Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 56005451 - Oficina técnica

TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉC. INDUSTRIAL; ESP. EN ELECTRICIDAD (Plan 1995 adapt. en 2000)
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES)
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Oficina técnica
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Oficina técnica
CÓDIGO: 56005451 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos LRU: 6.0 Créditos LRU teóricos: 3.0 Créditos LRU prácticos: 3.0
CURSO: 3 CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: -
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: CARRASCO HURTADO, BARTOLOMÉ
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U113 - INGENIERÍA GRÁFICA, DISEÑO Y PROYECTOS
ÁREA: 305 - EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
N. DESPACHO: D - 060 E-MAIL: bhurtado@ujaen.es TLF: 953648538
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/2853
URL WEB: https://www.ujaen.es/departamentos/inggra/
3. DESCRIPTOR

Metodología, organización y gestión de proyectos.

4. SITUACIÓN
4.1 PRERREQUISITOS:
Sin Prerrequisitos.
4.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia troncal está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como para la redacción y dirección de proyectos.
4.3 RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
Dada la amplitud y variedad de contenidos de la materia por una parte, y de la novedad de los conocimientos que supone para los alumnos, por otro lado, resultaría aconsejable para un mejor progreso docente, la percepción y desarrollo de algunas nociones conceptuales previas y básicas acerca del proyecto técnico por parte de aquellos, para orientar los conocimientos adquiridos en el resto de materias hacia la práctica profesional. Se recomienda a los alumnos no cursar esta materia hasta no tener superadas la práctica totalidad de las materias de 1er y 2º curso que componen el título. Igualmente, esta materia debería mantenerse englobada en el último curso de la titulación.
5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Resolución de problemas. 3. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 4. Conocimientos básicos de la profesión. 5. Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia. 6. Capacidad de organización y planificación. 7. Conocimientos de informática. 8. Toma de decisiones. 9. Trabajo en Equipo. 10. Razonamiento crítico. 11. Comunicación oral y escrita. 12. Capacidad de gestión de la información. 13. Creatividad. 14. Liderazgo. 15. Motivación por la calidad.
5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • Cognitivas (Saber): 1. Redacción e interpretación de Documentación Técnica. 2. Gestión de la información. Documentación. 3. Estimación y programación del trabajo.
  • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Planificación y organización estratégica. 2. Redacción e interpretación de Documentación Técnica. 3. Gestión de la información y de la documentación. 4. Conocimientos de informática. 5. Conceptos de Aplicaciones del Diseño 6. Estimación y programación del trabajo. 7. Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
  • Actitudinales (Ser): 1. Planificación y organización estratégica 2. Redacción e interpretación de Documentación Técnica 3. Gestión de la información. Documentación 4. Conceptos de Aplicaciones del Diseño 5. Estimación y programación del trabajo 6. Conocimiento de tecnología, componentes y materiales.
6. OBJETIVOS

1º. Conocer que son las Oficinas Técnicas y su estructura dentro del entorno industrial. 2º. Determinar y aprender a desarrollar las funciones que los Ingenieros Técnicos allí realizan. 3º. Aprender a desarrollar los conceptos fundamentales de la principal labor desarrollada en la misma: los proyectos. Conocer los procedimientos y los factores a tener en cuenta desde el momento del encargo hasta su realización final. 4º. Documentar un proyecto tal y como se debe de ser ejecutado por un profesional de la Ingeniería en el ejercicio libre de la profesión. 5º. Conocer las técnicas modernas de planificación, programación y toma de decisiones en la actividad proyectual en la fase de ejecución. 6º. Desarrollar la capacidad de síntesis, análisis y aspecto crítico ante un problema multidisciplinar.

7. METODOLOGÍA
SIN DOCENCIA
8. TÉCNICAS DOCENTES
SIN DOCENCIA
9. BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I: INGENIERÍA Y PROYECTOS. BLOQUE II: EL DOCUMENTO DEL PROYECTO. BLOQUE III: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS. BLOQUE IV: INGENIERIA DE DESARROLLO.

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 GENERAL:
  • Oficina técnica y proyectos. Edición: -. Autor: Brusola Simón, Fernando. Editorial: Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Servicio de publicaciones, 1999  (C. Biblioteca)
  • La oficina técnica y los proyectos industriales. Edición: -. Autor: -. Editorial: Zaragoza: Universidad de La Rioja : Asociación Española de Ingeniería de Proyectos, 2002  (C. Biblioteca)
  • Técnicas de programación y control de proyectos. Edición: -. Autor: Romero, Carlos. Editorial: Madrid: Pirámide, 2000  (C. Biblioteca)
  • Oficina técnica: teoría y tecnología del proyecto. Edición: -. Autor: Preciado Barrera, Cándido. Editorial: Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de publicaciones, 1995  (C. Biblioteca)
  • Prácticas de oficina técnica. Edición: 2ª ed. Autor: Arenas Reina, Jose Manuel. Editorial: Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2006  (C. Biblioteca)
10.2 ESPECÍFICA:
  • Oficina técnica: proyecto, dirección y control de obras. Edición: -. Autor: Gomez Pompa, Pedro. Editorial: Badajoz: Universidad de Extremadura, 1994  (C. Biblioteca)
  • Oficina técnica. Edición: -. Autor: Lopez Poza, Román. Editorial: Madrid: [Universidad Politécnica], D.L. 1983  (C. Biblioteca)
  • Fundamentos de la gestión de proyectos. Edición: -. Autor: Lock, Dennis. Editorial: Madrid : Asociación Española de Normalización y Certificación , D.L. 2003  (C. Biblioteca)
  • Teoría general del proyecto. Edición: 4ª reimp.. Autor: Cos Castillo, Manuel de. Editorial: Madrid : Síntesis, 2007  (C. Biblioteca)
11. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Realizacion de examen teorico y practico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

La evaluación de la asignatura se obtendrá mediante la realización de un examen final con un peso en la asignatura del 100%. El examen estará compuesto por : * Una parte teórica sobre conceptos básicos del temario desarrollado de la asignatura (esta nota supondrá el 50% de la nota final del examen). * Una parte práctica, consistente en realizar 2 ó 3 ejercicios relacionados con el temario de la asignatura. El peso de esta parte supondrá el 50% de la nota de examen. Para poder hacer media entre el examen teórico y el práctico será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en ambos exámenes. La asignatura se considerará aprobada o suspensa en su totalidad.

12. TEMARIO DESARROLLADO

BLOQUE TEMÁTICO I: Tema 1. Ingeniero y Sociedad. Perfil profesional. Competencias. Atribuciones. Tema 2. Oficina Técnica. Tema 3. Informes y trabajos técnicos. BLOQUE TEMÁTICO II: Tema 4. Introducción al Proyecto. Teoría de Proyectos. Tema 5. La documentación del proyecto. La Memoria. Tema 6 Criterios de diseño y elaboración de los planos de un proyecto. Software de CAD. Tema 7 El pliego de condiciones. Tema 8 El presupuesto en los proyectos de ingeniería. Bases de datos de precios y software de presupuestos. Tema 9 Legislación y normativa Industrial. Tema 10 Colegios profesionales. Tramitación de Proyectos. BLOQUE TEMATICO III: Tema 11 Planificación de Proyectos. Tema 12 Diagramas de barras. PERT-CPM. Software de planificación de proyectos. BLOQUE TEMATICO IV: Tema 12 Contratación y supervisión de la construcción y montaje de obras e instalaciones. Tema 13 Puesta en servicio y recepción de obras e instalaciones. Tema 14 Gestión de calidad en los proyectos de ingeniería.

13. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Se consideran dos mecanismos principales: a) Control del grado de cumplimiento de las actividades programadas por parte del profesor y la consecución de los objetivos académicos mediante el análisis de los resultados de la evaluación del alumnado. b) La consecución de los objetivos profesionales, mediante la realización de entrevistas y test a los egresados que estén desarrollando su profesión. Se les consulta si la formación han sido la adecuada para el desarrollo de su profesión, y las ventajas e inconvenientes con los que se ha encontrado.