
Menú local
Guía docente 2016-17 - 12813008 - Geología aplicada al análisis arqueológico
TITULACIÓN: | Grado en Arqueología |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2016-17 |
ASIGNATURA: | Geología aplicada al análisis arqueológico |
NOMBRE: Geología aplicada al análisis arqueológico | |||||
CÓDIGO: 12813008 | CURSO ACADÉMICO: 2016-17 | ||||
TIPO: Optativa | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: SC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_714051.html |
NOMBRE: NIETO ALBERT, LUIS MIGUEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U117 - GEOLOGÍA | ||
ÁREA: 280 - ESTRATIGRAFÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 335 | E-MAIL: lmnieto@ujaen.es | TLF: 953212777 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58298 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9907-2455 | ||
NOMBRE: GEA GUILLÉN, GINÉS ALFONSO DE | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas | ||
DEPARTAMENTO: U117 - GEOLOGÍA | ||
ÁREA: 280 - ESTRATIGRAFÍA | ||
N. DESPACHO: B3 - 321 | E-MAIL: gadegea@ujaen.es | TLF: 953212030 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/52535 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~gadegea/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7763-6443 |
Asignatura optativa de la Materia "Geoarqueología y Bioarqueología", que tiene carácter optativa dentro de las Menciones en "Arqueología Íbera" o "Arqueología de la Arquitectura" ofertadas por la Universidad de Jaén dentro del Grado en Arqueología.
Código | Denominación de la competencia |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CE10 | Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas |
CE4 | Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar, analizar e interpretar datos arqueológicos |
CE5 | Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado |
CE6 | Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal |
CE9 | Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico |
CG5 | Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas |
CG6 | Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales |
CT1 | Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. |
CT2 | Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. |
CT4 | Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. |
CT5 | Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas. |
CT6 | Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. |
CT8 | Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado - | - |
TEORÍA:
Introducción.
Métodos de datación.
Geología del Cuaternario.
Sedimentos y suelos.
Minerales y rocas de interés arqueológico.
Geoquímica.
Ambientes y procesos sedimentarios continentales.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Reconocimiento a visu y por microscopia de
polarización de minerales y rocas de interés
arqueológico.
Interpretación de mapas geológicos reales.
PRÁCTICAS DE CAMPO:
Excursión a una región donde se combinen la
evolución geológica cuaternaria con diferentes
evidencias de actividad humana.
TEORÍA
- INTRODUCCIÓN. Geología versus Arqueología. Geoarqueología. Ramas de las Ciencias Geológicas: inserción de la Geoarqueología.
- MINERALES Y ROCAS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO. Sistemática mineral. Minerales de interés arqueológico: óxidos, carbonatos, fosfatos, haluros, silicatos. Sistemática petrológica. Rocas de interés arqueológico: sedimentarias (clásticas y no clásticas), volcánicas, plutónicas, metamórficas. Ejemplos de minerales y rocas en el registro arqueológico y en el patrimonio cultural.
- SEDIMENTOS Y SUELOS. Conceptos de sedimento y roca sedimentaria. Posición en el ciclo de las rocas. Concepto de suelo. Desarrollo de suelos. Los suelos en el ciclo de las rocas.
- AMBIENTES Y PROCESOS SEDIMENTARIOS CONTINENTALES. Medios fluviales, lacustres y palustres, desérticos, litorales.
- M ÉTODOS DE DATACIÓN. Concepto de Tiempo Geológico. Principios básicos de la Geología. Métodos de datación: relativa y numérica.
- GEOQUÍMICA. Conceptos básicos. Isótopos estables. Elementos mayores, menores y trazas. Aplicación a la reconstrucción paleoambiental.
- GEOLOGÍA DEL CUATERNARIO. Concepto. Evolución climática. Paleoecología. Evolución de los homínidos. Primeros registros arqueológicos.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
P1. Reconocimiento utilizando técnicas de visu y por microscopía de polarización de minerales y rocas de interés arqueológico.
P2. Interpretación de mapas geológicos reales. Análisis de mapas geológicos de la serie MAGNA (1:50.000), reconocimiento de medios sedimentarios cuaternarios y de procesos geológicos recientes.
PRÁCTICAS DE CAMPO: visita a una zona en la que sea posible reconocer con facilidad la actividad geológica cuaternaria y cómo condiciona la distribución y desarrollo de la actividad antrópica, bien a partir del estudio de yacimientos arqueológicos, bien la actividad actual.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
30.0 | 45.0 | 75.0 | 3.0 |
|
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
Clases expositivas en gran grupo (A01): exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura, de cuyos materiales el estudiante dispondrá previamente, para facilitar la tarea de aprendizaje. El profesor podrá contar con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales). El propósito es transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica.
Clases prácticas de laboratorio (A02): ejercitar al estudiante en el uso de la metodología y el instrumental científico especializado para el análisis de los materiales geológicos de interés en Arqueología. El propósito es introducir al estudiante en el uso de técnicas de análisis aplicadas al conocimiento de materiales inorgánicos (cerámica, metal, roca).
Clases prácticas de campo (A02): salidas al campo para evaluar la metodología de adquisición de datos geológicos y su aplicación al registro arqueológico, el estado del patrimonio arqueológico y su puesta en valor. Se pretende aproximar al estudiante al conocimiento del patrimonio arqueológico y a la valoración de los pueblos del pasado conociendo el contexto físico en el que se localizaban los asentamientos y cómo explotaban los recursos geológicos del territorio.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Actividades en clase: asistencia, participación activa, etc. | Observación y notas del profesor | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Evaluación de los resultados de aprendizaje | Prueba escrita | 50.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Adquisición de conocimientos teórico-prácticos | Trabajos individuales/grupales | 10.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Evaluación de las prácticas | Trabajo desarrollado durante las sesiones prácticas, memorias o informes | 30.0% |
La calificación final de la asignatura será la media ponderada de considerar la asistencia/participación (10%), el examen teórico (60%) y el examen práctico (30%). Esta media se calculará siempre que la asistencia/participación a las clases teóricas y prácticas sea igual o mayor al 90%.
- Estratigrafía: principios y métodos. Edición: -. Autor: Vera Torres, Juan Antonio. Editorial: Madrid: Rueda, D.L.1994 (C. Biblioteca)
- Encyclopedia of quaternary science . Edición: -. Autor: -. Editorial: Amsterdam [etc.] : Elsevier, [2007] (C. Biblioteca)
- Paleoclimatology [Recurso electrónico] : reconstructing climates of the quaternary. Edición: 2nd ed.. Autor: Bradley, Raymond S., 1948-. Editorial: San Diego, CA : Academic Press, 1999. (C. Biblioteca)
- Geoarchaeology: the earth-science approach to archaeological interpretation. Edición: -. Autor: Rapp, George Robert. Editorial: New Haven ; London: Yale University Press, cop. 1998 (C. Biblioteca)
- Geoarchaeology: exploration, environments, resources. Edición: -. Autor: -. Editorial: London: Geological Society, 1999 (C. Biblioteca)
- Sedimentología: del proceso físico a la cuenca sedimentaria. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. (C. Biblioteca)
- Stratigraphy: A Modern Synthesis. Edición: 1st ed. 2016. Autor: Miall, Andrew. Editorial: Cham : Springer International Publishing : Imprint: Springer, 2016 (C. Biblioteca)
- Principles of sedimentology and stratigraphy. Edición: Fifth edition, Pearson new international edition, 2013. Autor: Boggs, Sam. Editorial: Harlow : Pearson Education Limited, 2014 (C. Biblioteca)
- Encyclopedia of Paleoclimatology and Ancient Environments [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Gornitz, Vivien. Editorial: Dordrecht : Springer Netherlands, 2009. (C. Biblioteca)
- Earth sciences and archaeology. Edición: -. Autor: -. Editorial: New York [etc.]: Kluwer Academic Plenum, cop. 2001 (C. Biblioteca)
- Techniques in archaeological geology. Edición: -. Autor: Garrison, Ervan G.. Editorial: Berlín, [etc.]: Springer, cop. 2003 (C. Biblioteca)
- Paleoclimatology. Edición: -. Autor: Crowley, Thomas J.. Editorial: New York [etc.]: Oxford University Press, cop. 1991 (C. Biblioteca)
Semana | A01 - Clases expositivas en gran grupo | A02 - Clases en grupos de prácticas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|
Nº 1 30 ene. - 5 feb. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 1. Prácticas de Visu de minerales y rocas | |
Nº 2 6 - 12 feb. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 2. Prácticas de Visu de minerales y rocas | |
Nº 3 13 - 19 feb. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 2. Prácticas de Visu de minerales y rocas | |
Nº 4 20 - 26 feb. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 3. Prácticas de Mapas geológicos | |
Nº 5 27 feb. - 5 mar. 2017 |
1.0 | 0.0 | 4.0 | Tema 3. Prácticas de Mapas geológicos | |
Nº 6 6 - 12 mar. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 3. Prácticas de Mapas geológicos | |
Nº 7 13 - 19 mar. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 4. Prácticas de Mapas geológicos | |
Nº 8 20 - 26 mar. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 4. Prácticas de Mapas geológicos | |
Nº 9 27 mar. - 2 abr. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 5. Prácticas de Mapas geológicos | |
Nº 10 3 - 9 abr. 2017 |
2.0 | 2.0 | 6.0 | Tema 5. Prácticas de Mapas geológicos | |
Nº 11 10 - 16 abr. 2017 |
0.0 | 0.0 | 0.0 | SEMANA SANTA | |
Nº 12 17 - 23 abr. 2017 |
2.0 | 2.0 | 5.0 | Tema 6. Prácticas de Microscopía | |
Nº 13 24 - 30 abr. 2017 |
2.0 | 2.0 | 5.0 | Tema 6. Prácticas de Microscopía | |
Nº 14 1 - 7 may. 2017 |
2.0 | 8.0 | 12.0 | Tema 7. Prácticas de Microscopía. PRÁCTICA DE CAMPO (5 DE MAYO) | |
Nº 15 8 - 14 may. 2017 |
2.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 7 | |
Nº 16 15 - 19 may. 2017 |
2.0 | 0.0 | 5.0 | Tema 7 | |
Total Horas | 29.0 | 30.0 | 90.0 |