Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2016-17 - 84053006 - Telemática sectorial

TITULACIÓN: INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (plan 2005)
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
CURSO: 2016-17
ASIGNATURA: Telemática sectorial
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Telemática sectorial
CÓDIGO: 84053006 CURSO ACADÉMICO: 2016-17
TIPO: -
Créditos teóricos: 3.0 Créditos prácticos: 1.5
CURSO: - CUATRIMESTRE: SC CICLO: -
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_64556.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: VICIANA ABAD, RAQUEL
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN
ÁREA: 560 - INGENIERÍA TELEMÁTICA
N. DESPACHO: D - 140 E-MAIL: rviciana@ujaen.es TLF: 953648652
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/77451
URL WEB: -
3. DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E.

Convergencia de redes. Redes privadas virtuales y tecnologías subyacentes. Integración de servicios sobre redes corporativas. Comercio electrónico. La telemática y los distintos sectores. 

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

La asignatura tiene como objetivo mostrar el impacto de la Telemática en diversos sectores de la empresa. Se presentan algunas tecnologías de redes y servicios utilizados actualmente en distintas aplicaciones en la industria. Igualmente, se analiza el  modelo de la Sociedad de la Información, así como su interrelación con los nuevos mercados y la evolución prevista de las tecnologías implicadas. Para realizar este cometido se abordarán los aspectos, siempre referentes a la telemática, de ámbitos como la enseñanza, la medicina, la administración electrónica, el comercio electrónico y la dómotica.

5. CONTENIDOS

UNIDADES TEÓRICAS

Tema 1. Introducción.

Introducción a la Telemática en el ámbito empresarial, médico, educativo, de la administración y del cálculo distribuido.

Tema 2.  El comercio electrónico.

Introducción al comercio electrónico. La cadena de valor en el comercio electrónico. Aspectos tecnológicos del comercio electrónico. El comercio electrónico entre empresas y al consumidor. Seguridad en las transacciones. Medios de pago y procesos de cobro.

Tema 3. La administración fiscal electrónica.

El contribuyente y la Administración Tributaria. La seguridad en las decalaraciones telemáticas. La telemática y el Derecho tributario español.

Tema 4. La domótica.

Edificios inteligentes. Sistemas de control. Redes internas de interconexión de equipos domóticos.

Tema 5. La telemedicina.

El uso de la telemática en el ámbito sanitario:tipos de información y estándares interacionales. Aplicaciones de la telemedicina: telepatología, telecardiología, telecitología, etc.

Tema 6. La enseñanza virtual.

El aprendizaje virtual en la educación superior. Plataformas virtuales.

Tema 7. El cálculo distribuido.

 Introducción a la tecnología GRID. Servicios Web y globus. Ejemplos.

Tema 8. La empresa: medidas del rendimiento de los sistemas telemáticos.

Introducción a la evaluación de rendimiento. Monitorización de sistemas. Planificación de la capacidad. Ejemplos de rendimiento. Uso de la red de datos para la transmisión de voz.

Tema 9. La tecnología IP móvil. Protocolos y estructura de un sistema Mobile IP. Características de un sistema móvil. Ventajas e incovenientes.

 

UNIDADES PRÁCTICAS

 

Práctica 1. Servicio de Voz corporativo.

Crear una VPN para transmitir voz de forma corporativa en una empresa con distintas sucursales. Configurar gatekeepers en cada red local, posibilidad de realizar la llamada por la sucursal más cercana al destino de la misma (llamada local) posibilidad de tarificar estas llamadas fuera de la corporación.

Práctica 2. Grid y Globus.

Instalación de las distintas herramientas incluidas en el globus toolkit para el desarrollo de una aplicación distribuida. Uso de servicios web con Java y C.

Práctica 3. Estudio de las diversas plataformas educativas para el teleaprendizaje.

Búsqueda, análisis y comparación de los distintos entornos educativos con recursos gratuitos en Internet.

Práctica 4. La domótica.

Realización de un proyecto domótico para una casa unifamiliar.   

6. ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA
SIN DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • La nueva era del comercio, el comercio electrónico: las TIC al servicio de la gestión empresarial . Edición: Vigo: Ideaspropias, 2005. Autor: Seoane Balado, Eloy. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Comercio electrónico. Edición: Ed. 2011. Autor: González López, Óscar Rodrigo. Editorial: Madrid : Anaya Multimedia, 2011  (C. Biblioteca)
  • La administración fiscal electrónica. Edición: Madrid &#59; Barcelona: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2004. Autor: Angulo Casaán, Alberto. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Telemedicina: ingeniería biomédica. Edición: -. Autor: -. Editorial: Cuenca : Unviersidad de Castilla-La Mancha, 2009  (C. Biblioteca)
  • La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, 2003  (C. Biblioteca)
  • Globus Toolkit 4 [Recurso electrónico] : programming Java Services. Edición: -. Autor: Sotomayor, Borja. Editorial: Amsterdam ; Boston : Elsevier ; Morgan Kaufmann, 2006.  (C. Biblioteca)
  • Mobile IP technology and applications. Edición: -. Autor: Raab, Stefan. Editorial: Indianapolis : Cisco Press, 2005  (C. Biblioteca)
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • Configuring Cisco voice over IP. Edición: 2nd. ed. Autor: -. Editorial: Rockland: Syngress Media, 2002  (C. Biblioteca)
  • VoIP security [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Ransome, James F.. Editorial: Amsterdam ; Boston : Elsevier, c2005.  (C. Biblioteca)
9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación consistirá en la realización de dos exámenes:

a. Examen teórico Consistirá en un examen escrito en el cual se habrá de contestar a tres tipos de cuestiones:

- Preguntas cortas y de fácil resolución acerca del temario de la asignatura.

- El desarrollo de una pregunta escrita acerca de alguno de los conceptos expuestos. En la evaluación de esta pregunta se valorará especialmente la forma de exponer los contenidos, la claridad y la estructura de la exposición.

- La realización de varios problemas similares a los planteados en clase.

b. Examen práctico Consistirá en un examen escrito en el que se responderán a preguntas cortas acerca de las prácticas desarrolladas.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la superación de la asignatura es necesario que ambas partes, la teórica y la práctica se aprueben por separado. La nota final será la resultante de ponderar la nota de cada una de las partes en función de la relación de los créditos teóricos con los prácticos, es decir la nota  final se obtendrá al sumar los  2/3 de la nota de teoría y 1/3 de la nota de  prácticas.