Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2017-18 - 77412013 - Sistemas eléctricos de potencia I

TITULACIÓN: Máster Univ. en Ingeniería de minas
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
CURSO: 2017-18
ASIGNATURA: Sistemas eléctricos de potencia I
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Sistemas eléctricos de potencia I
CÓDIGO: 77412013 CURSO ACADÉMICO: 2017-18
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 3.0 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PC
WEB: www.ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: VERA CANDEAS, DAVID
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U120 - INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÁREA: 535 - INGENIERÍA ELÉCTRICA
N. DESPACHO: D - D-144 E-MAIL: dvera@ujaen.es TLF: 953648582
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/52770
URL WEB: -
ORCID: -
 
NOMBRE: Flores Garrido, Juan Luis
E-MAIL: juan.flores@dfaie.uhu.es TLF: 959217584
URL WEB: -
INSTITUCIÓN: Universidad de Huelva
NOMBRE: Lara Raya, Francisco Ramón
E-MAIL: el1laraf@uco.es TLF: 957218356
URL WEB: -
INSTITUCIÓN: Universidad de Córdoba
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Asignatura obligatoria que se encuentra dentro del Módulo de Formación Tecnológica (51 ECTS), dentro de la Materia Gestión de la Energía Eléctrica y Recursos Energéticos, que esta compuesta por tres asignaturas. Se imparte en el curso 1, cuatrimestre 1.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
- El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CE6 Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo generación, transporte, distribución y utilización.
CG1 Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
CG12 Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de aspectos teóricos y prácticos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
CT2 Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación.
CT3 Gestionar la información y el conocimiento.
CT5 Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R-15 Conocer los principios de funcionamiento de los elementos que intervienen en un sistema de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica, así como los principales tipos de cargas eléctricas.
Resultado R-16 Saber obtener los modelos de circuito de los elementos de un sistema de potencia para distintos regímenes de funcionamiento.
Resultado R-17 Ser capaz de resolver problemas prácticos de instalaciones eléctricas usuales en entornos de explotación minera.
5. CONTENIDOS

Componentes de los sistemas de generación, transporte y distribución y utilización de energía eléctrica y sus operaciones.
· Análisis de circuitos trifásicos
· Generadores síncronos
· Transformadores
· Líneas eléctricas de transporte y distribución

Tema 1.- Sistemas de energía eléctrica

1.1.- Circuitos eléctricos trifásicos

1.2.- Potencias y energía eléctrica

1.3.- Componentes de los sistemas eléctricos de potencia

1.4.- Sector eléctrico español

1.5.- Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL).

 

Tema 2.- El transformador de potencia

2.1.- Fundamentos del transformador ideal

2.2.- Circuito equivalente del transformador real

2.3.- El sistema por unidad

2.4.- Análisis en valores por unidad del sistema de potencia

2.5.- Transformadores de regulación.

 

Tema 3.- Generadores

3.1.- Tipos de máquinas eléctricas rotativas

3.2.- Principio de funcionamiento del generador síncrono

3.3.- Modelo de régimen permanente

3.4.- Potencia suministrada por un generador

3.5.- Conexión del generador a un nudo de potencia infinita

 

Tema 4.- Líneas de transmisión eléctrica

4.1.- Concepto de línea de transmisión y tipos

4.2.- Resistencia de los conductores

4.3.- Inductancia de líneas trifásicas

4.4.- Capacidad de líneas trifásicas

4.5.- Conductancia de aislamiento y efecto corona

4.6.- Modelo para las líneas de transmisión

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo
  • M1 - Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales
19.5 45.5 65.0 2.6
  • CB7
  • CB8
  • CG1
  • CG12
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M10 - Clases en grupos de prácticas: Aulas de informática
  • M11 - Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios
  • M12 - Clases en grupos de prácticas: Presentaciones/Exposiciones
3.0 7.0 10.0 0.4
  • CE6
  • CT2
  • CT3
  • CT5
TOTALES: 22.5 52.5 75.0 3.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Actividades formativas:

  • Sesiones de teoría sobre los contenidos del programa.
  • Sesiones de resolución de problemas.
  • Sesiones prácticas en laboratorios especializados o en aulas de informática.
  • Actividades académicamente dirigidas por el profesorado: desarrollo de trabajos y  tutoría colectiva.

 Metodología docente:

  • Clase magistral participativa.
  • Desarrollo de prácticas en laboratorio o aulas de informática en grupos reducidos
  • Resolución de problemas y ejercicios prácticos.
  • Tutoría colectiva para resolución de dudas y orientación con los trabajos a realizar.
  • Exámenes y evaluación de trabajos.

Desarrollo y justificación:

SESIONES DE TEORÍA Y PROBLEMAS: Se ofrecerá una visión general y sistemática de los temas destacando los aspectos más importantes de los mismos, ofreciendo al alumno motivación, diálogo e intercambio de ideas. Las clases teóricas y de resolución de problemas se desarrollarán en el aula. Se incluirá resolución de problemas numéricos en los momentos apropiados para reforzar los conceptos teóricos. Se utilizarán el videoproyector y la pizarra. Se facilitará al alumno abundante material de estudio para la asignatura, aunque también se indicarán libros de referencia para los distintos temas. Además, se indicarán algunas páginas web relacionadas con la asignatura, y se emplearán ocasionalmente en clase.

SESIONES DE PRÁCTICAS: Tendrán lugar en un aula de informática. Se realizarán cálculos, análisis y simulaciones de diversos tipos. Se emplearán principalmente las herramientas PowerWorld y MatLab.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS: Se dedicará en el aula cierto tiempo a tutoría colectiva para resolver dudas sobre la materia y sobre los trabajos individuales a realizar por parte de los alumnos.

TUTORÍAS: Los alumnos disponen de la posibilidad de acudir a tutoría en un determinado horario a lo largo de todo el curso, para resolver sus dudas y para recibir la orientación que necesiten en la realización de un trabajo individual.

 

 

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Conceptos teóricos de la materia Adquisición de conocimientos Examen 70.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Realización de trabajos Defensa 15.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Realización de prácticas Defensa 15.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

La evaluación se realizará en base a los resultados del examen final escrito, del examen de prácticas y del trabajo individual.

Para aprobar la asignatura hay que aprobar el examen final escrito. Una vez aprobado el examen se suma la nota obtenida en prácticas y en el trabajo. Se ha de obtener una nota total de 5 sobre 10 para aprobar la asignatura.

EXAMEN FINAL ESCRITO (7 puntos): Se debe obtener una nota de al menos 3,5 puntos para sumar las notas de prácticas y trabajo. El examen constará de preguntas teóricas y problemas de cálculo. Se evaluará con este examen la adquisición de las competencias CE06, CB7, CG01, CT3.

EXAMEN DE PRÁCTICAS (1,5 puntos): Examen práctico final en el aula de informática. El examen práctico final se realizará sólo una vez, al final del cuatrimestre. En caso de haber asistido a las prácticas y no haber hecho el examen de prácticas, si se aprueba el examen final escrito y la nota total no alcanza los 5 puntos, se tendrá derecho a realizar el examen práctico con posterioridad. Se evaluarán con este examen las competencias CE06, CG12, CT2.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL (1,5 puntos): Cada alumno deberá realizar un trabajo individual a elegir entre una lista de propuestas realizadas por el profesor. También el alumno puede proponer algún tema de su interés al profesor, que decidirá si lo acepta como objetivo del trabajo. En general serán trabajos que relacionen los sistemas eléctricos con el entorno de la minería en la medida de lo posible. El profesor indicará con claridad los requisitos de extensión y forma, así como los criterios de corrección para la evaluación de dichos trabajos.

Se evaluarán de esta forma las competencias CB8, CG12, CT2, CT4.

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Análisis de circuitos en ingeniería. Edición: 6ª ed. Autor: Hayt, William H.. Editorial: México [etc.]: McGraw Hilll, cop. 2003  (C. Biblioteca)
  • Electromagnetismo y circuitos eléctricos. Edición: 3ª ed. Autor: Fraile Mora, Jesús. Editorial: [Madrid]: Colegio Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1995  (C. Biblioteca)
  • Máquinas eléctricas Jesús Fraile Mora. Edición: 7ª ed.. Autor: Fraile Mora, Jesús. Editorial: Madrid : Garceta, 2015  (C. Biblioteca)
  • Máquinas eléctricas. Edición: 5ª ed.. Autor: Chapman, Stephen J.. Editorial: Santa Fé de Bogotá [etc]: McGraw-Hill, cop. 2012  (C. Biblioteca)
  • Sistemas de energía eléctrica. Edición: -. Autor: Barrero González, Fermín. Editorial: Madrid: Paraninfo, D. L. 2004  (C. Biblioteca)
  • Power system analysis. Edición: 3rd ed.. Autor: Saadat, Hadi. Editorial: [Estados Unidos] : PSA, cop. 2010  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Sistemas de potencia: análisis y diseño. Edición: -. Autor: Glover, J. Duncan. Editorial: México, D.F. &#59; España [etc.]: Thomson, cop. 2004  (C. Biblioteca)
  • Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D. L. 2002  (C. Biblioteca)
  • Sistemas eléctricos de potencia: problemas y ejercicios resueltos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: Prentice Hall, 2002  (C. Biblioteca)
  • Problemas resueltos de sistemas de energía eléctrica . Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Thomson, 2007  (C. Biblioteca)
  • Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : McGraw-Hill Interamericana de España, 2008  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA

-