Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2015-16 - 84051004 - Tratamiento digital de señales I

TITULACIÓN: INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (plan 2005)
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
CURSO: 2015-16
ASIGNATURA: Tratamiento digital de señales I
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Tratamiento digital de señales I
CÓDIGO: 84051004 CURSO ACADÉMICO: 2015-16
TIPO: -
Créditos teóricos: 3.0 Créditos prácticos: 3.0
CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_19968.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: PARRA RODRÍGUEZ, FERNANDO
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN
ÁREA: 800 - TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
N. DESPACHO: D - D-191 E-MAIL: fparra@ujaen.es TLF: 953 648 66
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/77377
URL WEB: -
3. DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E.

Técnicas algorítmicas para el tratamiento digital de señales. Bancos de filtros y transformadas. Aplicaciones en comunicaciones, tratamiento de voz e imagen, elementos y subsistemas basados en tratameinto de señal.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Conocer la potencialidad del tratamiento digital de señales, así como las señales más utilizadas.

Utilizar de forma correcta y conocer las aplicaciones más significativas de la transformada de Fourier.

Saber aplicar otras transformadas de señal, así como bancos de filtros.

5. CONTENIDOS

TEMA 1: SEÑALES Y SISTEMAS EN TIEMPO DISCRETO

  • Tipos de señales: unidimensionales, bidimensionales y multidimensionales.
  • Señales de voz, audio, imágenes y video. Señales radar y ultrasónicas. Señales biomédicas.
  • Los sistemas LTI. La función de transferencia.
  • La transformada de Fourier en tiempo discreto y sus propiedades.            

TEMA 2: LA TRANSFORMADA Z

  • La transformada Z directa y su ROC.
  • Relación entre la transformada Z y la transformada de Fourier.
  • Propiedades de la transformada Z.
  • La transformada Z inversa.
  • Transformadas Z racionales. Polos y ceros.
  • Análisis en el dominio Z de sistemas LTI.       

TEMA 3: MUESTREO DE SEÑALES EN TIEMPO CONTINUO

  • Teorema del muestreo. Conversión A/D y D/A.
  • Filtros antisolapamiento y reconstructor.
  • Procesado digital de señales analógicas.
  • Interpolación y diezmado de señales discretas.
  • Cambio de la velocidad de muestreo por un número racional.
  • Aplicaciones: sobremuestreo y señales de banda estrecha.

           

TEMA 4: LA TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER

  • Principio de ortogonalidad. Concepto de base.
  • El desarrollo en serie de Fourier discreto y sus propiedades.
  • La transformada de Fourier de señales periódicas.
  • Muestreo de la transformada de Fourier.
  • La transformada discreta de Fourier para secuencias finitas.
  • Propiedades de la transformada discreta de Fourier.
  • Convolución circular y convolución lineal: convolución lineal mediante DFT.

TEMA 5. APLICACIONES DE LA TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER

  • Cómputo eficiente de la DFT: algoritmos FFT.
  • Filtrado con DFT de sistemas FIR computacionalmente eficientes: algoritmos solapamiento-suma y solapamiento-almacenamiento.
  • Efectos del enventanado y muestreo en frecuencia.
  • Cálculo de la correlación de señales y analizador de espectro.            

TEMA 6: BANCOS DE FILTROS Y TRANSFORMADAS TIEMPO-FRECUENCIA.

  • Definición del plano tiempo-frecuencia.
  • Cálculo de la DFT con localización temporal: STFT. Transformada de seno y coseno.
  • Bancos de filtros. Filtros coseno modulados.
  • Transformadas: Karhunen-Loewe, Wavelets y Wavelets-packet.
  • Concepto de biortogonalidad. Transformadas biortogonales.
  • Localización tiempo-frecuencia. Transformada de Gabor

6. ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA
SIN DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Discrete-time signal processing. Edición: 3rd ed.. Autor: Oppenheim, Alan V.. Editorial: Upper Saddle River [N.J.] : Pearson, c2010  (C. Biblioteca)
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • Digital communications. Edición: 2nd ed. Autor: Proakis, John G.. Editorial: New York [etc.]: McGraw-Hill, cop. 1989  (C. Biblioteca)
9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación consistirá en la realización de dos exámenes al finalizar el cuatrimestre:

1) Examen de teoría y problemas, consistente en 3 problemas y 4 cuestiones teóricas a resolver en 2 horas.

2) Examen de prácticas de laboratorio, que consiste en una entrevista con el profesor de prácticas. Las prácticas se pueden examinar también mediante evaluación continua al término de cada práctica 

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación final de la asignatura será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en ambas pruebas. La nota de la parte de teoría/problemas representa el 65% de la calificación final, mientras que la de la parte de prácticas de laboratorio el 35% restante.

Las calificaciones de los exámenes/prácticas superados individualmente se guardan dentro del mismo año.