Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2013-14 - 45005979 - Fabricación asistida por ordenador

TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉC. INDUSTRIAL; ESP. EN MECÁNICA (Plan 1995 adaptado en 2000)
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN)
CURSO: 2013-14
ASIGNATURA: Fabricación asistida por ordenador
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Fabricación asistida por ordenador
CÓDIGO: 45005979 CURSO ACADÉMICO: 2013-14
TIPO: -
Créditos LRU: 4.5 Créditos LRU teóricos: 1.5 Créditos LRU prácticos: 3.0
CURSO: - CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_44745.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: RUBIO PARAMIO, MIGUEL ÁNGEL
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U113 - INGENIERÍA GRÁFICA, DISEÑO Y PROYECTOS
ÁREA: 305 - EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
N. DESPACHO: A3 - 218 E-MAIL: marubio@ujaen.es TLF: 953-212823
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/54299
URL WEB: -
3. DESCRIPTOR

Análisis y fabricación en sistemas CAD/CAM.

4. SITUACIÓN
4.1 PRERREQUISITOS:
-
4.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

   En el primer curso, el alumno cursó la asignatura de Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador. En ella el alumno adquirió todos los conocimientos y habilidades relacionados con la geometría, la percepción espacial, y las herramientas de Diseño Asistido por Ordenador, necesarios para la realización de la asignatura objeto. A continuación, en el mismo curso, el alumno realizó la asignatura Dibujo Industrial, donde adquirió los conocimientos relativos a la normalización en la representación de piezas y conjuntos industriales.

    Sentadas las bases de estas asignaturas básicas en el primer curso, la asignatura Fabricación asistida por ordenador viene a añadir dos componentes en la formación del alumno. Una primera parte consistente en el conocimiento de las herramientas de representación tridimensional de objetos con ayuda del ordenador y la obtención de su representación normalizada en forma de plano industrial, todo ello como gran ayuda al proceso de diseño industrial (CAD 3D). Y una segunda parte que recoge las técnicas de fabricación automatizada con ayuda del ordenador, dentro del contexto de las Máquinas Herramientas de Control Numérico (sistemas CAD/CAM).

     Respecto al resto de asignaturas de la titulación, muchas de ellas poseen una gran afinidad con la que nos ocupa como pueden ser las materias troncales de Diseño de Máquinas, Sistemas Mecánicos, Tecnología Mecánica, Teoría de Mecanismos y Estructuras, Automatización Industrial, y Construcciones Industriales; y las materias optativas de Diseño y Creatividad Industrial, Informática Gráfica para aplicaciones industriales, Ingeniería del mecanizado, y Metodología y Procesos del Diseño.

4.3 RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido habilidades mínimas en el manejo cotidiano del computador en lo referente al dominio de la interfaz Windows, gestión de ficheros, acceso a redes locales e internet. La disponibilidad de computador personal en su propio domicilio para la realización de trabajos individuales se hace prácticamente imprescindible.

     Será también interesante la facilidad de integración del alumno con el resto de alumnos en grupos de trabajo para la realización de tareas de tipo colectivo.

5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

1.- CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS:

Son la base del principio del diseño y obtención de soluciones, tarea principal del ingeniero. Analizar un problema, sintetizar una solución, volver a analizar la solución, y reiterar los ciclos de análisis-síntesis hasta optimizar la solución para el desarrollo de las competencias del técnico.

2.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Está relacionado, y se apoya en la competencia anterior. Se deben aplicar los principios de análisis-síntesis a problemas reales del mundo de la ingeniería, no suponer meras especulaciones teóricas.

3.- CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA:

Está justificado en el punto anterior, la tarea del ingeniero el solventar técnicamente las necesidades que surgen en la sociedad.

4.- TRABAJO EN EQUIPO:

 La situación de la ingeniería en la actualidad obliga al uso de especialistas en muchas materias, lo que conduce, en la mayoría de los casos, a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares. Es necesario el trabajo en grupo, y surge el dibujo técnico como lenguaje universal.

5.- CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN:

Es necesario un correcto desarrollo técnico al aplicar las capacidades anteriores, aplicando los principios fundamentales de la ingeniería.

6.- CREATIVIDAD:

Es uno de los pilares de la innovación y el avance de la ingeniería. La base que permite obtener soluciones en la ingeniería realmente nuevas por medio de metodologías de Diseño apropiadas . Para impulsar esta capacidad es necesario un desarrollo amplio de la concepción espacial y un conocimiento profundo de las leyes del espacio y su representación.

7.- CAPACIDAD DE COMUNICARSE CON PERSONAS NO EXPERTAS EN LA MATERIA:

 Los grupos interdisciplinares antes mencionados, así como la mayor adecuación de los diseños a los usuarios en la actualidad, conducen a la necesidad de transmitir diseños, soluciones o configuraciones complejas a profanos en la materia. Nuevamente aparecen los recursos gráficos del ingeniero como lenguaje ideal para esta tarea.

8.- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN:

La ingeniería no debe dejar nada al azar, prever las situaciones y los posibles problemas en los distintos escenarios de aplicación. Además debe facilitar la subdivisión de tareas y el seguimiento de las distintas fases de un proceso proyectual. La Ingeniería Gráfica es el soporte principal de esa información y los planos (dibujos técnicos) su principal medio de documentación.

9.- TOMA DE DECISIONES:

La toma de decisiones se aplica prácticamente en cada paso del desarrollo de un proyecto. La mayoría de dichas decisiones se toman a la vista y análisis de un plano (dibujo técnico).

5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • Cognitivas (Saber):
    • Utilización del modelado tridimensional como forma técnica de creación dentro del ámbito del Diseño industrial.
    • Obtención de planos de conjunto y de despiece a partir de piezas modeladas en tres dimensiones con el ordenador.
    • Utilización de las técnicas CAM de Fabricación Asistida por Ordenador a partir de modelos diseñados en entornos CAD, obteniendo programas de fabricación de modo automático.
  • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    • Capacidad de dominio del espacio y del razonamiento geométrico con ayuda de los entornos tridimensionales de trabajo que ofrecen los nuevos medios informáticos de CAD.
    • Capacidad de modelar y modificar en tres dimensiones piezas y conjuntos industriales, analizando de manera crítica y constructiva su diseño y funcionamiento, obteniendo como resultado final sus planos normalizados.
    • Capacidad de realizar programas de Control Numérico de Máquinas Herramientas en modo manual y automático, mediante los programas CAD/CAM. 
  • Actitudinales (Ser):
    • Participación activa del alumno, que debe dejar de ser el sujeto meramente receptivo.
    • Realimentación, en el sentido de autocontrol del alumno, que pueda así constatar si ha aprendido conforme a lo previsto y, sobre todo, si ha aprendido bien.
    • Regularidad en el estudio a lo largo del curso, que permita, por sedimentación, aprender y asimilar mejor.
6. OBJETIVOS

   Que el alumno domine los fundamentos y conceptos de la Geometría en el espacio con ayuda del entorno tridimensional de los programas de Diseño Asistido por Ordenador, y sepa utilizar el modelado tridimensional como forma técnica de creación dentro del ámbito del Diseño industrial, consiguiendo planos de conjunto y de despiece a partir de piezas modeladas en tres dimensiones con el ordenador.

    Que el alumno conozca los procedimientos de fabricación y las nuevas técnicas de automatización de la misma, mediante la programación de las máquinas herramientas de Control Numérico y sepa utilizar las técnicas CAM de Fabricación Asistida por Ordenador a partir de modelos diseñados en entornos CAD, obteniendo programas de fabricación de modo automático.

7. METODOLOGÍA
SIN DOCENCIA
8. TÉCNICAS DOCENTES
SIN DOCENCIA
9. BLOQUES TEMÁTICOS

Unidad II:       MODELADO ALÁMBRICO Y MODELADO DE SÓLIDOS

Unidad III.     MODELADO DE SUPERFICIES

Unidad IV.      SISTEMAS CAD/CAM

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 GENERAL:
  • Modelado 3D con AutoCAD 2000, 2000i, 2002. Edición: -. Autor: Wilson, John E.. Editorial: Madrid: Anaya Multimedia, D.L. 2002  (C. Biblioteca)
  • Autocad avanzado 2008. Guía rápida. Edición: -. Autor: Tajadura Zapirain, José Antonio. Editorial: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, D.L. 2008  (C. Biblioteca)
  • Manual imprescindible de AutoCAD 2011. Edición: -. Autor: Reyes Rodríguez, Antonio Manuel. Editorial: Madrid : Anaya Multimedia, D.L. 2010  (C. Biblioteca)
  • Applied SolidWorks. Edición: -. Autor: Hansen, L. Scott. Editorial: New York: Industrial Press, cop. 2006  (C. Biblioteca)
  • El gran libro de solidWorks: [office professional]. Edición: -. Autor: Gómez González, Sergio. Editorial: Barcelona : Marcombo, cop. 2010  (C. Biblioteca)
  • Fabricación asistida por computador - CAM. Edición: -. Autor: Ferré Masip, Rafael (1936-). Editorial: Barcelona: Marcombo Boixerau, D.L. 1987  (C. Biblioteca)
10.2 ESPECÍFICA:
  • Mastering AutoCAD 2012 and AutoCAD LT 2012 : Autodesk official training guide. Edición: 1st ed. Autor: Omura, George. Editorial: Indianapolis, Ind. : Wiley Pub., c2011  (C. Biblioteca)
  • Técnicas profesionales con AutoCAD. Edición: -. Autor: Allen, Lynn. Editorial: Madrid : Anaya, D.L. 2007  (C. Biblioteca)
  • Assembly modeling with SolidWorks 2010. Edición: -. Autor: Planchard, David C.. Editorial: Mission KS : SDC., 2010  (C. Biblioteca)
  • Analysis of machine elements using SolidWorks simulation 2010. Edición: -. Autor: Steffen, John R.. Editorial: [S.l.] : Schroff Development Corporation, 2010  (C. Biblioteca)
  • Cad-Cam: gráficos, animación y simulación por computador. Edición: -. Autor: Sanz Adan, Félix. Editorial: Madrid [etc.]: Thomson, D. L. 2002  (C. Biblioteca)
11. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

  • Evaluación de los trabajos realizados, en la que el profesor preguntará aspectos del mismo, para poder evaluar las tareas de búsqueda de información, organización del trabajo o los criterios que han conducido a las soluciones expuestas.
  • Evaluación de destrezas adquiridas, mediante la parte práctica del examen de contenidos descrito dentro de las actividades presenciales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

  • Tres trabajos individuales que abarcan las partes fundamentales del programa:
    • Dibujo en dos dimensiones de planos industriales.
    • Diseño tridimensional de productos industriales mediante sólidos con ayuda de un sistema CAD no paramétrico.
    • Diseño tridimensional de conjuntos mecánicos mediante sólidos y superficies con ayuda de un sistema CAD paramétrico.
  • Examen de tipo teórico-práctico, con la ayuda del ordenador, que comprende el contenido completo de la asignatura, concretado en los tres puntos anteriores. 

12. TEMARIO DESARROLLADO

Unidad I: DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR EN DOS DIMENSIONES

   TEMA 1.  Entorno CAD. Gestión de dibujos. Creación de entidades 2d. Herramientas de visualización.

   TEMA 2.  Edición o modificación de entidades geométricas.

   TEMA 3.  Atributos: grosor y tipo de línea. Organización del dibujo mediante capas y bloques.

   TEMA 4.  Herramientas complementarias de delineación en cad: anotaciones, rayados, y acotación.

 

Unidad II:  MODELADO ALÁMBRICO Y MODELADO DE SOLIDOS

   TEMA 5.  Introducción al trabajo en tres dimensiones. Punto de vista 3D. Modelado alámbrico.  

   TEMA 6.  Sistemas de referencia.

   TEMA 7.  Curvas en modelado alámbrico.

   TEMA 8. Sólidos: construcción, topología y propiedades. 

   TEMA 9. Modificación o edición de sólidos.

 

Unidad III:  MODELADO DE SUPERFICIES

   TEMA 10.  Superficies elementales planas: caras poligonales y regiones de contorno libre. Transformaciones 3D.

   TEMA 11. Superficies alabeadas.

   TEMA 12. Creación de planos a partir de modelos 3D. 

   TEMA 13. Visualización fotorrealista: materiales y luces.

 

Unidad IV:  SISTEMAS CAD/CAM

   TEMA 14. Automatización de los procesos de fabricación. La máquina herramienta de control numérico.

   TEMA 15. Lenguaje de programación de controles numéricos.

   TEMA 16. Sistemas CAD/CAM.

13. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Se consideran dos mecanismos principales:

  1.  La consecución de los objetivos de tipo académico mediante el análisis de los resultados de la evaluación del alumnado.
  2.  La consecución de los objetivos de tipo profesional mediante la realización de entrevistas y tests a los egresados que estén desarrollando su profesión.

Se les consulta si la formación en los aspectos relativos al Diseño y la Fabricación asistidos por ordenador han sido los adecuados para el desarrollo de su profesión, y las ventajas e inconvenientes con los que se ha encontrado. Esto podría hacerse a través de los colegios profesionales u otros colectivos laborales.