Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 64994077 - Enfermería médico-quirúrgica III

TITULACIÓN: DIPLOMATURA DE ENFERMERÍA (Plan 1996 adaptado en 1999)
CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Enfermería médico-quirúrgica III
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Enfermería médico-quirúrgica III
CÓDIGO: 64994077 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos teóricos: 9.0 Créditos prácticos: 14.0
CURSO: 3 CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: no tiene docencia
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: PEÑA AMARO, MARÍA DEL PILAR
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA
N. DESPACHO: 90 - 223 E-MAIL: ppena@ujaen.es TLF: 212018
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53991
URL WEB: -
3. DESCRIPTORES SEGÚN B.O.E.

Fisiopatologia de las diversas alteraciones de la salud.Necesidades y problemas derivados de las patologías mas comunes que se presentan por aparatos y sistemas del organismo humano

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante conozca la planificación de cuidados integrales al paciente con alteraciones en las necesidades de eliminación urinaria, movimiento y comunicación. Cuidados que ayudaran al paciente a recobrar la salud, prevenir complicaciones y recuperar el nivel máximo de independencia.

5. CONTENIDOS

Atención de enfermería a pacientes con alteraciones en la necesidad de movimiento: Tema 1: Valoracion del paciente con alteraciones en la movilidad: Recuerdo anatomofisiológico Valoración del paciente Entrevista Exploración Procedimientos diagnósticos para la valoración de la función motora Radiología,Electromielografía, Función articular, Artroscopia, Biopsia (ósea, muscular, sinovial), Estudios isotópicos. Tema 2: Alteraciones por traumatismo: Músculo esquelético de partes blandas: Contusiones Esguinces. Esquelético: Luxaciones, Fracturas, Politraumatismo. Tema 3:Alteraciones por enfermedad metabólica: Distrofias óseas, Osteoporosis, Osteomalacia, Enfermedad de Paget ,Artritis gotosa Tema 4: Alteraciones por enfermedades infecciosas e inflamatorias: Osteomielitis, Artritis reumatoide, Lupus eritematoso Sistémico Tema 5: Alteraciones por enfermedades degenerativas y tumorales: Artrosis, Tumores. Tema 6: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Inmovilización: Vendaje, Férula, Escayolado,Tracción Cirugía: Prótesis, Osteosintesis, Osteotaxis, Amputación Tema 7: Riesgo de síndrome de desuso Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 8: Riesgo de contracturas musculares Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 9: Riesgo de disfunción neurovascular periférica Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Atención de enfermería a pacientes con alteraciones en la necesidad de eliminación urinaria: Tema 10.- Recuerdo anatomofisiologico del sistema urinario: Valoración del paciente Entrevista Exploracion Procedimientos diagnósticos para la valoración de la función renal Análisis de orina (simple, cultivo y de 24 horas), Radiología, Pruebas Endoscópicas Ecografía, TAC, Biopsia Tema 11: Alteraciones por enfermedad renal: Desequilibrios electroliticos,agua y acido base ,Síndrome nefrítico, Síndrome nefrótico, Uremia ,Insuficiencia renal (Aguda y Crónica) Tema 12: Alteraciones por enfermedades infecciosas e inflamatorias IVU, Pielonefritis, Glomerulonefritis Tema 13: Alteraciones por enfermedades obstructivas: Litiasis renal, Uropatia obstructiva, Neoplasias Tema 14: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Procedimientos específicos: Balance hídrico, Sondaje vesical. Métodos de depuración extrarrenal ( HD, DP,Otros) Cirugía: Cirugía de las vías urinarias (y próstata): Convencional y Endoscópica. Urostomas y Trasplante renal. Tema 15: Incontinencia Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 16: Retención urinaria Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 17: Alteración del patrón de eliminación urinario Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 18: Cansancio en el desempeño del rol de cuidador: Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Atención de enfermería a pacientes con alteraciones en la necesidad de comunicación: Tema 19: Recuerdo anatomofisiologico del SNC (vías sensitivas, motoras y centros efectores y receptores) Valoración del paciente Entrevista Exploracion Procedimientos diagnósticos para la valoración de la función del SNC Radiología (angiografía, neumoencefalo-grafía, ventriculografía, melografía, TAC y resonancia), EEG, Estudios isotópicos. Punción lumbar Tema 20 : Principales manifestaciones neurológicas: Cefaleas, HTC, Alteraciones del tono/coordinación, Parálisis, Alteraciones de la conciencia: coma Tema 21.- Alteraciones vasculares: ACV ( Isquémicas, Hemorrágicas) Tema 22.- Alteraciones por trastornos corticales: Epilepsia , Crisis convulsivas Tema 23.-Alteraciones degenerativas: Esclerosis múltiple, E. de Alzheimer, E. de Parkinson Tema 24.- Alteraciones inflamatorias/infecciosas: Meningitis, Encefalitis, Absceso cerebral Tema 25.- Alteraciones traumáticas: TCE, Traumatismo medular Tema 26.- Alteraciones por tumores: Intracraneales, Vertebrales, Periféricos. Tema 27: EL sistema nervioso PERIFERICO Tema 28.-Desatención unilateral Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 29: Déficit de atención/concentración Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 30: Confusión aguda/cronica/deterioro de la interpretación del entorno Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 31: Riesgo de deterioro cognitivo Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 32: PACIENTES CON PROBLEMAS DE VISION: Recuerdo anatomofisiológico Valoración Procedimientos diagnósticos específicos. Problemas de refracción (Agudeza, Disminución, Ceguera) Problemas mas comunes: Ojo rojo, Cuerpos extraños, Inflamatorios Tema 33: Patologías mas comunes: Dacrioestenosis, Cataratas, Glaucoma, Desprendimiento de retina Tema 34: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Lavados, Administración de colirios). Cirugía: Reparaciones parpebrales, Trasplantes de corneas Tema 35 : PACIENTES CON PROBLEMAS DE AUDICION Recuerdo anatomofisiologico Valoración Procedimientos diagnósticos específicos: Radiología, Audiometría, Otoscopia Problemas mas comunes: Otalgia, Sordera, Vértigo, Otorrea.Hipoacusia Tema 36: Patologías mas comunes: Otitis, Coleastoma, Osteoesclerosis, Enfermedades laberínticas TEMA 37: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Lavados, Extracción de tapones, Cuerpos extraños Cirugía: Microcirugía del oído Tema 38: PACIENTES CON PROBLEMAS DE FONACIÓN: Recuerdo anatomofisiológico Valoración Problemas mas comunes: Rinorrea, Disfagia, Disfonía Tema 39.-Patologías mas comunes: Inflamatorias ( nariz y garganta),Epistaxis, Neoplasias Tema 40: Procedimientos terapéuticos e intervenciones especificas: Cirugía: Cervical, Laringectomía, Traqueostomia Tema 41: Alteración sensorial Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 42: Trastorno de la comunicación verbal Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 43.- Perdida sensorial no compensada/Reprivación sensorial Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Tema 44.- Deprivación sensorial Definición Características definitorias Factores relacionados Criterios de resultados Intervenciones generales Intervenciones específicas Talleres de Laboratorio realizados en esta materia durante la diplomatura: PAE, Técnicas sustitutivas de la funcion renal, vendajes, yesos, cirugía traumatológica, atención al paciente politraumatizado, atención al paciente traqueostomizado.

6. ACTIVIDADES EN QUE SE ORGANIZA
SIN DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
  • Enfermería Médico-Quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Edición: -. Autor: Force Sanmartín, Enriqueta. Editorial: Barcelona (etc.): Masson, D.L. 1994  (C. Biblioteca)
  • Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Edición: 2ª̇ ed.. Autor: Navarro Gómez, Victoria. Editorial: Barcelona : Masson, 2005.  (C. Biblioteca)
  • Brunner y Suddarth, Manual de enfermería medico-quirúrgica. Edición: 9ª ed. Autor: Johnson, Joyce Y.. Editorial: México ; Madrid: McGraw-Hill Interamericana, cop. 2001  (C. Biblioteca)
  • Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de movimiento. Edición: 2ª ed., reimp. Autor: Bardají Fandos, Teodosia. Editorial: Barcelona: Masson, 2000  (C. Biblioteca)
  • Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Edición: 2ª ed.. Autor: Oto Cavero, Isabel. Editorial: Barcelona [etc.] : Masson, 2003.  (C. Biblioteca)
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • Manual de enfermería médico-quirúrgica : intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinare. Edición: 6a. ed.. Autor: Swearingen, Pamela L.. Editorial: Madrid, etc. : Elsevier, 2008  (C. Biblioteca)
  • Procedimientos y cuidados en enfermería médico-quirúrgica Lourdes Chocarro González ... [et al.]. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Elsevier, cop. 2006  (C. Biblioteca)
9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación se estructura del siguiente modo. 1.- Contenidos teóricos: Examen escrito. 2.- Contenidos prácticos: como el alumno no los realiza (o los ha realizado) será evaluado también con una prueba escrita sobre los contenidos de los mismos aplicados: Un caso clínico. 3.- Contenidos prácticas clínicas: El alumno habrá de realizar las practicas clínicas si no las tiene realizadas. Si las tiene, habrá de ponerse en contacto con el profesor responsable de la asignatura para valorar si no tiene que realizarlas de nuevo . 3.- Calificación final.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El peso especifico en la calificación final de la asignatura será el siguiente: Teoría el 70 % Practicas asistenciales y caso clínico: 30 % No se hace media si no están aprobadas individualmente ambas pruebas. Si el alumno ha realizado todos los talleres en el curso 2010/2011 y los ha superado, no tendrá que realizar el caso clínico. En cuanto a las practicas clínicas el alumno que se matricule en esta asignatura tendrá que ponerse en contacto con el profesor para normalizar esta situación.