • CT4
  • CT5
  • CT6
  • CT7
  • CT8
  • CT9
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M7 - Seminarios
  • M9 - Laboratorios
40.0 60.0 100.0 4.0
  • CE44
  • CE45
  • CE46
  • CE48
  • CE49
  • CE50
  • CE51
  • CG12
  • CG4
TOTALES: 120.0 180.0 300.0 12.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

M1. Clases espositivas en las que se pressenta al alumno los contenidos de la asignatura. Se prporciona un esquema básico de los contenidos explicados, para que los alumnos los amplien con la bibliografía básica recomendada.

M7. Clases en seminarios en los que se expondrán a los alumnos las condiciones de higiene y prevención de riesgos laborales en el laboratorio de Microbiología. Además se desarrollarán los contenidos de  la metodologías mas usuales en Miocrobiología Aplicada.

M9. Clasess en el laboratorio, en las que los alumnos desarrollan las metodología utilizadas en el estudio e identificación de los microorganismos.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales - La asistencia al más del 90% de las sesiones (teoría y seminarios - Capacidad de dar respuestas idóneas a las preguntas formuladas. - Intensidad y aptitud en la participación de las preguntas y debates planteados en el desarrollo de la docencia teórica. Se evaluarán las competencias: CT1; CT2; CT3; CT4; CT5; CT6; CT7; CT8; CT9 y CT10; CG7; CG8; CG9; CE45 - Hojas de control de asistencia. - Valoración de las respuestas y argumentos dado por el alumnADO en las preguntas y debates planteados. 10.0%
Conceptos teóricos de la materia - Demostración del dominio de los conocimientos teóricos de la materia Se evaluarán las competencias: CG6; CG9; CG11 CE44; CE45; CE46; CE47; CE50; CE51; - Prueba objetiva de conocimiento 80.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC - La asistencia al más del 90% de las prácticas de laboratorio - Implicación, dominio y habilidad en técnicas propias de un laboratorio de Microbiología. - Interpretación y análisis de resultados obtenidos en la identificación bacteriana Se evaluarán las competencias: CG4; CG5; CG8; CG10; CE48; CE49; - Valoración continua sobre la capacidad y destreza del alumnado en las metodología propias del laboratorio de Microbiología 10.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

Para aprobar la asignatura hay que tener aprobados los exámenes parciales, o en su defecto el examen final de la asignatura. En el primer parcial se incluirán preguntas relativas a la docencia impartida en seminarios y en el segundo parcial/final, se incluirán preguntas relativas a los fundamentos, y metodologías de la docencia de prácticas de laboratorio.

Las pruebas parciales de evaluación realizadas durante el curso solo se considerarán aprobadas y eliminaran materia para el examen final si en ellas se obtiene una nota igual o superior a 5,0. Las notas inferiores a 5,0 no eliminan materia ni podrán ser utilizadas para hacer media con las calificaciones del resto de parciales. En el caso de tener pruebas parciales no superadas, es obligatorio para poder aprobar la asignatura, el presentarse a todas ellas en el examen final.

La asistencia a las sesiones de docencia práctica (seminarios y prácticas de laboratorio y la entrega, en su caso, de los cuestionarios es obligatoria. La ausencia al 10% de esta docencia tienen carácter eliminatorio, no pudiendo presentarse el alumno al examen de docencia Teórica si no tiene aprobada la docencia impartida en el laboratorio.

Las prácticas se evaluaran mediante la valoración de la actividad de alumno en el laboratorio, y en caso que se requiriera de un examen, a los conocimientos sobre los fundamentos, contenidos y procedimientos de las prácticas. No podrán superar las prácticas aquellos alumnos que tengan más de 2 faltas no justificadas (en la primera convocatoria). Ningún alumno podrá aprobar la asignatura si no tiene aprobada la docencia de prácticas de laboratorio.

En el examen final será necesario obtener un mínimo de 5 puntos tanto en Teoría, como en Prácticas para poder hacer media entre ellos y superar la asignatura completa. Si la asignatura no se aprueba en su conjunto en la convocatoria ordinaria (mayo-junio) se guardará de, prácticas, solo para la convocatoria extraordinaria II (junio-julio). En ningún caso se guardarán las calificaciones de las pruebas parciales. En el curso siguiente, el alumnado repetidor deberá cursar y examinarse de todas las partes de la asignatura.

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Microbiología de Prescott, Harley y Klein. Edición: 7ª ed.. Autor: Willey, Joanne M.. Editorial: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, cop. 2009.  (C. Biblioteca)
  • Brock Biología de los microorganismos. Edición: 12ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.] : Pearson Educación, D.L. 2009  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Microbiología. Edición: 7ª ed.. Autor: Willey, Joanne M.. Editorial: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, cop. 2009.  (C. Biblioteca)
  • Brock Biología de los microorganismos. Edición: 12ª ed.. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.] : Pearson Educación, D.L. 2009  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (primer cuatrimestre)
 
Semana A1 - Clases expositivas en gran grupo A2 - Clases en grupos de prácticas Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
10 - 16 sept. 2018
5.00.0 7.5  
Nº 2
17 - 23 sept. 2018
5.00.0 7.5  
Nº 3
24 - 30 sept. 2018
3.02.0 7.5  
Nº 4
1 - 7 oct. 2018
3.00.0 4.5  
Nº 5
8 - 14 oct. 2018
2.02.0 6.0  
Nº 6
15 - 21 oct. 2018
2.00.0 3.0  
Nº 7
22 - 28 oct. 2018
3.02.0 7.5  
Nº 8
29 oct. - 4 nov. 2018
2.02.0 6.0  
Nº 9
5 - 11 nov. 2018
3.02.0 7.5  
Nº 10
12 - 18 nov. 2018
2.02.0 6.0  
Nº 11
19 - 25 nov. 2018
2.02.0 6.0  
Nº 12
26 nov. - 2 dic. 2018
2.02.0 6.0  
Nº 13
3 - 9 dic. 2018
0.02.0 3.0  
Nº 14
10 - 16 dic. 2018
4.00.0 6.0  
Nº 15
17 - 20 dic. 2018
3.00.0 4.5  
Total Horas 41.0 18.0 88.5  
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
 
Semana A1 - Clases expositivas en gran grupo A2 - Clases en grupos de prácticas Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
28 ene. - 3 feb. 2019
2.00.0 3.0  
Nº 2
4 - 10 feb. 2019
2.00.0 3.0  
Nº 3
11 - 17 feb. 2019
2.02.0 6.0  
Nº 4
18 - 24 feb. 2019
3.02.0 7.5  
Nº 5
25 feb. - 3 mar. 2019
3.02.0 7.7  
Nº 6
4 - 10 mar. 2019
2.02.0 6.0  
Nº 7
11 - 17 mar. 2019
2.02.0 6.0  
Nº 8
18 - 24 mar. 2019
3.02.0 7.5  
Nº 9
25 - 31 mar. 2019
4.04.0 12.0  
Nº 10
1 - 7 abr. 2019
3.00.0 4.5  
Nº 11
8 - 14 abr. 2019
4.00.0 6.0  
Período no docente: 15 - 21 abr. 2019
Nº 12
22 - 28 abr. 2019
4.00.0 6.0  
Nº 13
29 abr. - 5 may. 2019
1.00.0 3.0  
Nº 14
6 - 12 may. 2019
2.06.0 12.0  
Nº 15
13 - 17 may. 2019
2.00.0 3.0  
Total Horas 80.0 40.0 181.7