Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2013-14 - 89068505 - Derecho Internacional público II

TITULACIÓN: DOBLE TITULACIÓN INTERNACIONAL EN DERECHO (UJA) Y CIENCIA POLÍTICA (UNICAL)
CENTRO: FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CURSO: 2013-14
ASIGNATURA: Derecho Internacional público II
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Derecho Internacional público II
CÓDIGO: 89068505 CURSO ACADÉMICO: 2013-14
TIPO: -
Créditos teóricos: 3.0 Créditos prácticos: 1.5
CURSO: 2 CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: jmfarami@ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: FARAMIÑÁN GILBERT, JUAN MANUEL
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U140 - DERECHO PÚBLICO Y COMÚN EUROPEO
ÁREA: 160 - DCHO. INTERNACIONAL PÚBLICO Y REL. INTERNACIONALES
N. DESPACHO: D3 - 258 E-MAIL: jmfarami@ujaen.es TLF: 212102
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58159
URL WEB: jmfarami@ujaen.es
3. DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E.

El ordenamiento juridico internacional. Las competencias del Estado. El arreglo pacífico de controversias y conflictos internacionales

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

El programa de esta asignatura analiza, otros temas fundamentales del ordenamiento jurídico internacional como las competencias del Estado, en particular, la competencia territorial, el mecanismo de la responsabilidad de los sujetos internacionales, y el arreglo pacífico de las controversias y conflictos internacionales El objetivo de esta asignatura es culminar la formación en el ámbito del Ordenamiento internacional público, iniciada en el primer cuatrimestre con la asignatura "Derecho Internacional Público I"

5. CONTENIDOS

I. LAS COMPETENCIAS Tema 1. Cuestiones generales. 1. La competencia del Estado sobre el territorio y las personas. 2. Evolución histórica. 3. Régimen jurídico actual. Tema 2. El régimen jurídico de los espacios marítimos (I): espacios sujetos a la jurisdicción del Estado. 1. Orígenes y evolución del Derecho del Mar. 2. Los espacios marítimos y la jurisdicción del Estado costero: aspectos generales. 3. Las aguas interiores. Las aguas archipelágicas. 4. El mar territorial y la zona contigua. 5. La cuestión de los estrechos utilizados para la navegación internacional. Tema 3. El régimen jurídico de los espacios marítimos (II). 1. La extensión de las competencias de los Estados costeros: 1.1. La zona económica exclusiva 1.2. La plataforma continental. 2. Los espacios no sometidos a jurisdicción: 2.1.El alta mar. 2.2. La zona internacional de los fondos marinos y oceánicos. Tema 4. El régimen jurídico del espacio aéreo, del espacio exterior, y de otros espacios. 1. El espacio aéreo: 1.1. Delimitación y competencias estatales. 1.2. Principios y libertades. 1.3. Cooperación en materia de seguridad de la navegación aérea. 2. El espacio exterior. 3. Los cursos de aguas internacionales. 4. Los canales de interés internacional. 5. Los espacios polares. II. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Tema 5. La responsabilidad internacional (I). 1. Concepto y naturaleza de la responsabilidad internacional. 2. El hecho internacionalmente ilícito como fundamento de la responsabilidad internacional. Tema 6. La responsabilidad internacional (II). 1. Elementos del hecho ilícito internacional: elemento subjetivo y objetivo. 2. El factor temporal. 3. La responsabilidad por actos no prohibidos por el Derecho internacional. Tema 7. La responsabilidad internacional (III). 1. Los sujetos de la responsabilidad internacional. 2. La responsablidad internacional del Estado 2.1. Por actos de sus órganos. 2.2. Por actos de sus particulares. 2.3. Por actos realizados por movimientos insurreccionales. 3. La responsabilidad internacional de las organizaciones internacionales. 4. La responsabilidad internacional del individuo: 4.1. Crímenes de guerra, contra la paz y la humanidad. 4.2. El genocidio. 4.3. El terrorismo internacional. Tema 8. La responsabilidad internacional (V). 1. Ilicitud del hecho y causas de exclusión. 2. La naturaleza de la reparación en Derecho internacional. 3. La reparación y el daño. 4. La reparación y la sanción. 5. La obligación de reparar. Tema 9. Contramedidas y sanciones en Derecho internacional. 1. Contramedidas: concepto y fundamento jurídico. 2. Contramedidas y condiciones de legitimidad. 3. Sanciones internacionales: concepto y clasificación. 4. Régimen jurídico de las sanciones. III. ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS Y CONFLICTOS INTERNACIONALES Tema 10. La prohibición del uso de la fuerza. La solución pacífica de las controversias. 1. Cuestiones generales. 2. Contenido y alcance del principio de prohibición del uso de la fuerza en Derecho internacional. 3. Las excepciones al principio de prohibición del uso de la fuerza. 4. La noción de controversia internacional. 5. La obligación de solución pacífica y la libre elección de los medios de solución. 6. La Organización de Naciones Unidas y la solución de controversias. Tema 11. Los medios diplomáticos de solución de controversias. 1. Cuestiones generales. 2. La negociación y la cuestión de su prioridad. 3. Los buenos oficios, la mediación y la investigación. 4. La conciliación. Tema 12. Los medios jurisdiccionales. 1. Cuestiones generales. 2. El arbitraje: aspectos generales. 3. La sumisión al arbitraje. 4. El órgano arbitral. 5. Procedimiento y decisión arbitral. 6. La solución judicial: el Tribunal Internacional de Justicia: su organización y funcionamiento 7. La competencia del Tribunal Internacional de Justicia. 8. La función contenciosa y la función consultiva. Tema 13. El sistema de seguridad colectiva de la Carta de Naciones Unidas y su crisis. 1. Cuestiones generales. 2. El modelo del capítulo VII de la Carta. 3. Las "operaciones para el mantenimiento de la paz". 4. Los acuerdos regionales: 4.1.Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 4.2. La Unión Europea Occidental (UEO). Tema 14. Instrumentación de medidas tendentes a evitar conflictos armados o a paliar y humanizar sus consecuencias. 1. Desarme y limitación de armamentos: problemática actual. 2. La regulación de los conflictos armados. 3. La protección de las víctimas en los conflictos armados.

6. ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA
SIN DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Instituciones de derecho internacional público. Edición: 17ª ed.. Autor: Díez de Velasco Vallejo, Manuel. Editorial: Madrid : Tecnos , 2009  (C. Biblioteca)
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • Derecho internacional. Edición: -. Autor: Remiro Brotóns, Antonio. Editorial: Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España, D.L. 2000  (C. Biblioteca)
9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Examen teórico (podrá ser oral o escrito)

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nota del examen