Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2015-16 - 72313005 - Complementos de formación disciplinar en Ciencias Sociales, Geografía e Historia

TITULACIÓN: Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Form. Profesional y En.Idiomas
CENTRO: Centro de Estudios de Postgrado
CURSO: 2015-16
ASIGNATURA: Complementos de formación disciplinar en Ciencias Sociales, Geografía e Historia
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Complementos de formación disciplinar en Ciencias Sociales, Geografía e Historia
CÓDIGO: 72313005 CURSO ACADÉMICO: 2015-16
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PC
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_152386.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: ACOSTA RAMIREZ, FRANCISCO JOSÉ
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA
ÁREA: 450 - HISTORIA CONTEMPORÁNEA
N. DESPACHO: D2 - D-2 316 E-MAIL: facosta@ujaen.es TLF: 953211980
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58264
URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/dantropologia/nuevaweb/pageacosta.php
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1155-8785
 
NOMBRE: JÓDAR MENA, MANUEL
IMPARTE: Teoría
DEPARTAMENTO: U131 - PATRIMONIO HISTORICO
ÁREA: 465 - HISTORIA DEL ARTE
N. DESPACHO: C5 - 218 E-MAIL: majodar@ujaen.es TLF: 953211985
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/15138
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6085-1008
 
NOMBRE: SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JOSÉ DOMINGO
IMPARTE: Teoría
DEPARTAMENTO: U132 - ANTROPOLOGIA, GEOGRAFÍA E HISTORIA
ÁREA: 010 - ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
N. DESPACHO: D2 - 315 E-MAIL: jdsanche@ujaen.es TLF: 953212957
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/1374
URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/dantropologia/nuevaweb/index.php
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4428-4186
 
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:

No existen requisitos previos diferentes a los que se exigen para el acceso y la admisión al Máster.

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Esta materia aporta a la formación del alumnado los conocimientos necesarios para su especialización en “Ciencias Sociales”, concretamente en las disciplinas de Geografía, Historia; e Historia del Arte presentes en los currículum de Educación Secundaria, Bachillerato y Ciclos formativos.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Si algún estudiante requiere algún tipo de adaptación se le realizará de forma personalizada.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
E29 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
E30 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
E31 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
E32 En Formación Profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
GE1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la Formación Profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
GE12 Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor.
GE13 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
GE2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
GE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
GE4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
GE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
GE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R82 Conocer el fundamento epistemológico de la enseñanza de la Geografía y de la Historia
Resultado R83 Comprender el valor formativo y cultural de tales
Resultado R84 Conocer los contenidos curriculares de tales materias que se cursan en la ESO y Bachillerato
Resultado R85 Conocer los desarrollos recientes de Geografía e Historia, así como sus perspectivas actuales para poder transmitir una visión dinámica de las mismas
Resultado R86 Hacer referencias a contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares de Geografía e Historia
Resultado R87 Usar temas de actualidad (acontecimientos cotidianos) que pongan de manifiesto la relevancia de la Geografía y de la Historia en el desarrollo social y en nuestras vidas cotidianas
5. CONTENIDOS

Los contenidos se estructuran en dos grandes bloques temáticos:

1.- Fundamentos gnoseológicos y formas de la Geografía, la Historia, y la Historia del arte.

2.- Proyección socio-educativa de las disciplinas de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte.

Los contenidos se estructuran en dos grandes bloques temáticos:

1.- Fundamentos gnoseológicos y formas de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte.

En este primer bloque podemos distinguir dos ámbitos

a) Fundamentos teóricos y conceptuales específicos y en el contexto general de las Ciencias Sociales del conocimiento científico de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte.

b) Perspectivas y enfoques actuales en Geografía, Historia, e Historia del Arte.

2.- Proyección socio-educativa de las disciplinas de la Geografía, la Historia, y la Historia del Arte

a) La Función social: el debate social e  institucional respecto a la función educativa de la Geografía, la Historia del Arte y la Historia, las aportaciones de las disciplinas a los currículum educativos en los últimos años, y los usos públicos del conocimiento geográfico e histórico.

b) La dimensión formativa y competencial: Geografía, Historia, e Historia del Arte en los currículos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

c) Ciencias Sociales y Educación.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo 45.0 20.0 65.0 2.6
  • E29
  • E30
  • E31
  • E32
  • GE1
  • GE12
  • GE13
  • GE2
  • GE4
  • GE8
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M11 - Resolución de ejercicios
  • M12 - Presentaciones / Exposiciones de estudiantes / Sesiones de pósters
30.0 55.0 85.0 3.4
  • E29
  • E30
  • GE12
  • GE2
  • GE3
  • GE5
  • GE8
TOTALES: 75.0 75.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

La asignatura consta de cuatro módulos dedicados respectivamente a la Geografía, la Historia, la Historia del Arte y la Filosofía.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Asistencia a clase (obligatoria en un 80%) y evaluación continua. Quienes justifiquen su falta de asistencia tendrán derecho a una evaluación alternativa consensuada con el profesorado (pruebas escritas, trabajo de investigación, entrevistas personales…). Informes de asistencia, participación y seguimiento de las sesiones. 50.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Verificación de la adquisición y desarrollo de las competencias a través de la realización de una prueba objetiva teórico-práctica específica relativa a cada uno de los aspectos desarrollados por los profesores encargados de la docencia. Prueba objetiva escrita final y exposición pública de actividad. 50.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias.  Se contempla también la ponderación en la nota final de los resultados de autoevaluación del propio grupo.

La calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades dirigidas y el seguimiento del trabajo del alumnado, entre otras, rigiéndose por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece los sistemas europeos de créditos y calificaciones en las titulaciones oficiales de carácter oficial.

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • La investigación histórica: teoría y método. Edición: -. Autor: Aróstegui, Julio, 1940-. Editorial: Barcelona: Crítica, 1995  (C. Biblioteca)
  • Geografía y educación: sugerencias didácticas. Edición: -. Autor: Herrero Fabregat, Clemente. Editorial: Madrid: Huerga & Fierro, D.L. 1995  (C. Biblioteca)
  • Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Secundaria. Edición: Madrid. Autor: Llopis, C.. Editorial: Narcea  (C. Biblioteca)
  • Historia del arte y metodología. Edición: 1ª ed., 2ª reimp. Autor: Pächt, Otto. Editorial: Madrid: Alianza, D.L. 1993  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Sócrates, ¿un modelo para la democracia?: relevancia teórica de la ciudadanía socràtica. Edición: Revista de Estudios Políticos, 137, páginas 55-182. Autor: Benítez Prudencio, J.J.  (C. Biblioteca)
  • Hacia una ciudadanía global: propuesta de competencias básicas [en línea. Edición: http://www.internonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/8031/070401_hacia_una_Ciudadania_Global % 20_DEF.pdf.. Autor: Intermón Oxfam. Editorial: Barcelona. Intermon Oxfam
  • La Geografía y el análisis territorial en España: argumentos para la reflexión. Edición: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 50. páginas 7-42. Autor: Lois González, R. C.  (C. Biblioteca)
  • Los enlaces en la Red y los portales y software educativos para la enseñanza de la Geografía.. Edición: . http://age.ieg.csic.es/didactica/noticias.htm. Autor: Lázaro Torres, M.L. de
  • Geografía y enseñanza secundaria (la educación de la mirada). . Edición: Investigaciones Geográficas, 29, páginas 71-82. Autor: Marcos Amorós, M.  (C. Biblioteca)
  • Competencia social y ciudadana. Edición: Madrid. Autor: Marina, J.A., Bernabeu, R.. Editorial: Alianza  (C. Biblioteca)
  • La educación para la ciudadanía y los derechos humanos: el desarrollo de la LOE. Edición: Madrid. Autor: -. Editorial: Ministerio de Educación y Ciencia
  • Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos.. Edición: Granada. Autor: Ortega López, T.M.. Editorial: Editorial Universitaria de Granada y Prensas Universitarias de Zaragoza  (C. Biblioteca)
  • La consagración de la memoria: una mirada panorámica a la historiografía contemporánea.. Edición: Ayer, 53, páginas 179-205. Autor: Peiró Martín, I.  (C. Biblioteca)
  • Memoria histórica. Edición: Madrid. Autor: Pérez Garzón, J.S. Manzano Moreno E.. Editorial: Debata.CSIC  (C. Biblioteca)
  • Declaración internacional sobre educación geográfica. Edición: http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/viewFile/46086/56892. Autor: Unión Geográfica Internacional
  • Declaración internacional sobre la educación geográfica para la diversidad cultural de la Comisión de Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional.. Edición: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profesor/sant_arm/l_c/p_w/decla_i.htm. Autor: Unión Geográfica Internacional
  • Declaración de Lucerna sobre educación geográfica para el desarrollo sostenible.. Edición: . http://igu-cge.tamu.edu/spanish.pdf. Autor: Unión Geográfica Internacional
  • Cómo elaborar unidades de Historia del Arte. . Edición: Iber, 8, páginas. 69-77.. Autor: Álvarez de la Prada, G.  (C. Biblioteca)
  • La obra de arte en el diseño Curricular del aula. Edición: XII coloquio Metodológico-Didáctico, Granada, Hespérides, páginas 37-48.. Autor: Arias Gamarra, J. et al.
  • Aproximación al comentario didáctico de la obra artística. Aspectos didácticos de la Historia. Edición: Zaragoza. Autor: Borrás, G.M. . Editorial: ICE
  • Diseño curricular de la asignatura de Historia del Arte del 2 Curso de Bachillerato post- obligatorio. Edición: XII Coloquio Metodológico Didáctico, Granada, páginas. 19-36.. Autor: Camacho, B. et al.
  • Reflexiones sobre algunos problemas actuales de la Historia del Arte en la Enseñanza Secundaria. Edición: , XII Coloquio Metodológico Didáctico, Granada, páginas 11-18.. Autor: Calatrava Escobar, J. A. Editorial: Hespérides,
  • La asignatura de Historia del Arte en el Bachillerato LOGSE: un ejemplo de programación. Edición: Iber, 8, páginas 79-91.. Autor: Gil Serrano, A.  (C. Biblioteca)
  • Orientaciones Didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia del Arte. Edición: Revista de Educación de la Universidad de Granada, 5. Autor: Guzmán, M.  (C. Biblioteca)
  • La Historia de Arte en el bachillerato. Problemas epistemológicos y núcleos conceptuales básicos. . Edición: M. Carretero, J.I. Pozo y M. Asensio (Eds.). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid. Autor: Ramírez, J.A.. Editorial: Visor  (C. Biblioteca)
  • Las responsabilidades del historiador. . Edición: Alcores. Revista de Historia Contemporánea:, 1.. Autor: -  (C. Biblioteca)
  • Manifiesto por una nueva cultura del territorio.. Edición: http://age.ieg.csic.es/docs_externos/06-05-manifiesto_cultura_territorio.pdf. Autor: Asociación de Geógrafos Españoles
  • Geography for life. 2nd edition national geography standards. Edición: http://www.aag.org/index.cfm.. Autor: Association of American Geographers
9. CRONOGRAMA

El curso se desarrollara entre el jueves 21 de enero y el jueves 4 de febrero de 2016. El cronograma de trabajo concreto con la distribución horaria de cada profesor se facilitará a los alumnos al empezar el curso.