Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2015-16 - 10312010 - Laboratorio de química inorgánica I



TITULACIÓN: Grado en Química
CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
CURSO: 2015-16
ASIGNATURA: Laboratorio de química inorgánica I
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Laboratorio de química inorgánica I
CÓDIGO: 10312010 CURSO ACADÉMICO: 2015-16
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 2 CUATRIMESTRE: SC
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_234384.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: GODINO SALIDO, Mª LUZ
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U128 - QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA
ÁREA: 760 - QUÍMICA INORGÁNICA
N. DESPACHO: B3 - 460 E-MAIL: mlgodino@ujaen.es TLF: 953212745
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57964
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3257-4431
NOMBRE: GUTIÉRREZ VALERO, MARÍA DOLORES
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U128 - QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA
ÁREA: 760 - QUÍMICA INORGÁNICA
N. DESPACHO: B3 - 450 E-MAIL: mdgutie@ujaen.es TLF: 953212739
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/29909
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7460-0143
NOMBRE: LÓPEZ RAMÓN, MARÍA VICTORIA
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U128 - QUÍMICA INORGÁNICA Y ORGÁNICA
ÁREA: 760 - QUÍMICA INORGÁNICA
N. DESPACHO: B3 - 462 E-MAIL: mvlro@ujaen.es TLF: 953212747
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58206
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8849-6298
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
-
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Asignatura cuatrimestral y de carácter obligatorio, que se imparte en 2º curso del Grado en Química y que tiene asignados 6 créditos, todos experimentales. En ella se lleva a cabo la preparación de elementos y compuestos inorgánicos, y la caracterización de los mismos en base a sus propiedades físicas y químicas, lo que permite al estudiante avanzar en el conocimiento de la metodología de la Química Inorgánica, necesario para el desarrollo curricular en este área de la Química para la realización del Grado en Química.

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Se recomienda al alumno que se matricula en esta asignatura tener superados los conocimientos básicos teóricos de Química y de las técnicas y procedimientos básicos necesarios en el laboratorio. Es decir tener cursadas y aprobadas las siguientes asignaturas: Química General I, Química General II y Operaciones Básicas de Laboratorio I y II. Es así mismo, importante estar cursando la asignatura teórica Química Inorgánica I de 2º curso para poder asimilar las metodologías de trabajo inherentes a esta asignatura.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
B10 Capacidad de aprendizaje autónomo para el desarrollo contínuo profesional
B13 Iniciativa y espíritu emprendedor
C2 Describir los tipos principales de reacción química y las principales características asociadas a cada una de ellas.
C9 Reconocer la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica.
P1 Habilidad para manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso.
P3 Habilidad para la observación, seguimiento y medida de propiedades, eventos o cambios químicos, y el registro sistemático y fiable de la documentación correspondiente.
Q5 Competencia para presentar, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado 312010A - Adquiere el conocimiento y destreza para la preparación de elementos y compuestos inorgánicos.
Resultado 312010B - Sabe llevar a cabo tanto técnicas de síntesis básica como algunas más avanzadas cuando la complejidad de la síntesis así lo requiera.
Resultado 312010C - Conoce algunas propiedades físico-químicas de los reactivos y productos, mediante ensayos de laboratorio y búsqueda bibliográfica.
5. CONTENIDOS

Aplicación de técnicas básicas en Química Inorgánica Experimental a la preparación y estudio de las tendencias de reactividad de elementos y compuestos inorgánicos.

 

 

RELACIÓN DE EXPERIMENTOS

- Obtención de cobre por cementación. Sulfato ferroso amónico (sal de Mohr)

- Obtención del nitrito sódico, NaNO 2 

- Obtención del cloruro de aluminio anhidro, AlCl 3

- Obtención del trisoxalatoferrato(III) de potasio trihidratado K 3[Fe(C 2O 4) 3]·3H 2O

- Obtención del silicio cristalino

- Obtención del cloruro de hexamincobalto(III)

- Obtención del alumbre de hierro Fe(NH 4)(SO 4) 2·12H 2O

- Obtención del ditionato de bario, BaS 2O 6·2H 2O

- Obtención del hexacloroplumbato(IV) de amonio, (NH 4) 2[PbCl 6]

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M11 - Resolución de ejercicios
  • M12 - Presentaciones/exposiciones
  • M7 - Seminarios
  • M8 - Debates
  • M9 - Laboratorios
60.0 90.0 150.0 6.0
  • B10
  • B13
  • C2
  • C9
  • P1
  • P3
  • Q5
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

A2. Clases en grupos de prácticas: 

La mayor parte de estas clases se dedicarán a la realización de diferentes experimentos de preparación de elementos y compuestos inorgánicos, y a ensayar algunas de sus propiedades físicas y químicas. Cada experimento se dividirá en tres etapas:

a) Preparación, que consistirá en una búsqueda bibliográfica sobre aspectos teóricos y prácticos del experimento y en la realización de cálculos estequiométricos, cuando éstos sean necesarios.

b) Realización experimental en la que el profesor supervisará el trabajo del alumno para que se habitúe a un correcto manejo del instrumental.

c) Análisis e interpretación de los resultados.

Además, se llevarán a cabo seminarios, resolución de ejercicios, actividades de exposición, puesta en común y debate acerca de los resultados obtenidos.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Participación activa en clase Observación del profesor 5.0%
Conceptos teóricos de la materia Dominio de los conocimientos teóricos-prácticos de la materia. Implicación, dominio y habilidad en la resolución de ejercicios y problemas. Exámen teórico-práctico 30.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Habilidad manipulativa y en la interpretación de los resultados experimentales; habilidad en la exposición de resultados al grupo de trabajo; actitud; progreso en la metodología de cálculo de laboratorio (ajuste de reacciones y cálculos estequiométricos); realización y entrega del cuaderno de laboratorio. Seguimiento continuo y notas del profesor. Realización de pruebas prácticas 65.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

La evaluación en las convocatorias ordinarias se llevará a cabo en base a los aspectos y criterios detallados a continuación:

S1- Participación activa en clase (Competencias evaluadas:B13)

S2- Examen (Competencias evaluadas: C2, C9)

S3- Habilidad manipulativa y en la interpretación de los resultados experimentales; habilidad en la exposición de resultados al grupo de trabajo;  actitud;  progreso en la metodología de cálculo de laboratorio (ajuste de reacciones y cálculos estequiométricos); realización y entrega del cuaderno de laboratorio. (Competencias evaluadas: B10, P1, P3, Q5)

-En las convocatorias extraordinarias los estudiantes tendrán la opción de ser evaluados en base a un examen teórico-práctico o en base a los tres aspectos evaluados en las convocatorias ordinarias.

CUESTIONES IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:

1.- Para poder superar la asignatura en cualquier convocatoria es imprescindible realizar las prácticas de laboratorio.

2.- Para poder superar la asignatura en cualquier convocatoria, cada una de las partes que conforman la evaluación debe ser aprobada por separado.

 

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Química inorgánica. Edición: Madrid: Pearson Prentice Hall, 2006. Autor: Housecroft, Catherine E.. Editorial: -.
    • Observaciones: Bibliogafía recomendada para completar los contenidos relacionados con las propiedades,estructura y aplicaciones de los elementos y compuestos obtenidos en las sesiones prácticas
     (C. Biblioteca)
  • Shriver & Atkins química inorgánica. Edición: 4ª ed.. Autor: -. Editorial: México [etc.] : McGraw Hill, cop. 2008..
    • Observaciones: Bibliografía recomendada para completar los contenidos relacionados con las propiedades,estructura y aplicaciones de los elementos y compuestos obtenidos en las sesiones prácticas
     (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Reacciones sistemáticas en química inorgánica. Edición: -. Autor: Coronas, Juan M.. Editorial: Barcelona: Universitat de Barcelona, D.L. 1989  (C. Biblioteca)
  • Química inorgánica preparativa<. Edición: Barcelona [etc.]: Reverté, 1958. Autor: Brauer, Georg. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Prácticas de química inorgánica. Edición: -. Autor: López Gónzalez, Juan de Dios. Editorial: Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre)
 
Semana A2 - Clases en grupos de prácticas Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
25 - 31 ene. 2016
3.0 4.5 Este cronograma corresponde al horario del Grupo B (los grupos A y C realizarán las actividades en las fechas indicadas en el horario establecido por el Centro) - Seminario de introducción. PRÁCTICAS: - Obtención de Cobre por cementación.  
Nº 2
1 - 7 feb. 2016
12.0 18.0 - Obtención de Sal de Mohr - Obtención del Nitrito sódico.  
Nº 3
8 - 14 feb. 2016
12.0 18.0 - Obtención del Tricloruro de aluminio anhidro. - Obtención del Ditionato de bario dihidratado - Obtención del Alumbre de hierro 
Nº 4
15 - 21 feb. 2016
13.0 19.5 - Obtención del Trisoxalatoferrato(III) de potasio trihidratado - Obtención del Silicio cristalino  
Nº 5
22 - 28 feb. 2016
16.0 24.0 - Obtención del Cloruro de hexamincobalto(III) - Obtención del Hexacloroplumbato(IV) de amonio - Sesiones de exposiciones y debates 
Nº 6
29 feb. - 6 mar. 2016
4.0 6.0 -Pruebas de control teórico-prácticas 
Nº 7
7 - 13 mar. 2016
0.0 0.0   
Nº 8
14 - 18 mar. 2016
0.0 0.0   
Período no docente: 19 - 27 mar. 2016
Nº 9
28 mar. - 3 abr. 2016
0.0 0.0   
Nº 10
4 - 10 abr. 2016
0.0 0.0   
Nº 11
11 - 17 abr. 2016
0.0 0.0   
Nº 12
18 - 24 abr. 2016
0.0 0.0   
Nº 13
25 abr. - 1 may. 2016
0.0 0.0   
Nº 14
2 - 8 may. 2016
0.0 0.0   
Nº 15
9 - 13 may. 2016
0.0 0.0   
Total Horas 60.0 90.0