Menú local
Guía docente 2015-16 - 74112006 - Salud laboral
TITULACIÓN: | Máster Univ. en Psicología general sanitaria |
CENTRO: | Centro de Estudios de Postgrado |
CURSO: | 2015-16 |
ASIGNATURA: | Salud laboral |
NOMBRE: Salud laboral | |||||
CÓDIGO: 74112006 | CURSO ACADÉMICO: 2015-16 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 4.0 | CURSO: 1 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: por construir |
NOMBRE: BERRIOS MARTOS, MARÍA DEL PILAR | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 740 - PSICOLOGÍA SOCIAL | ||
N. DESPACHO: C5 - 156 | E-MAIL: pberrios@ujaen.es | TLF: 953212291 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/8412 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~pberrios/ | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0598-8436 | ||
NOMBRE: LÓPEZ ZAFRA, ESTHER | ||
IMPARTE: Teoría | ||
DEPARTAMENTO: U126 - PSICOLOGÍA | ||
ÁREA: 740 - PSICOLOGÍA SOCIAL | ||
N. DESPACHO: C5 - 121 | E-MAIL: elopez@ujaen.es | TLF: 953211990 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57960 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4722-7467 | ||
Conocimiento alto de inglés, habilidades de trabajo en equipo.
Haber realizado asignaturas de Psicología Social, Psicología de Grupos y Psicología de las Organizaciones en la carrera.
Salud Laboral es una asignatura de primer curso, primer cuatrimestre. Se diseña como contenido fundamental para el Psicólogo Sanitario puesto que dentro de sus funciones se encuentra la de tener conocimientos sobre los procesos relacionados con el trabajo. Se trata de mejorar la calidad de vida de los profesionales sanitarios que tendrán que realizar su trabajo en contextos hospitalarios, centros de salud o bien en gabinetes especializados.
No hay
El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.código | Denominación de la competencia |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado R25 | Que el alumnado conozca en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano. |
Resultado R26 | Que el alumnado conozca en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad. |
Resultado R28 | Que el alumnado sea capaz de diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención en psicoogía de la salud. |
Resultado R35 | Que el alumnado sepa resolver situaciones nuevas en entornos nuevos o poco conocidos en su área de estudio. |
Resultado R37 | Que el alumnado conozca en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano en el ámbito laboral, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo. |
Resultado R38 | Que el alumnado sepa comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. |
Resultado R39 | Que el alumnado desarrolle y ponga en práctica un concepto de salud integral en el ámbito laboral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS. |
Resultado R40 | Que el alumnado conozca en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad en el ámbito laboral. |
Resultado R41 | Que el alumnado sea capaz de diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica en el ámbito laboral. |
Resultado R43 | Que el alumnado conozca los elementos básicos de la Psicología de la Seguridad Laboral y Ocupacional. |
Resultado R44 | Que el alumnado sepa implementar programas de desarrollo e intervención para el fomento de Organizaciones saludables. |
Resultado R45 | Que el alumnado sea capaz de evaluar e intervenir ante riesgos psicosociales en las Organizaciones. |
Psicología de la Salud Ocupacional .
Psicología de la Seguridad Laboral .
Organizaciones saludables.
Psicología de la Salud Ocupacional. Concepto integral de salud. Factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad. Promoción y educación para la salud laboral.
Psicología de la Seguridad Laboral. Comprensión de los accidentes laborales. Proceso de erosión y proceso de motivación. Perspectiva de género. Prevención de riesgos laborales y Programas de Acción Preventiva. Evaluación de riesgos psicosociales.Intervención en riesgos psicosociales.
Organizaciones saludables. Prácticas organizacionales saludables. Empleados saludables. Resultados organizacionales saludables. Estrategias de intervención individuales. Estrategias de intervención organizacionales y de equipos
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A01 - Clases expositivas en gran grupo
|
25.0 | 37.5 | 62.5 | 2.5 |
|
A02 - Clases en grupos de prácticas
|
15.0 | 22.5 | 37.5 | 1.5 |
|
TOTALES: | 40.0 | 60.0 | 100.0 | 4.0 |
Clases expositivas en gran grupo: Clases magistrales.
Clases en grupos de prácticas: Seminarios.
Clases en grupos de prácticas: Resolución de ejercicios, debates, laboratorios y presentaciones/exposiciones.
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Asistencia a las clases y participación en las mismas | Listas de clase y/o hojas de registro | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | Aprendizaje de los contenidos | Pruebas de evaluación sobre los contenidos teóricos de la materia | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de los trabajos, casos o ejercicios | análisis de casos, role playing, exposiciones orales y defensas públicas, diseños de programas | 20.0% |
Para superar la materia, los alumnos deberán superar el examen de contenidos teóricos así como haber realizado las actividades propuestas a lo largo de la asignatura.
- Salud laboral : conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Edición: 3ª ed.. Autor: -. Editorial: Barcelona, etc.: Masson, D.L. 2011 (C. Biblioteca)
- Anuario internacional sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo: El. Edición: -. Autor: -. Editorial: [Madrid] : Secretaría de Salud Laboral UGT-CEC , D.L. 2012 (C. Biblioteca)
- Manual para la formación en prevención de riesgos laborales: programa formativo para el desempeño de. Edición: 7ª ed.. Autor: -. Editorial: Valladolid : Lex Nova, 2013 (C. Biblioteca)
- Regulación de los riesgos psicosociales en los ambientes de trabajo : panorama comparado de modelos. Edición: -. Autor: García Jiménez, Manuel. Editorial: Albacete : Bomarzo, 2011 (C. Biblioteca)
- Evaluación de los riesgos [Recurso electrónico]. Edición: -. Autor: Vilanova, Eugenio. Editorial: Madrid : Ediciones Díaz de Santos, 2012 (C. Biblioteca)
El cronograma de actividades se ajustará al horario consignado a comienzo de curso.