Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2013-14 - 22003185 - Bioquímica de lípidos

TITULACIÓN: LICENCIATURA DE QUÍMICA (Plan 1995 adaptado en 2000)
CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
CURSO: 2013-14
ASIGNATURA: Bioquímica de lípidos
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Bioquímica de lípidos
CÓDIGO: 22003185 CURSO ACADÉMICO: 2013-14
TIPO: -
Créditos LRU: 6.0 Créditos LRU teóricos: 4.5 Créditos LRU prácticos: 1.5
CURSO: - CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_66626.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: VALDERRAMA RODRÍGUEZ, RAQUEL
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U103 - BIOLOGÍA EXPERIMENTAL
ÁREA: 060 - BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
N. DESPACHO: B3 - 341 E-MAIL: ravalde@ujaen.es TLF: 953-212768
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/14634
URL WEB: ravalde@ujaen.es
3. DESCRIPTOR

Tipos y significado biológico de los lípidos. Metabolismo y su regulación. Lipoproteínas y membranas.

4. SITUACIÓN
4.1 PRERREQUISITOS:

Conocimientos básicos de Bioquímica.

4.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

La asignatura de Bioquímica de Lípidos se impartía, con carácter optativo, en el primer y segundo curso del segundo ciclo de la Licenciatura. También podía ser cursada por el alumno como asignatura de libre configuración en otros niveles de la Titulación.

4.3 RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:

Haber cursado y aprobado durante el primer curso del primer ciclo de la Licenciatura la asignatura Bioquímica u otras materias afines.

5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

- Capacidad para entender y aplicar el método científico

- Capacidad de análisis y síntesis

- Capacidad de aplicación del razonamiento crítico

- Capacidad de aplicar lo aprendido a la resolución de problemas

- Capacidad de expresar en español, con exactitud y precisión, de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos

- Capacidad de relación e interconexión dentro de la disciplina y en relación a otras disciplinas.

- Capacidad de utilización de bibliografía y documentación científica

- Capacidad de organización y planificación

- Capacidad de gestión de la información

5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • Cognitivas (Saber):

    - Conocer y utilizar correctamente la terminología química y bioquímica, nomenclatura, convenios y unidades.

    - Conocer la estructura y propiedades químicas de los principales tipos de moléculas lipídicas.

    - Saber relacionar la estructura de las moléculas con la función biológica que desempeñan.

    - Conocer las características de las principales rutas metabólicas en las que participan los lípidos.

    - Conocer y entender razonadamente los principios generales de regulación e integración del metabolismo lipídico con las principales rutas metabólicas.

  • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

    - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías básicas de la Bioquímica de Lípidos.

    - Capacidad para aplicar dichos conocimientos a la resolución de cuestiones y problemas relacionados con la disciplina.

    - Capacidad para analizar y sintetizar la información teórica esencial.

    - Capacidad para realizar en el laboratorio protocolos de técnicas bioquímicas básicas y para recoger, presentar e interpretar los resultados obtenidos en dichas técnicas.

    - Manejo de instrumentación básica de un laboratorio de Bioquímica.

    - Habilidades en la evaluación, interpretación y síntesis de información y datos empíricos.

    - Capacidad para demostrar su destreza en el manejo de herramientas informáticas para la elaboración de informes.

    - Planificación, diseño y ejecución de investigaciones prácticas, desde la etapa problema-reconocimiento hasta la evaluación y valoración de los resultados y descubrimientos.

     

  • Actitudinales (Ser):

    - Capacidad de aprendizaje autónomo.

    - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

    - Capacidad de trabajar en equipo.

    - Iniciativa y espíritu emprendedor.

    - Motivación por la calidad.

    - Responsabilidad personal.

6. OBJETIVOS

- Conocer las características estructurales, funcionales y metabólicas de los lípidos y sus derivados.

- Proporcionar una visión dinámica y funcional de estas macromoléculas.

- Estudiar las principales rutas metabólicas en las que están implicados los lípidos y los principios generales de su regulación.

- Estudiar la integración del metabolismo lipídico con el resto de rutas metabólicas celulares. 

- Desarrollar la capacidad de integrar los conocimientos adquiridos, resolver problemas y llevar a cabo cálculos de datos básicos en Bioquímica cuantitativa.

- Conocer técnicas bioquímicas básicas para el análisis de lípidos.

- Ser capaz de llevar a cabo correctamente un protocolo experimental en el laboratorio y analizar e interpretar de forma adecuada los resultados obtenidos.

7. METODOLOGÍA
SIN DOCENCIA
8. TÉCNICAS DOCENTES
SIN DOCENCIA
9. BLOQUES TEMÁTICOS

  1. Estructura y función de los lípidos.
  2. Digestión, absorción y transporte de lípidos. Lipoproteínas plasmáticas.
  3. Metabolismo de lípidos

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 GENERAL:
  • Lehninger: principios de bioquímica. Edición: 5ª ed.. Autor: Nelson, David L., 1942-. Editorial: Barcelona : Omega, 2009.  (C. Biblioteca)
  • Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular. Edición: 2ª̇ ed.. Autor: Voet, Donald. Editorial: Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana, cop. 2007.  (C. Biblioteca)
  • Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas. Edición: 4ª ed, reimp. Autor: -. Editorial: Barcelona [etc.]: Reverté, D.L. 2008  (C. Biblioteca)
10.2 ESPECÍFICA:
  • Bioquímica. Edición: 3̇ ed.. Autor: Mathews, Christopher K.. Editorial: Madrid : Addison Wesley, 2004.  (C. Biblioteca)
  • Principles of biochemistry. Edición: 3rd ed. Autor: -. Editorial: Upper Saddle River: Prentice-Hall, cop. 2002  (C. Biblioteca)
11. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Se efectuará un examen final relacionado con  el temario de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

El examen final se calificará de 0 a 10.

12. TEMARIO DESARROLLADO

Bloque I.

TEMA 1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS LÍPIDOS

1. Generalidades

2. Estructura y función biológica de los ácidos grasos

3. Estructura y función biológica de los triacilglicéridos

4. Estructura y función biológica de los glicerofosfolípidos y de los esfingolípidos

5. Estructura y función biológica de los esteroides

6. Estructura y función de otros lípidos de interés biológico (cutinas, suberinas, ceras)

 

TEMA 2. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS

1. Estructura de las membranas

2. Propiedades de las membranas: fluidez, propiedades eléctricas, asimetría, señalización

3. Transporte a través de membranas

4. Exocitosis, endocitosis y flujo de los constituyentes de las membranas

5. Sistemas de transducción de señales acoplado a membranas

6. Sistemas de transducción de energía acoplado a membranas

7. Radicales libres y peroxidación de lípidos de membranas. Sistemas antioxidantes y enfermedades relacionadas

 

Bloque II.

TEMA 3. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS

1. Las grasas como reservas energéticas

2. Descripción del proceso de digestión y absorción de lípidos

 

TEMA 4. TRANSPORTE DE LÍPIDOS: LIPOPROTEINAS

1. Clasificación y función de lipoproteínas

2. Transporte y utilización de lipoproteínas

 

Bloque III.

TEMA 5. CATABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS

1. Características generales

2. Activación de los ácidos grasos y trasporte a la mitocondria

3. ß-Oxidación de los ácidos grasos saturados. Rendimiento energético

4. ß-Oxidación de los ácidos grasos insaturados

5. ß-Oxidación de los ácidos grasos de cadena impar de átomos de carbono

6. Regulación

7. ß-Oxidación en los peroxisomas

8. alfa y omega-oxidación

 

TEMA 6. CICLO DEL GLIOXILATO

1. Características generales

2. Descripción de la ruta

3. Integración celular y regulación

 

TEMA 7. METABOLISMO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS

1. Los cuerpos cetónicos como combustibles metabólicos

2. Formación de los cuerpos cetónicos en el hígado

3. Utilización de los cuerpos cetónicos en tejidos extrahepáticos

4. Producción de cuerpos cetónicos durante la inanición severa y la "diabetes mellitus"

 

TEMA 8. BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

1. Generalidades

2. Transporte de acetil-CoA al citosol

3. Carboxilación del acetil-CoA

4. Reacciones para la síntesis de palmitato

5. Ácido graso sintasas

6. Regulación

7. Elongación y desaturación

 

TEMA 9. SÍNTESIS DE TRIACILGLICÉRIDOS Y GLICEROFOSFOLÍPIDOS

1. Generalidades

2. Síntesis de triacilglicéridos

3. Síntesis de glicerofosfolípidos

4. Fosfolipasas y remodelación de acilglicéridos

 

TEMA 10. METABOLISMO DE ESFINGOLÍPIDOS

1. Estructura, función y tipos de esfingolípidos

2. Síntesis de esfingolípidos

3. Catabolismo de esfingolípidos y esfingolipidosis

 

TEMA 11. METABOLISMO DEL COLESTEROL

1. Características generales

2. Biosíntesis de colesterol

3. Síntesis de otros compuestos isoprenoides

4. Destinos del colesterol

5. Regulación de la biosíntesis del colesterol

 

TEMA 12. EICOSANOIDES

1. Estructura e importancia biológica

2. Síntesis de los eicosanoides

3. Actividad biológica e interés farmacológico

 

TEMA 13. VITAMINAS LIPOSOLUBLES

1. Vitaminas A, D, E y K: estructura y función

2. Consecuencias de la hipo e hipervitaminosis

 

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Caracterización de las principales fracciones membranosas de mitocondrias y microsomas hepáticos desde un punto de vista lipídico, proteico y del análisis de la fluidez:

- Obtención de mitocondrias y microsomas de hígado de rata.

-  Extracción de lípidos y determinación de colesterol y glicerofosfolípidos.

- Determinación del contenido en proteínas totales en las distintas muestras de mitocodrias y microsomas hepáticos.

- Expresión de resultados y presentación de la Memoria        

13. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

- Examen final

- Tutorías individuales