
Menú local
Guía docente 2015-16 - 31000490 - Literatura inglesa y sus relaciones con la literatura europea
TITULACIÓN: | LICENCIATURA DE FILOLOGÍA INGLESA (Plan 2000) |
CENTRO: | FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. EDUCACIÓN |
CURSO: | 2015-16 |
ASIGNATURA: | Literatura inglesa y sus relaciones con la literatura europea |
NOMBRE: Literatura inglesa y sus relaciones con la literatura europea | |||||
CÓDIGO: 31000490 | CURSO ACADÉMICO: 2015-16 | ||||
TIPO: - | |||||
Créditos LRU: 6.0 | Créditos LRU teóricos: 4.5 | Créditos LRU prácticos: 1.5 | |||
CURSO: - | CUATRIMESTRE: PC | CICLO: - | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/ilias.php?baseClass=ilPersonalDesktopGUI |
NOMBRE: GARCÍA GARCÍA, LUCIANO | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U115 - FILOLOGÍA INGLESA | ||
ÁREA: 345 - FILOLOGÍA INGLESA | ||
N. DESPACHO: D2 - 247 | E-MAIL: lugarcia@ujaen.es | TLF: 953211818 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/50184 | ||
URL WEB: http://www4.ujaen.es/~lugarcia/ |
Estudio comparativo de la literatura inglesa en sus relaciones con las literaturas continentales.
No hay ningún prerrequisito legal para poder cursar esta asignatura, aunque el aprovechamiento de esta asignatura requiere un nivel de lectura en inglés medio-alto y un nivel de comprensión de inglés hablado suficiente para el seguimiento y la participación en las clases.
La asignatura se sitúa en Cuarto Curso y forma parte de las asignaturas optativas que tienen la función de completar la formación filológica de los alumnos de Segundo Ciclo. Por tanto, con independencia de su ubicación en el horario de Cuarto Curso se oferta tanto a Cuarto Curso como a Tercero.
La asignatura debe cursarse en Segundo Ciclo y se recomienda un nivel intermedio-avanzado de inglés y una cierta competencia lectora, tanto en español como en inglés. Los alumnos que posean conocimientos de francés, italiano o alemán se beneficiarán de la posibilidad del contacto con los textos originales en estas lenguas.
INSTRUMENTALES:
ââ¬â¢ Capacidad de análisis y síntesis:
â⬢ Trabajo con textos que exigen operaciones de análisis, síntesis e interpretación.
ââ¬â¢ Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio:
â⬢ Esta asignatura contribuye a desarrollar el conocimiento de los principios generales de la apreciación literaria, análisis de textos y actividad comparativa en literatura, aspectos en los que se ve complementada por las otras asignaturas de corte literario y por Estilística del inglés (optativa de Segundo Ciclo).
â⬢ Percepción de los aspectos históricos, culturales y de civilización, unidad y diversidad de la gran tradición europea desde la Alta Edad Media al Renacimiento.
ââ¬â¢ Conocimientos generales básicos de la profesión:
â⬢ Uso fluido y correcto del inglés escrito y oral y la integración de destrezas productivas y receptivo-interpretativas, tanto en las sesiones teóricas como prácticas. La asignatura es un complemento, junto con otras, de las diversas materias de carácter instrumental y descriptivo de la lengua inglesa.
â⬢ Esta asignatura comparte con las asignaturas relacionadas con el estudio de la lengua inglesa, el cultivo de la habilidad para analizar el funcionamiento de la lengua a través de sus textos literarios.
ââ¬â¢ Conocimientos de una segunda lengua:
â⬢ Profundización y conocimiento de la lengua inglesa y, en menor medida y en los casos en que los alumnos tengan previo conocimiento de las mismas, de las lenguas francesa, italiana, alemana y española en sus aspectos léxicos y morfo-sintácticos, sincrónicos y diacrónicos.
ââ¬â¢ Habilidades básicas de manejo de ordenador:
â⬢ La docencia y comunicación parcialmente a través de medios en red, requiere de los alumnos la adquisición y/o desarrollo de habilidades básicas en procesadores de texto, correo electrónico y plataforma de teleformación a nivel de usuario.
ââ¬â¢ Habilidades de investigación:
â⬢ La elaboración obligatoria de al menos un trabajo de investigación o "paper" formará y entrenará a los alumnos en habídlidades básicas de investigación.
SISTÉMICAS:
ââ¬â¢ Capacidad de aprender:
â⬢ Aprendizaje de nuevos contenidos relacionados con áreas diversas de la cultura y la literatura europeas.
ââ¬â¢ Habilidades de gestión de la información:
â⬢ La lectura, asimiliación y utilización de fuentes bibiográficas tanto impresas como en línea exige una formación y adiestramiento en estas habilidades.
PERSONALES:
ââ¬â¢ Trabajo en equipo:
â⬢ Algunas de las actividades y opcionalmente el trabajo fomentarán el trabajo en equipo.
ââ¬â¢ Habilidades para trabajar de forma autónoma:
â⬢ El alumno recibirá orientación y adiestramiento para poder trabajar de forma autónoma en la preparación de su estudio y en la realización de sus trabajos..
ââ¬â¢ Conocimiento de culturas y costumbres de otros países:
â⬢ La asignatura proporciona conocimientos de distintas áreas de cultura y la literatura en el espacios y épocas diversas, a saber, Europa y el periodo que va desde la Alta Edad Media hasta 1660.
- Cognitivas (Saber):
Están relacionadas con los conceptos que el estudiante debe asimilar como fruto de la lectura de las referencias bibliográficas básicas (obligatorias), del desarrollo de las exposiciones en clase por parte del profesor y de su trabajo personal en la búsqueda de fuentes, tanto impresas como informatizadas. De manera concreta, el estudiante ha de dominar los siguientes conceptos y términos:
- Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario a través de textos literarios ingleses y europeos escogidos.
- Conocimiento de de rétorica y estilística a través del análisis literario a través de textos literarios ingleses y europeos escogidos.
- Conocimiento las corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literaria a través de la profundización en los fenómenos literarios más relevantes en Inglaterra en relación a la épica, el cuento medieval, la tradición petrarquista y el teatro renacentista: principales autores, corrientes y tradiciones y desarrollos de formas y estilos.
- El conocimiento de las relaciones entre Inglaterra y el resto de Europa Occidental referido a los fenómenos consignados en el punto anterior.
- El conocimiento del contexto cultural e histórico en el que se desarrollan dichos fenómenos literarios.
- Conocimiento básico de la cronología y la topografía general de estos fenómenos.
- Conocimientos de terminología y neología a través de la comprensión del registro académico para literatura en inglés.
- Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas a través del desenvolvimiento de los alumnos en la red y medios electrónicos y digitales en general relacionados con los contenidos de la asignatura.
- Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
Se desarrollarán, tanto en clase como fuera de ella, procedimientos, técnicas y estrategias para poner en práctica lo aprendido, tales como:
- Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua inglesa por medio de los comentario de texto de los fragmentos escogidos.
- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica relevante para los temas que se tratan a través del trabajo de investigación personal o "paper".
- Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis aplicadas a los textos de lectura obligatoria y la documentación asociada.
- Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada a través del análisis lingüístico, estilístico y cultural de fragmentos y obras de diversas tradiciones literarias.
- Capacidad para traducir textos de diverso tipo, al tener que enfrentarse con textos en diversos idiomas diferentes del inglés y el español en traducción a estos idiomas.
Presentación, organización de la información y redacción para la elaboración de trabajos escritos y temas de literatura inglesa de este periodo.
- Actitudinales (Ser):
Están relacionadas con el desarrollo de actitudes y valores, en relación con la asignatura, los compañeros, el profesor y el clima en el aula. De manera concreta, se tratarán de desarrollar las siguientes actitudes:
- Fomentar el interés por la literatura inglesa y la literatura europea medieval y renacentista.
Desarrollar la percepción de la literatura inglesa de este periodo como una parte importante de y relacionada con la literatura europea occiden
La asignatura Literatura inglesa y sus relaciones con la literatura europea se concibe como un curso básico en literatura comparada en el área restringida de la literatura inglesa desde la perspectiva de su relación con la literatura europea más próxima hasta 1660.
Los objetivos de la asignatura para los estudiantes son:
- Comprender las conexiones entre las literaturas medievales y renacentistas inglesa y de Europa occidental en un grupo de obras canónicas representativas.
- Comprender la amplia naturaleza común y variada de la tradición europea occidental en la Alta Edad Media y el Renacimiento.
- Mejorar la competencia en el análisis y comentario comparado de textos.
- Adquirir procedimientos aplicables a la actividad comparativa entre textos y contextos diversos.
Adquirir habilidades básicas del trabajo intelectual a la hora de investigar, documentar y redactar un ensayo de carácter académico.
Historia de la literatura inglesa:
1. THE MIDDLE AGES: THE EPIC AND THE NARRATIVE TRADITIONS. EUROPEAN EPICS. CHAUCER IN HIS EUROPEAN CONTEXT.
2. ENGLISH RENAISSANCE AND ITS RELATIONS WITH THE CONTINENTAL MILIEU.
3. ELIZABETHAN DRAMA IN THE CONTEXT OF THE EUROPEAN DRAMA OF THE 16TH AND 17TH CENTURIES.
Lecturas:
Guyot, Ch. y E. Wegner (eds.). 1986. "La muerte de Hjalmar" y "El viejo Stoerkodder". En Cuentos de los vikingos: extraídos de las antiguas sagas. Palma de Mallorca: José J. Olañeta o en otras ediciones, incluyendo edición electrónica. Opcionalmente también "La ley de la sangre" (1. "Kiartan, el invencible", 2. "La muerte de Boddli" y 3. "El vengador"). [library]
Anon. "The Battle of Maldon". En Notes on the Battle of Maldon (edición electrónica del texto original anglo-sajón a cargo de Jonathan A. Glen, University of Central Arkansas). Página web: http://www.uca.edu/english/glenn/second/malnotes/ htm.
Anon. 19974. Cantar de Roldán. Juan Vitorio (ed. y trad.). Madrid: Cátedra (Col. Letras Universales). Laisses LXXXVII-CLXIV. Los estudiantes que tengan nociones de francés podrán cotejar esta edición española con los pasajes correspondientes en anglo-normando y en francés moderno segújn la edición de Jonin, Pierre. 1979. La Chanson de Roland. Paris: Gallimard. Same laisses as in the Spanish version. [library]
Anon. 1998. Poema de Mio Cid. Colin Smith (ed.). Madrid: Cátedra (Letras Universales). Tiradas 34-121. Esta edición puede completarse con el recurso a ediciones en español moderno tales como la de Cardona, A. and J. Rafel. 1972. Poema de Mio Cid. Barcelona: Editorial Bruguera. 4th edition o ediciones en línea que se ofertan en la sección de Enlaces. [library]
Anon. 1994. Cantar de los Nibelungos. Emilio Lorenzo Criado (ed.). Madrid: Cátedra (Col. Letras Universales). Canto I, estrofas o "aventuras" 1-5 en español y en el original alemán para una constatación de la estructura de las estrofas en el original. Canto IV, "De cómo luchó contra los sajones" (sólo en traducción español). [library]
Anon. 1994. "Le meunier et les II Clers / El molinero y los dos clérigos". En la edición bilingüe de Felicia de Casas (ed) Fabliaux. Cuentos franceses medievales. Madrid: Cátedra (Col. Letras Universales).
Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita. 1984. "Exiemplo de lo que conteçió a don Pitas Payas, pintor de Bretaña", estrofas 467-489. En Libro de buen amor. Alberto Blecua (ed.). Madrid: Cátedra (Letras Universales). O en la edición de Manuel Criado de Val y Eric W. Naylor (eds.) Madrid: Castalia, 1997. [library]
Boccaccio, Giovanni. 1994. Jornada novena, historia sexta de El Decamerón. María Hernández Esteban (ed. y trad.). Madrid: Cátedra (Letras Universales). [library]
Chaucer, Geoffrey. 1951. "The Reeve's Tale". En Larry D. Benson (editor general) The Riverside Chaucer. Oxford: OxfordUniversity Press. [library]
Chaucer, Geoffrey. 1951. "The Reeve's Tale". In The Canterbury Tales, translated into modern English by Nevill Coghill's. Harmondsworth, Midlesex: Penguin. [library]
Thomas Wyatt: sonetos "The Long Love That in My Thought Doth Reign", "Farewell Love", "They Flee from Me".
Sir Philip Sidney, de Astrophil and Stella, Sonetos 5 y 18.
Edmund Spenser, de Amoretti, Soneto 34.
William Shakespeare, de Sonetos, Sonetos 116 and 130.
Luis de Góngora. De sus Sonetos completos "Mientras por competir con tu cabello" (Soneto 149 en la edición de Biruté Ciplijauskaité. Madrid: Castalia; o en cualquier otra edición).
Francesco Petrarca, de su Cancionero (Madrid: Cátedra, Col. Letras Universales, 1989, 2 vols. Edición bilingüe, o en cualquier otra edición bilingüe): Sonetos 1, 12, 15, 20, 23, 35, 189.
Pierre de Ronsard. Sonetos para Helena ââ¬â Sonnets pour Hélene ( Edición bilingüe de Carlos Pujol. Barcelona: Bruguera, 1982, o en cualquier otra edición bilingüe): Sonetos 6, 42, 49, 71 y 74.
Garcilaso de la Vega (cualquier edición): Sonetos 1, 5, 17 y 23.
Vega Carpio, Félix Lope de. 1990. El castigo sin venganza. Antonio Carreño (ed.). Madrid: Cátedra (Col. Letras Hispánicas). 1ª ed.
Heywood, Thomas. 1985. A Woman Killed with Kindness. London/New York: A & C Black/W W
- A critical history of English literature. Edición: 2nd ed, repr. Autor: Daiches, David. Editorial: London: Secker & Warburg, 1968 (C. Biblioteca)
- A short history of English literature. Edición: -. Autor: Barnard, Robert. Editorial: Oxford [etc.]: Basil Blackwell [etc.], cop. 1984 (C. Biblioteca)
- English literature: a survey for students. Edición: New ed., 4th impression. Autor: Burgess, Anthony. Editorial: Burnt Mill: Longman, 1987 (C. Biblioteca)
- La literatura universal. Edición: -. Autor: Díaz-Plaja, Guillermo. Editorial: Barcelona: Martín Casanovas, D.L. 1976 (C. Biblioteca)
- A short history of English literature. Edición: 1st published, repr. Autor: Legouis, Émile. Editorial: Oxford: At the Clarendon, 1986 (C. Biblioteca)
- The teach yourself history of English literature. Edición: -. Autor: Cutts, Leonard. Editorial: London: The English University Press, 1950
- The Norton anthology of children's literature: the traditions in English. Edición: -. Autor: -. Editorial: New York : W.W. Norton, 2005. (C. Biblioteca)
- A Literary history of England. Edición: 2nd ed., reprinted. Autor: -. Editorial: London: Routledge & Kegan Paul, 1980-1981 (C. Biblioteca)
- Atlas de literatura universal.. Edición: -. Autor: Padilla Bolívar, A. . Editorial: Jover, D. L. (C. Biblioteca)
-
Historia de la literatura universal. Edición: -. Autor: Riquer, Martín de. Editorial: Barcelona: Planeta, 1970-1977.
- Observaciones: Vols. 2-3
-
Akal historia de la literatura: literatura y sociedad en el mundo occidental. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Akal, 1988-1994.
- Observaciones: Vols. 2-3
Al ser una asignatura en extinción, sin docencia, la técnica de evaluación consistirá en un e xamen final, que supondrá el 100 % de la nota y que constará de las siguientes partes:
- Un test de elección múltiple sobre la teoría del programa (50 %).
- Comentario de texto comparativo de hasta cuatro textos relacionados, las lecturas y actividades prácticas del programa (50 %).
Criterios de evaluación:
Al ser una asignatura en extinción, sin docencia, el sistema de evaluación consistirá en un e xamen final, que supondrá el 100 % de la calificación.
- 1. THE MIDDLE AGES: THE EPIC AND THE NARRATIVE TRADITIONS. EUROPEAN EPICS. CHAUCER IN HIS EUROPEAN CONTEXT:
1.1. The European Epic:
1.1.1. Early Literary Tradition in Relation to England
1.1.2. The Epic Genre: the European Context
1.2. Chaucer:
1.2.1. Biography
1.2.2. Chaucer and the Classical Tradition
1.2.3. The French Influence
1.2.4. The Italian Influence
1.2.5. The Canterbury Tales
1.2.6. Chaucer and Spain
Lecturas:
Guyot, Ch. y E. Wegner (eds.). 1986. "La muerte de Hjalmar" y "El viejo Stoerkodder". En Cuentos de los vikingos: extraídos de las antiguas sagas. Palma de Mallorca: José J. Olañeta o en otras ediciones, incluyendo edición electrónica. Opcionalmente también "La ley de la sangre" (1. "Kiartan, el invencible", 2. "La muerte de Boddli" y 3. "El vengador"). [library]
Anon. "The Battle of Maldon". En Notes on the Battle of Maldon (edición electrónica del texto original anglo-sajón a cargo de Jonathan A. Glen, University of Central Arkansas). Página web: http://www.uca.edu/english/glenn/second/malnotes/ htm.
Anon. 19974. Cantar de Roldán. Juan Vitorio (ed. y trad.). Madrid: Cátedra (Col. Letras Universales). Laisses LXXXVII-CLXIV. Los estudiantes que tengan nociones de francés podrán cotejar esta edición española con los pasajes correspondientes en anglo-normando y en francés moderno segújn la edición de Jonin, Pierre. 1979. La Chanson de Roland. Paris: Gallimard. Same laisses as in the Spanish version. [library]
Anon. 1998. Poema de Mio Cid. Colin Smith (ed.). Madrid: Cátedra (Letras Universales). Tiradas 34-121. Esta edición puede completarse con el recurso a ediciones en español moderno tales como la de Cardona, A. and J. Rafel. 1972. Poema de Mio Cid. Barcelona: Editorial Bruguera. 4th edition o ediciones en línea que se ofertan en la sección de Enlaces. [library]
Anon. 1994. Cantar de los Nibelungos. Emilio Lorenzo Criado (ed.). Madrid: Cátedra (Col. Letras Universales). Canto I, estrofas o "aventuras" 1-5 en español y en el original alemán para una constatación de la estructura de las estrofas en el original. Canto IV, "De cómo luchó contra los sajones" (sólo en traducción español). [library]
Anon. 1994. "Le meunier et les II Clers / El molinero y los dos clérigos". En la edición bilingüe de Felicia de Casas (ed) Fabliaux. Cuentos franceses medievales. Madrid: Cátedra (Col. Letras Universales).
Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita. 1984. "Exiemplo de lo que conteçió a don Pitas Payas, pintor de Bretaña", estrofas 467-489. En Libro de buen amor. Alberto Blecua (ed.). Madrid: Cátedra (Letras Universales). O en la edición de Manuel Criado de Val y Eric W. Naylor (eds.) Madrid: Castalia, 1997. [library]
Boccaccio, Giovanni. 1994. Jornada novena, historia sexta de El Decamerón. María Hernández Esteban (ed. y trad.). Madrid: Cátedra (Letras Universales). [library]
Chaucer, Geoffrey. 1951. "The Reeve's Tale". En Larry D. Benson (editor general) The Riverside Chaucer. Oxford: OxfordUniversity Press. [library]
Chaucer, Geoffrey. 1951. "The Reeve's Tale". In The Canterbury Tales, translated into modern English by Nevill Coghill's. Harmondsworth, Midlesex: Penguin. [library]
Competencias cognitivas: adquirir una noción general del panorama general de la literatura inglesa en su periodo anglosajón y de inglés medio en relación con la literatura continental de la época y en torno a dos géneros muy característicos de la Baja y la Alta Edad Media respectivamente: la épica y la cuentística; adquisición de una mayor comprensión, valoración y sentido de las mutuas relaciones de un grupo de obras canónicas representativas de ambos géneros en Inglaterra y en el Continente; concienciación de los orígenes históricos y culturales, de los estados de las lenguas y del desarrollo de formas y estilos en este periodo.
Competencias procedimentales: análisis textual, con especial atención a las convenciones y recursos específicos y generales de la poesía épica de origen germánico y de la aparición de la cuentística europea durante la Alta y Baja Edad Media respectivamente a través de las lecturas propuestas; incremento de la capacidad de análisis y valoración de textos antiguos por parte del alumno.
- 2. ENGLISH RENAISSANCE AND ITS RELATIONS WITH THE CONTINENTAL MILIEU:
2.1. The Renaissance in Europe: A Chronological and Topographical Survey
2.2. The medieval Inheritance
2.3. The Petrarchist inheritance: Il Canzoniere
2.4. The English Sonnet and Its Relation to the European Tradition: Wyatt, Spenser, Ronsard, Garcilaso
Lecturas:
Thomas Wyatt: sonetos "The Long Love That in My Thought Doth Reign", "Farewell Love", "They Flee from Me".
Sir Philip Sidney, de Astrophil and Stella, Sonetos 5 y 18.
Edmund Spenser, de Amoretti, Soneto 34.
William Shakespeare, de Sonetos, Sonetos 116 and 130.
Luis de Góngora. De sus Sonetos completos "Mientras por competir con tu cabello" (Soneto 149 en la edición de Biruté Ciplijauskaité. Madrid: Castalia; o en cualquier otra edición).
Francesco Petrarca, de su Cancionero (Madrid: Cátedra, Col. Letras Universales, 1989, 2 vols. Edición bilingüe, o en cualquier otra edición bilingüe): Sonetos 1, 12, 15, 20, 23, 35, 189.
Pierre de Ronsard. Sonetos para Helena âââ¬ââ¬Â Sonnets pour Hélene (Edición bilingüe de Carlos Pujol. Barcelona: Bruguera, 1982, o en cualquier otra edición bilingüe): Sonetos 6, 42, 49, 71 y 74.
Garcilaso de la Vega (cualquier edición): Sonetos 1, 5, 17 y 23.
Competencias cognitivas: adquisición de un mapa y una cronología mentales del panorama general de la literatura inglesa y europea occidental durante el pre- y el Renacimiento, con especial atención a la difusión de un fenómeno literario de alcance europeo: el petrarquismo y su extensión en Europa en general y más detalladamente en Italia, Francia, España e Inglaterra; adquisición de un conocimiento, valoración y conciencia adecuados de la interrelación de las obras canónicas seleccionadas.
Competencias procedimentales: análisis textual con especial atención a las convenciones y recursos específicos y generales del petrarquismo como fenómeno europeo a través de las lecturas propuestas; incremento de la capacidad de análisis y valoración de textos antiguos por parte del alumno.
- 3. ELIZABETHAN DRAMA IN THE CONTEXT OF THE EUROPEAN DRAMA OF THE 16TH AND 17TH CENTURIES:
3.1. Society and Politics: Semi-Absolutism and Subversion
3.2. Re-elaboration of Classical Concepts
3.3. Spanish and English Dramas Compared
Lecturas:
Vega Carpio, Félix Lope de. 1990. El castigo sin venganza. Antonio Carreño (ed.). Madrid: Cátedra (Col. Letras Hispánicas). 1ª ed.
Heywood, Thomas. 1985. A Woman Killed with Kindness. London/New York: A & C Black/W W Norton. 1ª edic. Reimpr. 1991.
Competencias cognitivas: adquisición de una perspectiva general de la situación y desarrollo del teatro europeo durante la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII con conciencia de la especial importancia de los teatros inglés y español como los dos teatros que en primer lugar alcanzaron un desarrollo comercial, técnico y literario completo; adquisición de un conocimiento, valoración y conciencia de la interrelación de las dos obras canónicas seleccionadas.
Competencias procedimentales: análisis textual, con especial atención a las similitudes y diferencias en temas, convenciones, técnicas, espacio físico, y organización de las compañías de los dramas inglés y español a través de las dos lecturas propuestas; incremento de la capacidad de análisis y valoración de textos dramáticos del principio de la Edad Moderna por parte del alumno.
Al ser una asignatura en extinción, sin docencia, los mecanismos de seguimiento serán los siguientes:
- Tutorias
- Plataforma Virtual
- Correo electrónico académico del profesor (lugarcia@ujaen.es)