Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2013-14 - 70622005 - Plagas y enfermedades del olivo

TITULACIÓN: Máster Univ. en Olivar, aceite de oliva y salud
CENTRO: Centro de Estudios de Postgrado
CURSO: 2013-14
ASIGNATURA: Plagas y enfermedades del olivo
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Plagas y enfermedades del olivo
CÓDIGO: 70622005 CURSO ACADÉMICO: 2013-14
TIPO: Optativa
Créditos ECTS: 3.0 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: SC
WEB: ramonglz@ujaen.es
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: GONZÁLEZ RUIZ, RAMÓN
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U102 - BIOLOGIA ANIMAL, BIOL.VEGETAL Y ECOLOGIA
ÁREA: 819 - ZOOLOGÍA
N. DESPACHO: B3 - - E-MAIL: ramonglz@ujaen.es TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/57917
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4946-3001
 
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:

Es recomendable un conocimiento previo de Entomología y Botánica. Dada la heterogeneidad de titulaciones admitidas para cursar el Máster, por el tipo de formación recibida, esta asignatura será más asequible a las Titulaciones de Ingeniería Agronómica, Forestal, Ciencias Biológicas, Farmacia y Ciencias Ambientales.

CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

En esta asignatura, los alumnos adquieren conocimientos precisos sobre los principales agentes parasitarios del olivo, así como su adecuado manejo. Esto a su vez constituye la clave para el correcto uso de los fitosanitarios utilizados en el olivar, siendo este uno de los objetivos primordiales en la gestión del olivar y en la calidad y producción de aceite de oliva. De esto dependerá por tanto el impacto ocasionado en el ecosistema (efectos medioambientales en el área de cultivo), el impacto en la salud humana, y en última instancia, en la rentabilidad económica de esta actividad agrícola. Actualmente, y dada la normativa comunitaria, el desempeño responsable y profesional en este campo exige profesionales formados adecuadamente, y conocedores del efecto ocasionado por el control de plagas y enfermedades en los ámbitos ecológico, toxicológico, sanitario y económico, ámbitos que constituyen los puntos de enfoque de otras asignaturas derivadas y que forman parte de este Máster.   

RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

En la medida de lo posible, y en lo que respecta a la limitación temporal, se llevará a cabo para cada uno de los agentes parasitarios contemplados en la asignatura, una adaptación de los conocimientos específicos, en función de los conocimientos acreditados. dada la heterogeneidad en la procedencia de los alumnos, y en la divesidad de agentes parasitarios que afectan al olivo en el mundo, se tendrán en cuenta los conocimientos específicos respectivos a las condiciones particulares del país de procedencia de los alumnos.

El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
código Denominación de la competencia
146 Ser capaz de solucionar problemas relacionados con la sanidad vegetal del olivo.
E17 Conocer las principales plagas y enfermedades del olivar en España.
E62 Conocer los periodos de seguridad de los productos fitosanitarios aplicados al cultivo de olivar.
E75 Identificar y resolver problemas en el manejo del olivar ecológico.
TR15 Motivación por la calidad.
TR2 Capacidad para reconocer y aplicar la agricultura sostenible sobre el olivar ecológico, sus ventajas e inconvenientes frente al cultivo tradicional.
TR3 Capacidad de analizar y sintetizar la información de fuentes diversas.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado R24 Conocimiento, diagnosis y tratamiento de los agentes parasitarios del olivar
5. CONTENIDOS

TEMA 1. Introducción y conceptos generales.

TEMA 2. La mosca del olivo, Bactrocera oleae (Dip. Tephritidae).

TEMA 3. Otros dípteros de interés en olivicultura.

TEMA 4. La polilla del olivo, Prays oleae (Lep., Yponomeutidae).

TEMA 5. La cochinillas del olivo (Homoptera, Coccoidea).

TEMA 6. Otros homópteros de interés en olivicultura.

T EMA 7. Los barrenillos del olivo, Phloeotribus scarabeoides, Hylesinus oleiperda (Col., Scolytidae).

T EMA 8. Otros coleópteros de interés en olivicultura.

TEMA 9. La polilla del jazmín, Margaronia unionalis (Lep., Pyralidae).

TEMA 10. El barrenador de las ramas, Euzophera pinguis (Lep., Pyralidae).

TEMA 11. La acariosis, Aceria oleae (Acarina, Eriophidae) .

TEMA 12. El arañuelo o piojo negro del olivo, Liothrips oleae (Thys., Phlaeotripidae).

TEMA 13. Enfermedades causadas por hongos (I). Spilocaea oleagina, y Pseudocercospora cladosporioides (repilos común y plomizo) .

TEMA 14. Enfermedades causadas por hongos (II). Colletotrichum gloeosporioides (aceituna jabonosa).

TEMA 15. Enfermedades causadas por hongos (III). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control de Verticillium dahliae (verticilosis).

TEMA 16. Enfermedades causadas por hongos (IV). Camarosporium dalmaticum (escudete) y Capnodium elaeophilum (negrilla).

TEMA 17. Enfermedades causadas por bacterias. Pseudomonas savastanoi (tuberculosis).

TEMA 18. Enfermedades causadas por agentes abióticos.

TEMA 1. Concepto de plaga y enfermedad. Consideraciones ecológicas y agronómicas. Métodos de control directos e indirectos. Control integrado de plagas y enfermedades.

TEMA 2. La mosca del olivo, Bactrocera oleae (Dip. Tephritidae). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control .

TEMA 3. Otros dípteros de interés en olivicultura. El Mosquito de la corteza, Reseliella oleisuga, y el mosquito de la aceituna, Prolasioptera berlesiana (Dip., Cecidomyidae).

TEMA 4. La polilla del olivo, Prays oleae (Lep., Yponomeutidae). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos.

TEMA 5. La cochinillas del olivo (Homoptera, Coccoidea): la cochinilla de la tizne, Saissetia oleae (Hom., Coccoidea); la serpeta ( Lepidosaphes ulmi), y la cochinilla violeta, Parlatoria oleae. Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 6. Otros homópteros de interés en olivicultura. El algodoncillo, Euphyllura olivina (Hom., Psyllidae) y las cigarras, ( Cicada orni y Liristes plebejus (Hom., Cicadidae). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

T EMA 7. Los barrenillos del olivo, Phloeotribus scarabeoides, Hylesinus oleiperda (Col., Scolytidae). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

T EMA 8. Otros coleópteros de interés en olivicultura. El escarabajuelo picudo, Othiorrhynchus cribricollis (Col., Curculionidae). Los gusanos blancos, Melolontha melolontha, Anomala vitis, Anoxia villosa y Oryctes nasicornis (Col., Scarabaeidae).Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 9. La polilla del jazmín, Margaronia unionalis (Lep., Pyralidae). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 10. El barrenador de las ramas, Euzophera pinguis (Lep., Pyralidae). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 11. La acariosis, Aceria oleae (Acarina, Eriophidae) . Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 12. El arañuelo o piojo negro del olivo, Liothrips oleae (Thys., Phlaeotripidae). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 13. Enfermedades causadas por hongos (I). Spilocaea oleagina, y Pseudocercospora cladosporioides (repilos común y plomizo) . Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 14. Enfermedades causadas por hongos (II). Colletotrichum gloeosporioides (aceituna jabonosa). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 15. Enfermedades causadas por hongos (III). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control de Verticillium dahliae (verticilosis). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 16. Enfermedades causadas por hongos (IV). Camarosporium dalmaticum (escudete) y Capnodium elaeophilum (negrilla). Identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 17. Enfermedades causadas por bacterias. Pseudomonas savastanoi (tuberculosis) identificación, ciclo biológico, daños y métodos de control.

TEMA 18. Enfermedades causadas por agentes abióticos. Fisiopatías nutricionales. Fisiopatías climáticas.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo 15.0 22.5 37.5 1.5
  • 146
  • E17
  • E62
  • E75
  • TR15
  • TR2
  • TR3
A2 - Clases en grupos de prácticas
  • M9 - Clases en laboratorio
8.0 12.0 20.0 0.8
  • 146
  • E17
  • TR3
A3 - Tutorías colectivas
  • M14 - Foros
7.0 10.5 17.5 0.7
  • 146
  • E17
  • E75
  • TR15
  • TR2
TOTALES: 30.0 45.0 75.0 3.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:

Semana 27/31 enero: teoría (2 horas); actividades académicamente dirigidas (2 horas) 

Semana 3/7 febrero: teoría (2 horas)

Semana 10/14 febrero: teoría (2 horas); prácticas (2 horas)

Semana 17/21 febrero: teoría (2 horas); prácticas (4 horas)

Semana 24/28 febrero: teoría (2 horas); prácticas (2 horas)

Semana 3/7 marzo: teoría (3 horas); actividades académicamente dirigdas (3 horas).

Semana 10/14 marzo: teoría (2 horas); actividfades académicamente dirigidas (2 horas)

 Semana 17/21 marzo: prueba evaluación (2 horas)

 

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales -Participación activa en la clase. -Participación en los debates Observación y notas del profesor 15.0%
Conceptos teóricos de la materia Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia Examen teórico (prueba objetiva) 50.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Entrega de los casos-problemas bien resueltos. -En cada trabajo se analizará: - Estructura del trabajo - Calidad de la documentación - Originalidad - Presentación 1 Trabajo (individual) 25.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Aprovechamiento y destreza Observación y notas del profesor 10.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:

El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial .

8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Enfermedades y plagas del olivo: 1.ª Parte (Patología del olivo). Edición: 2ª ed. corregida y ampliada. Autor: Andrés Cantero, Faustino de. Editorial: Jaen : Riquelme y Vargas, D.L. 1991.  (C. Biblioteca)
  • Estudio sobre la entomofauna del olivar [Vídeo]: influencia de 3 insecticidas en los enemigos natura. Edición: -. Autor: -. Editorial: [S.l.]: Zeneca Agro, [200 ]
  • Control de plagas y enfermedades del olivar. Edición: -. Autor: Civantos López-Villalta, Manuel. Editorial: Madrid: Consejo Oleícola Internacional, D.L. 1999  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Edición: 2ª ed. corr. y amp. Autor: Domínguez García-Tejero, Francisco. Editorial: Madrid: Dossat, 1961  (C. Biblioteca)
  • El control biológico de plagas y enfermedades. La sostenibilidad de la agricultura mediterránea. Edición: -. Autor: -. Editorial: Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, D.L. 2005  (C. Biblioteca)
  • Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Edición: 2ª ed. corr. y amp. Autor: Domínguez García-Tejero, Francisco. Editorial: Madrid: Dossat, 1961  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA
-