Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2016-17 - 48995213 - Tecnología energética

TITULACIÓN: INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (Plan 1999)
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN)
CURSO: 2016-17
ASIGNATURA: Tecnología energética
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Tecnología energética
CÓDIGO: 48995213 CURSO ACADÉMICO: 2016-17
TIPO: -
Créditos teóricos: 3.0 Créditos prácticos: 1.5
CURSO: 2 CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: TECNOLOGÍA ENERGÉTICA
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: KHANAFER BASSAM, NABIH
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
ÁREA: 590 - MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
N. DESPACHO: 90 - 011 E-MAIL: khanafer@ujaen.es TLF: 953212868
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58280
URL WEB: -
3. DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E.

Tecnología energética. Tecnologías
eléctricas, energética y mediambiental

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Profundización en las tecnologías energéticas convencionales, su estado actual y perspectivas. Conocimiento del marco Energético Español. Situación actual y perspectivas de futuro. Análisis de viabilidad de proyectos. Evaluación del impacto ambiental en la producción de energía. Conocimiento de las nuevas tecnologías en la producción de energía eléctrica, las obtenidas mediante el tratamiento y uso de residuos sólidos, biomasa, biocombustibles o biogás.

Transformaciones Energéticas hasta las energías de uso final. Procesos de transformación de energía, las máquinas donde se realizan dichas transformaciones y sus soluciones tecnológicas actuales. Evaluar sistemas energéticos atendiendo a sus prestaciones técnicas.

5. CONTENIDOS

I  :  Introducción a la Tecnología Energética

Tema 1:  Introducción. Contexto Energético.

Tema 2:  Producción y demanda de Energía, Consumo.

 

II : Tecnología, Generación y Utilización Energética.

 

Tema 3:  Fuentes Energéticas

Tema 4:  Combustibles Fósiles.

  • ·         Carbón
  • ·         Petróleo y derivados. GLP
  • ·         Gas natural
  • ·         Gas manufacturado

 

Tema 5:  Energías Renovables.

  • ·         Energía hidráulica
  • ·         Energía geotérmica
  • ·         Energía solar
  • ·         Energía de la biomasa
  • ·         Energía eólica 
  • ·         Energía de las Olas, Mareomotriz y Térmica marina

 

Tema 6:  Energía Nuclear

  • ·         Energía de Fisión
  • ·         Energía de Fusión

 

 

III  :  Sistemas de Transformación de Energía.

 

Tema 7:  Generación de energía térmica.

  • ·          Combustión, Combustibles
  • ·          Quemadores
  • ·          Hogares
  • ·          Distribución de energía térmica: fluidos y redes de transporte.
  • ·          Intercambiadores de calor.
  • ·          Aplicaciones: Calderas, Hornos, Secaderos.

 

Tema 8: Conceptos de energía y de exergía. Balances. Rendimientos.

 

Tema 9:  Máquinas térmicas y sus aplicaciones.

 

  • ·          Máquinas Generadoras de Energía Térmica
  • ·          Motores de combustión interna alternativos
  • ·          Turbomáquinas térmicas
  • ·          Máquinas Frigoríficas

 

Tema 10: Máquinas hidráulicas y sus aplicaciones.

  • ·          Máquinas generadoras hidráulicas
  • ·          Aplicaciones: bombas, compresores.
  • ·          Máquinas motoras hidráulicas. Aplicaciones

 

Tema 11: Energía Eléctrica.

 

Tema 12: Cogeneración .

  • ·          Clasificación de los sistemas de cogeneración.
  • ·          Cogeneración en el sector industrial y terciario.

 

Tema 13: Energía y Medio Ambiente .

  • ·          Formas de impacto ambiental.
  • ·          El efecto invernadero.
  • ·          La capa de ozono.
  • ·          Estudios de impacto ambiental.

 

Tema 14: La política de Gestión Energética .

 

  • ·          Aspectos científicos: termoeconomía.

Aspectos de planificación energética.

6. ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA
SIN DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Tecnología energética. Edición: -. Autor: -. Editorial: Valencia: Universidad Politécnica, Servicio de Publicaciones, D. L. 1997  (C. Biblioteca)
  • Cogeneración: aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos. Edición: 2ª ed. Autor: Sala Lizarraga, José María. Editorial: Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco, 1994  (C. Biblioteca)
  • Energías renovables para el desarrollo. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Thomson Paraninfo, cop. 2003  (C. Biblioteca)
  • Dispositivos y sistemas para el ahorro de energía [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Esquerra Pizá, Pere. Editorial: Barcelona : Marcombo, 1988.  (C. Biblioteca)
  • Manual de eficiencia energética térmica en la industria. Edición: -. Autor: -. Editorial: Bilbao: CADEM : Grupo EVE, 1984  (C. Biblioteca)
  • Optimización energética en polideportivos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía,c1989]  (C. Biblioteca)
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • Tecnologías de ahorro energético en grandes superficies comerciales: acción del Programa Thermie nº. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Madrid]: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, 1995  (C. Biblioteca)
  • Energía eólica. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Madrid]: Cinco Días : IDAE, D.L. 1992  (C. Biblioteca)
  • Energía solar térmica. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Madrid]: Cinco Días : IDAE, D.L. 1992  (C. Biblioteca)
  • Energía de la biomasa. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid IDAE [2007]  (C. Biblioteca)
  • Uso eficiente de energía en calderas y redes de fluidos. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: IDAE, D.L. 1988  (C. Biblioteca)
9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La evaluación será obtenida como la suma de los siguiente bloques:

 

• Realización de un trabajo práctico sobre obtención y ahorro energético ( 40% )

• Realización de los supuestos reales de análisis Energético. (20 %)

• Examen final (40%)

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se
realizará un único examen, dentro de las convocatorias oficiales. El examen
constará de un número de cuestiones teórico-prácticas, comprendidas entre 30 y 40
preguntas tipo Test y de teoría, indicándose en la hoja del ejercicio la
puntuación de cada una de ellas. La duración del examen será función del número
y extensión de las cuestiones. Se valorará la presentación y claridad de las
respuestas. La realización de las Prácticas y de los Trabajos monográficos es
obligatoria. La puntuación final de la asignatura dependerá del conjunto de las
pruebas y de los trabajos realizados.