
Menú local
Guía docente 2013-14 - 22003208 - Técnicas analíticas ópticas y eléctricas
TITULACIÓN: | LICENCIATURA DE QUÍMICA (Plan 1995 adaptado en 2000) |
CENTRO: | FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES |
CURSO: | 2013-14 |
ASIGNATURA: | Técnicas analíticas ópticas y eléctricas |
NOMBRE: Técnicas analíticas ópticas y eléctricas | |||||
CÓDIGO: 22003208 | CURSO ACADÉMICO: 2013-14 | ||||
TIPO: - | |||||
Créditos LRU: 7.5 | Créditos LRU teóricos: 6.0 | Créditos LRU prácticos: 1.5 | |||
CURSO: - | CUATRIMESTRE: PC | CICLO: - | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_7257.html |
NOMBRE: ORTEGA BARRALES, MARÍA PILAR | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U127 - QUÍMICA FÍSICA Y ANALÍTICA | ||
ÁREA: 750 - QUÍMICA ANALÍTICA | ||
N. DESPACHO: B3 - 122 | E-MAIL: portega@ujaen.es | TLF: 953-212757 |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/8346 | ||
URL WEB: - |
Ampliación de las técnicas analíticas ópticas y eléctricas. Aplicación al análisis químico.
NO POSEE
Es una asignatura optativa de segundo ciclo . Con esta asignatura se intenta ofrecer al alumno una visión general acerca de las distintas técnicas ópticas y electroanalíticas, sus principios fundamentales y aplicaciones analíticas, así como hacerles ver la importancia de la etapa de medida en la obtención de resultados dentro del proceso analítico. Sin embargo, esta materia no debe convertirse en una serie de descripciones de las diversas técnicas e instrumentos que se utilizan en la actualidad, sino en un aprendizaje de lo que podría denominarse metodología analítica instrumental, que contemple la manera analítica de resolver los problemas planteados.
Manejo básico de las tecnologías de la información y comunicación. Comprensión de textos en inglés científico
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicación del razonamiento crítico
- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
- Capacidad de relación e interconexión dentro de la disciplina y en relación a otras disciplinas.
- Capacidad de utilización de bibliografía y documentación científica
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión de la información
- Toma de decisiones
- Cognitivas (Saber):
- Las diferentes técnicas instrumentales dentro del grupo de las ópticas y electroanalíticas .
- Su organización y jerarquización para la resolución de un problema
- Realizar búsquedas de información y seleccionar la información relevante
- Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
- Seleccionar la técnica analítica adecuada entre las distintas alternativas para resolver un problema analítico
- Valorar y establecer criterios respecto a la limitación de las medidas instrumentales, en cuanto a sensibilidad, precisión y exactitud
- Saber seleccionar el tratamiento de datos adecuado según el problema analítico
- Actitudinales (Ser):
- Habilidad para trabajar tanto de forma autónoma como en equipo y tener Iniciativa y espíritu crítico
- Capacidad para aplicar los conocimientos a casos prácticos y adaptarse a situaciones nuevas.
- Mostrar interés y motivación por la búsqueda de la calidad.
- Suministrar los conocimientos necesarios para una adecuada compresión y utilización de las diversas técnicas instrumentales ópticas y electroanalíticas que el químico necesita para su ejercicio profesional, describiendo los fundamentos generales y particulares de cada una de ellas, los instrumentos mas característicos y las principales aplicaciones de cada técnica - Suministrar las bases necesarias para una adecuada comprensión de los métodos expuestos en otras materias de la Licenciatura como la Química Analítica Ambiental, Clínica y Alimentaria .
BLOQUE TEMÁTICO I. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS INSTRUMENTAL
Tema 1. Generalidades sobre la química analítica instrumental
BLOQUE TEMÁTICO II. TÉCNICAS ÓPTICAS
Tema 2. Introducción y principios generales de las técnicas ópticas
Tema 3. Componentes básicos de los instrumentos espectroscópicos
Tema 4. Espectroscopía de absorción molecular UV-VIS.
Tema 5. Espectroscopía de luminiscencia molecular
Tema 6. Espectroscopía infrarroja y Raman
Tema 7. Introducción a la espectroscopía atómica
Tema 8. Espectroscopía de absorción atómica.
Tema 9. Espectroscopía de emisión atómica.
Tema 10. Técnicas de rayos X
Tema 11. Técnicas ópticas no espectroscópicas
BLOQUE TEMÁTICO III. TÉCNICAS ELECTROANALÍTICAS
Tema 12. Introducción a las técnicas electroanalíticas
Tema 13. Potenciometría
Tema 14. Voltamperometría. I
Tema 15. Voltamperometría. II
Tema 16. Técnicas de electrolisis total. Electrogravimetrías y culombimetrías
Tema 17. Conductimetría
- Introducción al análisis instrumental. Edición: -. Autor: Hernández Hernández, Lucas. Editorial: Barcelona: Ariel, 2002 (C. Biblioteca)
- Principios de análisis instrumental. Edición: 6 ed.. Autor: Skoog, Douglas A.. Editorial: México, D.F. : Cengage Learning, cop. 2008. (C. Biblioteca)
- Análisis químico: métodos y técnicas instrumentales modernas : teoría y ejercicios resueltos. Edición: -. Autor: Rouessac, Francis. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill, D.L. 2003 (C. Biblioteca)
- Química electroanalítica: fundamentos y aplicaciones. Edición: 1ª reimp.. Autor: Pingarrón Carrazón, José Manuel. Editorial: Madrid: Síntesis, D. L. 2003 (C. Biblioteca)
Exámen escrito sobre los contenidos teóricos
Exámene escrito sobre los contenidos teóricos (100% de la nota)
Tema 1. Generalidades sobre la química analítica instrumental
Introducción. Clasificación de las técnicas instrumentales. Componentes fundamentales de un instrumento analítico. Operaciones de medida: señal analítica. Relación señal-ruido. Fuentes de ruido en análisis instrumental. Características analíticas de los métodos instrumentales: parámetros de calidad. Metodología analítica. Calibración química: tipos.
Tema 2. Introducción y principios generales de las técnicas ópticas
Introducción. Naturaleza de la radiación electromagnética. Interacción de la radiación con la materia. Clasificación de las técnicas ópticas de análisis. Técnicas espectroscópicas. Tipos de espectros y mecanismos de interacción. Técnicas no espectroscópicas. Reflexión, refracción, dispersión, difracción, interferencias y polarización.
Tema 3. Componentes básicos de los instrumentos espectroscópicos
Introducción. Fuentes de energía radiante: continuas, de líneas y láseres. Selectores de longitud de onda: filtros y monocromadores. Recipientes de muestra. Detectores: fotográficos, de fotones y térmicos. Procesadores de señal e instrumentos de lectura. Instrumentos espectroscópicos: diseños y tipos. Fibra óptica.
Tema 4. Espectroscopía de absorción molecular UV-VIS.
Introducción. Teoría de la absorción. Tipo de bandas de absorción. Especies absorbentes y tipos de transiciones. Ley de la absorción de radiación: Ley de Beer. Limitaciones y desviaciones: químicas e instrumentales. Instrumentación . Componentes y diseños básicos. Aplicaciones al análisis cualitativo y cuantitativo. Metodología cuantitativa. Otras aplicaciones.
Tema 5. Espectroscopía de luminiscencia molecular
Introducción. Formas de excitación y procesos de desactivación: fotoluminiscencia y quimioluminiscencia. Variables que afectan a la fotoluminiscencia. Relación entre intensidad de luminiscencia y concentración. Espectros de excitación y de emisión. Instrumentación en fotoluminiscencia: componentes básicos. Particularidades de la instrumentación para medidas de fosforescencia. Diseño de instrumentos. Aplicaciones analíticas. Quimioluminiscencia: generalidades.
Tema 6. Espectroscopía infrarroja y Raman
Espectroscopia infrarroja. Teoría de la absorción en IR. Instrumentación. Tipos de instrumentos: dispersivos, no dispersivos, de transformada de Fourier. Aplicaciones. Espectroscopia Raman Espectros Raman. Instrumentación básica. Aplicaciones analíticas.
Tema 7. Introducción a la espectroscopía atómica
Introducción. Tipos de espectros atómicos. Ensanchamiento de las líneas atómicas. Instrumentación básica comparada: métodos de introducción de la muestra, atomizadores, fuentes de radiación. Clasificación de las técnicas espectroscópicas atómicas. Comparación entre las técnicas espectroscópicas atómicas y moleculares.
Tema 8. Espectroscopía de absorción atómica.
Fundamento. Atomización con llama. Fenómenos que tienen lugar en la llama, tipos de llama y sus temperaturas. Atomización electrotérmica. Horno de grafito, programación de temperaturas. Componentes básicos de la instrumentación. Interferencias: físicas, químicas y espectrales; métodos de corrección del fondo. Comparación entre la técnica con atomización con llama y electrotérmica. Aplicaciones analíticas. Técnicas de generación de compuestos volátiles. Hidruros y vapor frío
Tema 9. Espectroscopía de emisión atómica .
Atomización con llama: fotometría de llama. Instrumentación básica. Interferencias. Aplicaciones. Estudio comparativo de las técnicas atómicas que utilizan la llama como sistema atomizador. Atomización sin llama. Tipos. Espectroscopia de emisión con plasma. Plasma analítico: definición y caracterización. Generación del plasma. El plasma de radiofrecuencia acoplado por inducción (ICP). Instrumentación. Interferencias. Aplicaciones. Comparación entre los métodos de llama, electrotérmicos y los métodos con fuentes de plasma. Espectroscopia de emisión con arco, chispa y láser. Características. Instrumentación básica
Tema 10. Técnicas de rayos X
Introducción. Naturaleza de los rayos X: espectros continuos y de líneas. Clasificación de los métodos de rayos X: absorción, emisión y difracción. Instrumentación básica. Fluorescencia de rayos X: instrumentos dispersivos y no dispersivos. Aplicaciones analíticas. Difracción de rayos X: ley de Bragg. Modelos de difracción. Aplicaciones.
Tema 11. Técnicas ópticas no espectroscópicas
Turbidimetría y nefelometría. Fundamentos: analogías y diferencias. Reflexión y dispersión. Variables que afectan a las medidas. Instrumentación. Aplicaciones analíticas. Refractometría e interferometría.Fundamentos. Instrumentación. Aplicaciones. Otras técnicas.
Tema 12. Introducción a las técnicas electroanalíticas
Generalidades. Celdas electroquímicas. Potencial de celda y potencial de electrodo. Corrientes en las celdas electroquímicas: corrientes faradaicas y no faradaicas. Polarización. Transporte de materia. Curvas intensidad/potencial. Clasificación de las técnicas electroanalíticas. Componentes básicos en los circuitos electroanalíticos.
Tema 13. Potenciometría
Características de las técnicas potenciométricas. Instrumentación básica. Electrodos de referencia. Electrodos indicadores: metálicos y de membrana. Electrodos selectivos de iones. Tipos: potenciometría directa y valoraciones potenciométricas. Instrumentación. Aplicaciones analíticas
Tema 14. Voltamperometría. I
Fundamento. Clasificación: señales de excitación . Voltamperometría de barrido lineal. Con electrodo de gotas de mercurio: polarografía clásica. Fundamento y características. Corrientes de difusión: ecuación de Ilkovic. Otra técnicas polarográficas. Limitaciones en polarografía clásica. Con electrodo de superficie constante: fundamento y características. Voltamperometría cíclica. Voltamperometría con convección forzada. Valoraciones amperométricas. Instrumentación. Aplicaciones analíticas.
Tema 15. Voltamperometría. II
Técnicas de impulsos . Polarografía y voltamperometría diferencial de impulsos. Polarografía y voltamperometría de onda cuadrada. Técnicas de redisolución. Fundamento. Etapas: preconcentración, reposo, redisolución. Aspectos instrumentales: células y electrodos indicadores. Tipos: anódica, catódica y adsortiva. Aplicaciones analíticas.
Tema 16. Técnicas de electrolisis total. Electrogravimetrías y culombimetrías
Electrogravimetría. Fundamento. Electrólisis a potencial e intensidad constante: efecto de la caída óhmica y sobrepotencial. Instrumentación. Aplicaciones Analíticas. Electrólisis a potencial de electrodo controlado. Instrumentación: potenciostato. Aplicaciones. Variables que influyen en la electrodeposición. Culombimetrías. Fundamento. Clasificación: culombimetría directa y valoraciones culombimétricas. Instrumentación. Aplicaciones Analíticas.
Tema 17. Conductimetría
Principios generales. Conductividad electrolítica. Factores que afectan a la movilidad iónica. Medida de la conductividad: tipos de electrodos y celdas coductimétricas. Conductimetría directa y valoraciones conductimétricas. Aplicaciones Analíticas.
Ninguno