Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 10012007 - Enfermería clínica II



TITULACIÓN: Grado en Enfermería
CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Enfermería clínica II
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Enfermería clínica II
CÓDIGO: 10012007 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: Obligatoria
Créditos ECTS: 6.0 CURSO: 3 CUATRIMESTRE: PC
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_272626.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: PEÑA AMARO, MARÍA DEL PILAR
IMPARTE: Teoría - Prácticas [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA
N. DESPACHO: 90 - 223 E-MAIL: ppena@ujaen.es TLF: 212018
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/53991
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0125-5825
NOMBRE: LÓPEZ MEDINA, ISABEL MARÍA
IMPARTE: Prácticas
DEPARTAMENTO: U135 - ENFERMERÍA
ÁREA: 255 - ENFERMERÍA
N. DESPACHO: A0 - 334 E-MAIL: imlopez@ujaen.es TLF: 953212017
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/31724
URL WEB: -
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3437-9229
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
Conocer e identificar la estructura y funcion del cuerpo humano.Comprender las bases moleculares y fisiologicas de las celulas y los tejidos.Conocer los procesos fisiopatologicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.Aplicar el proceso de enfermeria para proporcionar y garantizar el bienestar,la calidad y seguridad a las personas atendidas.Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermeria
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
maximo interes
RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
- El alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo, lo ha de notificar personalmente al Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante para proceder a realizar, en su caso, la adaptación curricular correspondiente.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código Denominación de la competencia
1.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
1.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
1.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
3.17. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
 
Resultados de aprendizaje
Resultado 1.2 Los estudiantes saben aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Resultado 1.3 Los estudiantes tienen la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Resultado 1.4 Los estudiantes pueden transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Resultado 3.17 Conocen las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identifican las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizan los datos recogidos en la valoración, priorizando los problemas del paciente adulto, establecen y ejecutan el plan de cuidados y realizan su evaluación. Realizan las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionan las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tienen una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
Resultado 3.7 Conocen los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
5. CONTENIDOS

Atencion de enfermeria al paciente con alteracion de la eliminacion.Atencion de enfermeria al paciente con alteracion de la nutricion y Atencion de enfermeria al paciente con alteracion de la percepcion/cognicion

MÓDULO I: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA ELIMINACION Tema 1. Valoración de la eliminación 1.1. Valoración de enfermería de la eliminación. 1.2. Procedimientos diagnósticos. Tema 2. Alteración de eliminación urinaria 2.1. Principales enfermedades que afectan a la eliminación urinaria. 2.2. Deterioro de la eliminación urinaria. 2.3. Retención urinaria 2.4. Incontinencia urinaria: (Funcional; Esfuerzo; Urgencia; Refleja; Por rebosamiento). 2.5.- Disposición para mejorar la eliminación urinaria Tema 3. Intervenciones enfermeras en los problemas de eliminación urinaria 3.1. Manejo de la eliminación urinaria. 3.2. Cuidados de la retención urinaria. 3.3. Cuidados de la incontinencia urinaria; Entrenamiento de la vejiga urinaria; Ejercicio de suelo pélvico; Entrenamiento del habito urinario. 3.4. Sondaje vesical; Sondaje vesical intermitente. 3.5. Irrigación de la vejiga. 3.6. Cuidados del catéter urinario. 3.7. Terapia de hemodiálisis; Terapia de diálisis peritoneal; Mantenimiento acceso diálisis. Cuidados en el trasplante. Tema 4. Problemas de eliminación gastrointestinal 4.1. Principales enfermedades que afectan a la eliminación gastrointestinal. 4.2. Estreñimiento; Riesgo de estreñimiento; Estreñimiento subjetivo. 4.3. Diarrea. 4.4. Motilidad gastrointestinal disfuncional. 4.5. Incontinencia fecal. Tema 5. Intervenciones enfermeras para el control de la eliminación gastrointestinal. 5.1. Manejo intestinal. 5.2. Entrenamiento intestinal; Manejo del estreñimiento/impactación; Manejo del prolapso rectal. 5.3. Manejo de la diarrea. 5.4. Disminución de la flatulencia. 5.5. Cuidados de la incontinencia intestinal. 5.6. Cuidados de la ostomía. MÓDULO II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA NUTRICION. Tema 6. Valoración de la nutrición 6.1. Valoración enfermera de la nutrición. 6.2. Procedimientos diagnósticos. Tema 7. Alteración de la nutrición 7.1. Principales enfermedades digestivas. 7.2. Deterioro de la deglución 7.3. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades; Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades; Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades. 7.4. Déficit de volumen de líquidos; Exceso de volumen de líquidos; Riesgo de déficit de volumen de líquidos; Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos. 7.5. Riesgo de glucemia inestable. 7.6. Riesgo de deterioro de la función hepática. Tema 8. Intervenciones enfermeras de cuidados nutricionales 8.1. Terapia de la deglución. 8.2. Monitorización nutricional; Manejo de la nutrición; Terapia nutricional. 8.3. Manejo del peso; Ayuda para ganar peso; Ayuda para disminuir peso. 8.4. Asesoramiento nutricional; Enseñanza dieta prescrita. 8.5. Ayuda en los autocuidados: alimentación; Alimentación. 8.6. Sondaje gastrointestinal; Cuidados de la songa gastrointestinal; Alimentación enteral por sonda; Administración de la nutrición parenteral total. 8.7. Monitorización de líquidos; Manejo de líquidos; Manejo de la hipervolemia; Manejo de la hipovolemia. 8.8. Manejo de la hiperglucemia; Manejo de la hipoglucemia. 83.9. Etapas en la dieta. MÓDULO III: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN / COGNICIÓN Tema 9 Valoración de la percepción / cognición 9.1. Valoración de enfermería de la percepción / cognición. 9.2. Procedimientos diagnósticos. Tema 10 Problemas de percepción / cognición 10.1. Principales enfermedades que afectan a la percepción / cognición. 10.2. Problemas de atención: Desatención unilateral. 10.3. Problemas de orientación: Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno; Vagabundeo. 10.4. Problemas de cognición: • Conocimientos deficientes; Disposición para mejorar los conocimientos. • Confusión aguda; Riesgo de confusión aguda; Confusión crónica; • Deterioro de la memoria. • Disposición para mejorar la toma de decisiones. • Planificación ineficaz de las actividades. 10.5. Problemas sensitivos/perceptivos: Trastorno de la percepción sensorial: visual, auditiva, cenestésica, gustativa, táctil, olfatoria. 10.6. Problemas de comunicación: Deterioro de la comunicación verbal; Disposición para mejorar la comunicación. 10.7. Disrreflexia autónoma; Riesgo de disreflexia autónoma. 10.8. Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal. Tema 11. Intervenciones enfermeras de control neurológico 11.1 Manejo de la anulación de un lado del cuerpo; Manejo de la sensibilidad periférica alterada. 11.2. Monitorización neurológica. 11.3. Monitorización de la presión intracraneal. 11.4. Manejo de la perfusión cerebral. 11.5. Manejo del edema cerebral. 11.6. Manejo de las convulsiones; Precauciones contra las convulsiones. 11.7.Precauciones con la hemorrágica subaracnoidea. 11.8. Manejo de la disreflexia. Tema 12. Intervenciones enfermeras para fomentar el funcionamiento cognitivo 12.1. Estimulación cognitiva. 12.2. Reestructuración cognitiva. 12.3. Entrenamiento de la memoria. 12.4. Orientación de la realidad. Tema 13. Intervenciones enfermeras para potenciar la comunicación 13.1. Mejorar la comunicación: déficit auditivo. 13.2. Mejorar la comunicación: déficit del habla. 13.3. Mejorar la comunicación: déficit visual.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
 
ACTIVIDADES HORAS PRESEN­CIALES HORAS TRABAJO AUTÓ­NOMO TOTAL HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (códigos)
A1 - Clases expositivas en gran grupo 30.0 45.0 75.0 3.0
  • 1.2.
  • 1.3.
  • 1.4.
  • 3.17.
A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo 30.0 15.0 45.0 1.8
  • 1.2.
  • 1.3.
  • 1.4.
  • 3.17.
A3 - Tutorías colectivas/individuales 0.0 30.0 30.0 1.2
  • 1.2.
  • 1.3.
  • 1.4.
  • 3.17.
TOTALES: 60.0 90.0 150.0 6.0  
 
INFORMACIÓN DETALLADA:
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES HORAS PRESENCIALES HORAS DE TRABAJO AUTÓNOM O TOTAL DE HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (Códigos) Clases expositivas con participación activa de los estudiantes. 30 45 75 3 1.3 1.4 3.17 Talleres de simulación práctica y seminarios de trabajo (estudio de casos) en grupos pequeños. 30 15 45 1,8 1.2 1.3 1.4 3.17 Realización de actividades de aprendizaje guiadas. Tutorías. 22,5 22,5 0,9 1.2 1.3 3.17 Realización de pruebas de evaluación de conocimientos y competencias. 7,5 - 7,5 0,3 1.2 1.3 1.4 3.17 TOTALES: 67.5 82.5 150 6,0
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
 
ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO
Asistencia y/o participación en actividades presenciales y/o virtuales Asistencia a clase. - Participación activa en clase. - Respuesta y debate a situaciones y cuestiones planteadas. - Participación en trabajo en grupo Observación y notas tomadas por el profesorado. 5.0%
Conceptos teóricos de la materia Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura Pruebas escritas de evaluación de conocimientos 60.0%
Realización de trabajos, casos o ejercicios Entrega de trabajos bien estructurados y redactados y usando documentación actual y relevante. - Dominio y habilidad en la resolución de casos clínicos Portafolios de actividades de aprendizaje guiadas. Resolución de un caso clinico 20.0%
Prácticas de laboratorio/campo/uso de herramientas TIC Asistencia y participación en talleres y seminarios. - Habilidad y destreza para afrontar situaciones clínicas simuladas Observación y registro de indicadores de habilidad y destreza en cada situación abordada y procedimiento realizado 15.0%
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en la titulaciones universitarias de carácter oficial
INFORMACIÓN DETALLADA:
Es obligatorio asistir al 80% de los talleres de simulacion practica.En caso contrario sera preciso superar un examen practico. Para superra la asignatura es preciso que en la prueba de evaluacion de conocimientos se alcance una puntuacion de 5.El resto de la calificacion de la asignatura se obtendra de la suma de las puntuaciones obtenidas en el resto de los aspectos evaluados.
8. DOCUMENTACIÓN / BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
  • Fundamentos de enfermería práctica. Edición: Madrid [etc.]: Elsevier, D.L. 2005. Autor: Sorrentino, Sheila A.. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Enfermería medicoquirúrgica : pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Edición: 4a. ed. Autor: LeMone, Priscilla. Editorial: Madrid, etc. : Pearson Prentice Hall, 2009  (C. Biblioteca)
  • Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Edición: 5ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: Elsevier, D.L. 2008  (C. Biblioteca)
  • Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid: Elsevier España, [2007]  (C. Biblioteca)
  • Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Edición: -. Autor: -. Editorial: Amsterdam ; Madrid, etc. : Elsevier, cop. 2010.  (C. Biblioteca)
  • Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería: diagnósticos enfermeros y problemas en col. Edición: 2ª ed. Autor: Carpenito, Lynda Juall. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana, D.L. 2005  (C. Biblioteca)
  • Manual de diagnósticos de enfermeria. Edición: 9a. ed., 4a. ed. en español.. Autor: Carpenito, Lynda Juall.. Editorial: Madrid, etc. : McGraw-Hill Interamericana, 2003.  (C. Biblioteca)
  • Enfermería: técnicas clínicas. Edición: 1ª ed., 2ª reimp. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana, 2003  (C. Biblioteca)
  • Enfermería: técnicas clínicas II. Edición: -. Autor: -. Editorial: Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana, D.L. 2003  (C. Biblioteca)
  • Brunner y Suddarth, Manual de enfermería medico-quirúrgica. Edición: 9ª ed. Autor: Johnson, Joyce Y.. Editorial: México ; Madrid: McGraw-Hill Interamericana, cop. 2001  (C. Biblioteca)
  • Enfermería medicoquirúrgica. Edición: 3ª ed.. Autor: Williams, Linda S.. Editorial: México : McGrawHill, 2007.  (C. Biblioteca)
  • Fundamentos de enfermería. Edición: 5ª ed. Autor: Potter, Patricia A.. Editorial: Madrid [etc.]: Harcourt, D.L. 2004  (C. Biblioteca)
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
  • Enfermería medicoquirúrgica : valoración y cuidados de problemas clínicos. Edición: Madrid [etc.]: Elsevier España, D.L. 2004. Autor: Lewis, Sharon Mantik. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Manual de diagnósticos de enfermería: guía para la planificación de los cuidados. Edición: Madrid: Elsevier, 2007. Autor: Ackley, Betty J.. Editorial: -  (C. Biblioteca)
  • Técnicas de enfermería clínica: de las técnicas básicas a las avanzadas. Edición: 7ª ed.. Autor: Smith, Sandra F.. Editorial: Madrid, etc. : Pearson Prentice Hall, 2009.  (C. Biblioteca)
9. CRONOGRAMA (primer cuatrimestre)
 
Semana A1 - Clases expositivas en gran grupo A2 - Clases en grupos de prácticas/pequño grupo A3 - Tutorías colectivas/individuales Trabajo autónomo Observaciones
Nº 1
24 - 30 sept. 2012
0.00.00.0 0.0 MÓDULO I: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA ELIMINACION Tema 1. Valoración de la eliminación 1.1. Valoración de enfermería de la eliminación. 1.2. Procedimientos diagnósticos. Tema 2. Alteración de eliminación urinaria 2.2. Deterioro de la eliminación urinaria. 2.3. Retención urinaria Actividades dirigidas: 1.1. Principales enfermedades que afectan a la eliminación urinaria. Práctica de simulación 1: Alimentación enteral por sonda; Administración de la nutrición parenteral total. Clases expositivas: 2.4. Incontinencia urinaria: (Funcional; Esfuerzo; Urgencia; Refleja; Por rebosamiento). 2.5.- Disposición para mejorar la eliminación urinaria. Tema 3. Intervenciones enfermeras en los problemas de eliminación urinaria 3.1. Manejo de la eliminación urinaria. 3.2. Cuidados de la retención urinaria. 3.3. Cuidados de la incontinencia urinaria; Entrenamiento de la vejiga urinaria; Ejercicio de suelo pélvico; Entrenamiento del habito urinario. Práctica de simulación 4: 3.4. Sondaje vesical; Sondaje vesical intermitente. Recogida de muestras de orina.
Nº 2
1 - 7 oct. 2012
0.00.00.0 0.0 Clases expositivas: 3.5. Irrigación de la vejiga. 3.6. Cuidados del catéter urinario. Tema 4. Problemas de eliminación gastrointestinal 4.2. Estreñimiento; Riesgo de estreñimiento; Estreñimiento subjetivo. 4.3. Diarrea. 4.4. Motilidad gastrointestinal disfuncional. 4.5. Incontinencia fecal. Tema 5. Alteración de eliminación urinaria 5.2. Deterioro de la eliminación urinaria. 5.3. Retención urinaria Actividades dirigidas: 5.1. Principales enfermedades que afectan a la eliminación urinaria. Práctica de simulación 3: Alimentación enteral por sonda; Administración de la nutrición parenteral total.
Nº 3
8 - 14 oct. 2012
0.00.00.0 0.0 Clases expositivas: 5.4. Incontinencia urinaria: (Funcional; Esfuerzo; Urgencia; Refleja; Por rebosamiento). 5.5.- Disposición para mejorar la eliminación urinaria. Tema 6. Intervenciones enfermeras en los problemas de eliminación urinaria 6.1. Manejo de la eliminación urinaria. 6.2. Cuidados de la retención urinaria. 6.3. Cuidados de la incontinencia urinaria; Entrenamiento de la vejiga urinaria; Ejercicio de suelo pélvico; Entrenamiento del habito urinario. Práctica de simulación 4: 6.4. Sondaje vesical; Sondaje vesical intermitente. Recogida de muestras de orina. Clases expositivas: 6.5. Irrigación de la vejiga. 6.6. Cuidados del catéter urinario. Tema 7. Problemas de eliminación gastrointestinal 7.2. Estreñimiento; Riesgo de estreñimiento; Estreñimiento subjetivo. 7.3. Diarrea. 7.4. Motilidad gastrointestinal disfuncional. 7.5. Incontinencia fecal.
Nº 4
15 - 21 oct. 2012
0.00.00.0 0.0 Tema 8. Intervenciones enfermeras para el control de la eliminación gastrointestinal. 8.1. Manejo intestinal. 8.2. Entrenamiento intestinal; Manejo del prolapso rectal. Actividades dirigidas: 7.1. Principales enfermedades que afectan a la eliminación gastrointestinal. Práctica de simulación 5: 6.7. Terapia de hemodiálisis; Terapia de diálisis peritoneal; Mantenimiento acceso diálisis. Cuidados en el trasplante. Clases expositivas: 8.3. Manejo de la diarrea. 8.4. Disminución de la flatulencia. 8.5. Cuidados de la incontinencia intestinal. MÓDULO II: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA NUTRICION. Tema 9. Valoración de la nutrición 9.1. Valoración enfermera de la nutrición. 9.2. Procedimientos diagnósticos. Tema 10. Alteración de la nutrición 10-1. Deterioro de la deglución 10.2. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades; Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades; Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades.
Nº 5
22 - 28 oct. 2012
0.00.00.0 0.0 Actividades dirigidas: 10.1. Principales enfermedades digestivas. Práctica de simulación 1: Valoración de la nutrición. Medidas antropométricas. Clases expositivas: 10.3. Déficit de volumen de líquidos; Exceso de volumen de líquidos; Riesgo de déficit de volumen de líquidos; Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos. 10.4. Riesgo de glucemia inestable. 10.5. Riesgo de deterioro de la función hepática
Nº 6
29 oct. - 4 nov. 2012
0.00.00.0 0.0 MÓDULO III: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN / COGNICIÓN Tema 9 Valoración de la percepción / cognición 9.1. Valoración de enfermería de la percepción / cognición. 9.2. Procedimientos diagnósticos. Tema 10 Problemas de percepción / cognición 10.2. Problemas de atención: Desatención unilateral. 10.3. Problemas de orientación: Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno; Vagabundeo. Actividades dirigidas: 10.1. Principales enfermedades que afectan a la percepción / cognición. Práctica de simulación 6: 8.2. Manejo del estreñimiento/impactación: sondaje rectal, administración de enemas Clases expositivas: 10.4. Problemas de cognición: • Conocimientos deficientes; Disposición para mejorar los conocimientos. • Confusión aguda; Riesgo de confusión aguda; Confusión crónica; • Deterioro de la memoria. • Disposición para mejorar la toma de decisiones. • Planificación ineficaz de las actividades.
Nº 7
5 - 11 nov. 2012
0.00.00.0 0.0 10.5. Problemas sensitivos/perceptivos: Trastorno de la percepción sensorial: visual, auditiva, cenestésica, gustativa, táctil, olfatoria. 10.6. Problemas de comunicación: Deterioro de la comunicación verbal; Disposición para mejorar la comunicación. Práctica de simulación 7: 8.6. Cuidados de la ostomía. Clases expositivas: 10.7. Disrreflexia autónoma; Riesgo de disreflexia autónoma. 10.8. Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal. Tema 11. Intervenciones enfermeras de control neurológico 11.1 Manejo de la anulación de un lado del cuerpo; Manejo de la sensibilidad periférica alterada. 11.2. Monitorización neurológica. 11.3. Monitorización de la presión intracraneal
Nº 8
12 - 18 nov. 2012
0.00.00.0 0.0 11.4. Manejo de la perfusión cerebral. 11.5. Manejo del edema cerebral. 11.6. Manejo de las convulsiones; Precauciones contra las convulsiones. 11.7. Precauciones con la hemorragia subaracnoidea. 11.8. Manejo de la disreflexia. Práctica de simulación 8: Cuidados del paciente con alteraciones cognitivas. Práctica de simulación 9: Intervenciones de enfermería para mejorar la comunicacion Clases expositivas: Tema 12. Intervenciones enfermeras para fomentar el funcionamiento cognitivo 12.1. Estimulación cognitiva. 12.2. Reestructuración cognitiva. 12.3. Entrenamiento de la memoria. 12.4. Orientación de la realidad.
Nº 9
19 - 25 nov. 2012
0.00.00.0 0.0 Tema 13. Intervenciones enfermeras para potenciar la comunicación 13.1. Mejorar la comunicación: déficit auditivo. 13.2. Mejorar la comunicación: déficit del habla. 13.3. Mejorar la comunicación: déficit visual. Práctica de simulación 10: Resolución de casos clínicos.
Nº 10
26 nov. - 2 dic. 2012
0.00.00.0 0.0 Actividades dirigidas: Realización de un caso clínico a nivel grupal
Nº 11
3 - 9 dic. 2012
0.00.00.0 0.0 Actividades dirigidas: Realización de un caso clínico a nivel grupal
Nº 12
10 - 16 dic. 2012
0.00.00.0 0.0 Actividades dirigidas: Realización de un caso clínico a nivel grupal
Nº 13
17 - 21 dic. 2012
0.00.00.0 0.0 Actividades dirigidas: Realización de un caso clínico a nivel grupal
Período no docente: 22 dic. 2012 - 6 ene. 2013
Nº 14
7 - 11 ene. 2013
0.00.00.0 0.0 Actividades dirigidas: Realización de un caso clínico a nivel grupal
Total Horas 0.0 0.0 0.0 0.0