
Menú local
Guía docente 2014-15 - 10312003 - Química analítica instrumental II
TITULACIÓN: | Grado en Química |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2014-15 |
ASIGNATURA: | Química analítica instrumental II |
NOMBRE: Química analítica instrumental II | |||||
CÓDIGO: 10312003 | CURSO ACADÉMICO: 2014-15 | ||||
TIPO: Obligatoria | |||||
Créditos ECTS: 6.0 | CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_276513.html |
NOMBRE: PASCUAL REGUERA, MARÍA ISABEL | ||
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U127 - QUÍMICA FÍSICA Y ANALÍTICA | ||
ÁREA: 750 - QUÍMICA ANALÍTICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 137 | E-MAIL: ipascual@ujaen.es | TLF: 82758 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58088 | ||
URL WEB: - | ||
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2927-9941 |
Esta asignatura obligatoria le va a permitir al alumno conocer las técnicas de separación mas habituales que le van a permitir poder trabajar en cualquier laboratorio analítico o no analítico ya que las tecnicas cromatograficas estan presentes en todos los ambitos de la Quimica.
Código | Denominación de la competencia |
B4 | Conocimiento de una lengua extranjera (preferentemente inglés) |
B8 | Trabajo en equipo |
C16 | Relacionar el fundamento de las técnicas instrumentales y sus aplicaciones. |
P2 | Habilidad para llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. |
P4 | Habilidad para manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. |
Q3 | Competencia para evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. |
Resultados de aprendizaje | |
Resultado 312003A | - Conoce los fundamentos y aplicaciones de las técnicas de separación mas usuales, modalidades y montajes experimentales usados |
Resultado 312003B | - Adquiere una visión global de las técnicas separativas (no cromatográficas y cromatográficas), sus fundamentos teóricos, potencialidad y metodología de trabajo. |
Resultado 312003C | Analiza con espíritu crítico las técnicas más útiles para cada análisis concreto |
Resultado 312003D | - Evalúa cuales son las técnicas más adecuadas en función del tipo de muestra, instrumentación disponible, número de muestras, etc. |
Resultado 312003E | Conoce los distintos tipos de hibridación instrumental |
Técnicas analíticas de separación: técnicas no cromatográficas y cromatográficas. Hibridación instrumental. Aplicaciones de las principales técnicas instrumentales empleadas en Química Analítica: cromatográficas, ópticas, electroquímicas, etc.
TEMA 1.- TRATAMIENTO DE MUESTRAS
1. Necesidad de los tratamientos previos. 2. Solubilización y tratamientos previos. 3. Concepto y necesidad de extracción. 4. Extracción líquido-líquido. 5. Extracción soxhlet. 6. Extracción con fluidos supercríticos. 7. Extracción en fase sólida (SPE). 8. Microextracción en fase sólida (SPME).
TEMA 2.- INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA
1. Breve historia 2. Definiciones y clasificación de las técnicas cromatográficas. 3. El proceso cromatográfico. 4. Parámetros en cromatografía. 5. Teoría cinética de la cromatografía. 6. Estimación experimental de N y H. 7. Influencia de la velocidad de la fase móvil: Ecuación de Van Deemter. 8. Optimización de un análisis cromatográfico. 9. Resolución de la columna. 10. Eficiencia de la columna. 11. Separación y resolución: Factores que influyen. 12. El problema general de la elución. 13. Análisis cualitativo y cuantitativo en cromatografía.
TEMA 3.- CROMATOGRAFÍA DE GASES
1. Instrumentación. 2. Parámetros usados en cromatografía de gases. 3. Instrumentación. 4. Gas portador. 5. Columna cromatográfica. 6. Inyectores y sistema de muestreo. 7. Fases estacionarias. 8. Temperatura en cromatografía de gases. 9. Detectores. 10. Cromatografía multidimensional.
TEMA 4.- CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN
1. Introducción. 2. Instrumentación en cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). 3. Bombas. 4. Sistemas de inyección. 5. Columnas. 6. Fases estacionarias. 7. Cromatografía quiral. 8. Fases móviles. 9. Cromatografía de reparto. 10. Cromatografía de adsorción. 11. Cromatografía de intercambio iónico 12. Cromatografía de pares iónicos. 13. Detectores. 14. Aplicaciones analíticas de la HPLC.
TEMA 5.- CROMATOGRAFÍA IÓNICA 1. Fundamento de la cromatografía iónica. 2. Fases estacionarias. 3. Fases móviles. 4. Detectores de conductividad. 5. El supresor de iones.
TEMA 6.- CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN POR TAMAÑO
1. Fundamento de la cromatografía de exclusión por tamaño. 2. Fases estacionarias y fases móviles. 3. Parámetros usados en cromatografía de exclusión. 4. Tratamiento del cromatograma. 5. Instrumentación. 6. Aplicaciones analíticas.
TEMA 7.- CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
1. Funcionamiento de la cromatografía en capa fina (TLC). 2. Fases estacionarias. 3. Parámetros de separación y de retención. 4. TLC cuantitativa.
TEMA 8.- CROMATOGRAFÍA DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS
1. Los fluidos supercríticos como fase móvil. 2. Instrumentación. 3. Comparación de la SFC con la HPLC y la GC.
TEMA 9.- ELECTROFORESIS CAPILAR Y ELECTROCROMATOGRAFÍA
1. Evolución histórica de la electroforesis. 2. Fundamento de la electroforesis capilar y conceptos básicos. 3. Fenómenos de migración: Movilidad electroforética y flujo electroosmótico. 4. Instrumentación en electroforesis capilar: Sistemas de introducción de muestra.Sistemas de detección 5. Modos de separación en electroforesis capilar: Electroforesis capilar de zona. Isotacoforesis capilar. Isoelectroenfoque capilar. Cromatografía electrocinética micelar. Electroforesis capilar en gel. Electrocromatografía capilar. 6. Aplicaciones analíticas.
TEMA 10.- INTRODUCCCIÓN A LA ESPECTROMETRÍA DE MASAS
1. El espectrómetro de masas 2. Los espectros de masas. 3. Fuentes de ionización: a) Ionización por impacto electrónico (EI); b) Ionización química CI); c) Ionización a presión atmosférica por electrospray(API-ES); d) Ionización química a presión atmosférica (APCI); e) Ionización por desorción asistida por láser (MALDI). 4. Analizadores de sector magnético. 5. Analizadores electromagnéticos de doble enfoque. 6. Analizadores de tiempo de vuelo (TOF). 7. Analizadores de cuadrupolo. 8. Analizadores de trampa de iones. 9. Detectores de iones.
TEMA 11.- ACOPLAMIENTO CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS
1. Instrumentación. 2. Aplicaciones.
TEMA 12.- ACOPLAMIENTO CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS/ESPECTROMETRÍA DE MASAS
1. Instrumentación. 2. Aplicaciones.
TEMA 13.- MÉTODOS AUTOMÁTICOS DE ANÁLISIS
1. Sistemas automáticos y automatizados. 2. Clasificación. 3. Análisis por inyección en flujo: Instrumentación, fundamento y características. 4. Aplicaciones.
ACTIVIDADES | HORAS PRESENCIALES | HORAS TRABAJO AUTÓNOMO | TOTAL HORAS | CRÉDITOS ECTS | COMPETENCIAS (códigos) |
---|---|---|---|---|---|
A1 - Clases expositivas en gran grupo
|
38.0 | 57.0 | 95.0 | 3.8 |
|
A2 - Clases en grupos de prácticas
|
20.0 | 30.0 | 50.0 | 2.0 |
|
A3 - Tutorías colectivas
|
2.0 | 3.0 | 5.0 | 0.2 | |
TOTALES: | 60.0 | 90.0 | 150.0 | 6.0 |
6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES |
|||||
ACTIVIDADES |
HORAS PRESENCIALES |
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO |
TOTAL DE HORAS |
CRÉDITOS ECTS |
COMPETENCIAS (Códigos) |
CLASES EXPOSITIVAS |
38 |
56 |
94 |
3,5 |
C16 |
SEMINARIOS TEÓRICOS |
10 |
17 |
27 |
1,0 |
B4, B8 y Q3. |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO |
10 |
17 |
27 |
1,0 |
Q3, P2 y P4 |
TUTORÍAS COLECTIVAS |
2 |
0 |
2 |
0,2 |
|
EXAMEN |
0 |
0 |
0 |
0,3 |
C16 |
TOTALES: |
60 |
90 |
150 |
6,0 |
|
ASPECTO | CRITERIOS | INSTRUMENTO | PESO |
---|---|---|---|
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales | Participación activa en la clase. -Participación activa en el Campus Virtual a través de los foros, chat y wikis de la plataforma virtual -Realización de test y encuestas en la plataforma virtual -Participación en el trabajo grupal | Observación y notas del profesor Progreso de aprendizaje | 10.0% |
Conceptos teóricos de la materia | -Dominio de los conocimientos teórico-prácticos de la materia. | Examen teórico-práctico (prueba objetiva) | 70.0% |
Realización de trabajos, casos o ejercicios | Realización de trabajos, casos o ejercicios | 1 Trabajo en grupo | 5.0% |
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC | Prácticas de laboratorio/ordenador | -Entrega de los resultados de las prácticas de laboratorio. En cada cuaderno se analizará: - Estructura de las práctica - Cálculos bien resueltos - Originalidad -Ortografía y presentación | 15.0% |
Evaluación de la formación teórico-práctica en la que se valorarán las competencias de la asignatura, mediante: - 70% Examen teórico-práctico. - 30% Prácticas, seminarios, tutorias y cuestionarios.
Participación activa en la clase. -Participación activa en el Campus Virtual a través de los foros, chat y wikis de la plataforma virtual -Realización de test y encuestas en la plataforma virtual -Participación en el trabajo grupal. Las competencias que se valoraran son: B4, B8, Q3 y C16.
Entrega de los resultados de las prácticas de laboratorio. En cada cuadernio se analizará:
-La estructura de las prácticas
-Cálculos bien resueltos
-Originalidad, ortografía y presentación
Las competencias que se evaluarán son: P4. Q3, C16 y B8
Dominio de los conocimientos teórico-prácticos de la materia: Se evaluarán las competencias C16, P2, P4 y Q3.
- Técnicas de separación en Química analítica. Edición: -. Autor: Cela, Rafael. Editorial: Madrid: Síntesis, D.L. 2002 (C. Biblioteca)
- Técnicas analíticas de contaminantes químicos: aplicaciones toxicológicas, medioambientales y alimen. Edición: -. Autor: Sogorb Sánchez, Miguel Ángel. Editorial: Madrid: Díaz de Santos, 2004 (C. Biblioteca)
- Chromatography: concepts and contrasts. Edición: 2nd ed.. Autor: Miller, James M.. Editorial: Hoboken, N.J. : John Wiley, 2005 (C. Biblioteca)
- Análisis químico: métodos y técnicas instrumentales modernas : teoría y ejercicios resueltos. Edición: -. Autor: Rouessac, Francis. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Introducción al análisis instrumental. Edición: -. Autor: Hernández Hernández, Lucas. Editorial: Barcelona: Ariel, 2002 (C. Biblioteca)
- Toma y tratamiento de muestras. Edición: 1ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid: Síntesis, 2004 (C. Biblioteca)
- Electroforesis capilar: aproximación según la técnica de detección. Edición: -. Autor: -. Editorial: Granada: Universidad de Granada, 2005 (C. Biblioteca)
- Química analítica contemporanea. Edición: -. Autor: Rubinson, Judith F.. Editorial: México [etc.]: Prentice Hall, 2000 (C. Biblioteca)
- The essence of chromatography. Edición: -. Autor: Poole, Colin F.. Editorial: Amsterdam: Elsevier, 2003 (C. Biblioteca)
- Técnicas analíticas de separacion. Edición: -. Autor: Valcárcel Cases, M.. Editorial: Barcelona: Reverté, D.L. 1988 (C. Biblioteca)
- Electroforesis capilar. Edición: -. Autor: Cruces Blanco, Carmen. Editorial: Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, 1998 (C. Biblioteca)
- High performance liquid chromatrogaphy. Edición: 2nd ed., reprinted. Autor: Lindsay, Sandie. Editorial: Chichester [etc.]: Wiley-Vch, imp. 1998 (C. Biblioteca)
- Techniques and practice of chromatography. Edición: -. Autor: Scott, Raymond P. W.. Editorial: New York [etc.]: Marcel Dekker, cop. 1995 (C. Biblioteca)
- Chromatographic methods. Edición: 5th ed.. Autor: Braithwaite, A.. Editorial: Dordrecht [etc.]: Kluwer Academiv, reimp. 2001. (C. Biblioteca)
- Solid phase microextraction: theory and practice. Edición: -. Autor: Pawliszyn, Janusz. Editorial: New York: Wiley-VCH, 1997 (C. Biblioteca)
- Solid-phase extraction: principles and practice. Edición: -. Autor: Thurman, E.M.. Editorial: New York [etc.]: John Wiley & Sons, cop. 1998 (C. Biblioteca)
- Analytical solid-phase extraction. Edición: -. Autor: Fritz, James S.. Editorial: New York [etc.]: Wiley-VCH, cop. 1999 (C. Biblioteca)
Semana | A1 - Clases expositivas en gran grupo | A2 - Clases en grupos de prácticas | A3 - Tutorías colectivas | Trabajo autónomo | Observaciones | |
---|---|---|---|---|---|---|
Nº 1 10 - 14 sept. 2014 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 2 15 - 21 sept. 2014 |
4.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 3 22 - 28 sept. 2014 |
4.0 | 1.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 4 29 sept. - 5 oct. 2014 |
4.0 | 5.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 5 6 - 12 oct. 2014 |
3.0 | 1.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 6 13 - 19 oct. 2014 |
1.0 | 5.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 7 20 - 26 oct. 2014 |
0.0 | 1.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 8 27 oct. - 2 nov. 2014 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 9 3 - 9 nov. 2014 |
1.0 | 3.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 10 10 - 16 nov. 2014 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 11 17 - 23 nov. 2014 |
1.0 | 1.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 12 24 - 30 nov. 2014 |
2.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 13 1 - 7 dic. 2014 |
2.0 | 1.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 14 8 - 14 dic. 2014 |
3.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Nº 15 15 - 19 dic. 2014 |
5.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | ||
Período no docente: 20 dic. 2014 - 6 ene. 2015 | ||||||
Nº 16 7 - 9 ene. 2015 |
0.0 | 1.0 | 2.0 | 0.0 | ||
Total Horas | 38.0 | 20.0 | 2.0 | 0.0 |