
Menú local
Guía docente 2015-16 - 80033203 - Bioinformática
TITULACIÓN: | INGENIERO EN INFORMATICA (Plan 2003) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN) |
CURSO: | 2015-16 |
ASIGNATURA: | Bioinformática |
NOMBRE: Bioinformática | |||||
CÓDIGO: 80033203 | CURSO ACADÉMICO: 2015-16 | ||||
TIPO: - | |||||
Créditos teóricos: 3.0 | Créditos prácticos: 1.5 | ||||
CURSO: - | CUATRIMESTRE: PC | CICLO: - | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_45363.html |
NOMBRE: JESÚS DÍAZ, MARÍA JOSÉ DEL | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U118 - INFORMÁTICA | ||
ÁREA: 075 - CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN E INT. ARTIFICIAL | ||
N. DESPACHO: A3 - 131 | E-MAIL: mjjesus@ujaen.es | TLF: 953212444 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58215 | ||
URL WEB: - |
Computación basada en modelos naturales
Computación evolutiva
Redes neuronales
Iniciar al alumno en nuevas técnicas de computación bio-inspiradas para la resolución de problemas complejos para los cuales las técnicas de computación clásicas no tienen éxito.
Formar al alumno para que dado un problema sea capaz de determinar la técnica de computación bio-inspirada más adecuada y diseñar una solución en base a ella.
1. Computación basada en modelos naturales.
2. Optimización mediante colonias de hormigas.
3. Algoritmos genéticos.
4. Programación genética.
5. Estrategias de evolución. Programación evolutiva.
6. Algoritmos Genéticos. Problemas multimodales. Problemas multiobjetivo.
7.
Introducción a las redes neuronales artificiales.
8. Fundamentos de redes neuronales artificiales.
9. Otros modelos de computacion bio-inspirados.
- Introduction to Evolutionary Computing. Edición: 2ª. Autor: A.E. Eiben, J.E. Smith. Editorial: Springer (C. Biblioteca)
- Swarm intelligence: from natural to artificial systems. Edición: -. Autor: Bonabeau, Eric. Editorial: New York: Oxford University Press, 1999 (C. Biblioteca)
- Ant colony optimization. Edición: -. Autor: Dorigo, Marco. Editorial: Cambridge [etc.]: The MIT Press, cop. 2004 (C. Biblioteca)
- Neural networks: a comprehensive foundation. Edición: 2nd ed. Autor: Haykin, Simon. Editorial: Upper Saddle River: Prentice Hall, cop. 1999 (C. Biblioteca)
- Genetic algorithms in search, optimization, and machine learning. Edición: -. Autor: Goldberg, David E.. Editorial: Reading [etc.]: Addison-Wesley Publishing Company, 1989 (C. Biblioteca)
- Evolutionary algorithms in theory and practice: evolution strategies evolutionary programming geneti. Edición: -. Autor: Bäck, Thomas. Editorial: New York ; Oxford: Oxford University Press, 1996 (C. Biblioteca)
- Evolutionary computation 1: basic algorithms and operators. Edición: -. Autor: -. Editorial: New York: Taylor & Francis, 2008 (C. Biblioteca)
- Genetic algorithms + data structures = evolution programs. Edición: 3rd rev. and extended ed. Autor: Michalewicz, Zbigniew. Editorial: Berlin: Springer, cop. 1999 (C. Biblioteca)
- Multi-objetive optimization using evolutionary algorithms. Edición: -. Autor: Deb, Kalyanmoy. Editorial: Chichester [etc.] : John Wiley & Sons, 2004 (C. Biblioteca)
- Evolutionary algorithms for solving multi-objective problems. Edición: -. Autor: Coello Coello, Carlos A.. Editorial: New York: Kluwer Academic, cop. 2002 (C. Biblioteca)
- Neural networks for pattern recognition. Edición: Repr. Autor: Bishop, Christopher M.. Editorial: Oxford: University Press, 2005 (C. Biblioteca)
La calificación final será la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en Teoría y Prácticas. Es necesario superar ambas partes de la asignatura para aprobarla.
La
parte de teoría se calificará mediante una
prueba escrita al final del cuatrimestre donde se
relacionan una serie de cuestiones
teórico-prácticas relacionadas con los contenidos
de la asignatura.
La
parte de prácticas se calificará con la entrega y
defensa de un trabajo previamente asignado por el profesor. El
alumno, al principio del cuatrimestre deberá reunirse con
el profesor para especificar la temática y el alcance. Los
alumnos que no realicen trabajo práctico tendrán
que realizar y superar un examen práctico.
El examen de teoría se corresponde con el 60% de la nota final.
La
práctica constituye el 40% de la nota final.
Como
se ha indicado, la parte práctica de la asignatura se
puede evaluar a través un trabajo práctico
determinado por el profesor o mediante examen práctico.