
Menú local
Guía docente 2012-13 - 51996922 - Arquitecturas de redes digitales
TITULACIÓN: | INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIONES; ESP. EN TELEMÁTICA (Plan 1999) |
CENTRO: | ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (LINARES) |
CURSO: | 2012-13 |
ASIGNATURA: | Arquitecturas de redes digitales |
NOMBRE: Arquitecturas de redes digitales | |||||
CÓDIGO: 51996922 | CURSO ACADÉMICO: 2012-13 | ||||
TIPO: - | |||||
Créditos teóricos: 3.0 | Créditos prácticos: 1.5 | ||||
CURSO: 3 | CUATRIMESTRE: PC | CICLO: - | |||
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_1099.html |
NOMBRE: YUSTE DELGADO, ANTONIO JESÚS | ||
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable] | ||
DEPARTAMENTO: U134 - INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN | ||
ÁREA: 560 - INGENIERÍA TELEMÁTICA | ||
N. DESPACHO: D - 142 | E-MAIL: ajyuste@ujaen.es | TLF: - |
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/58258 | ||
URL WEB: - |
Arquitecturas de redes digitales. Redes de conmutación de paquetes. RDSI-BE y RDSI-BA.
1 El alumno deberá entender la necesidad de señalización en las redes, identificar y conocer la arquitectura funcional de red y de protocolos para el Sistema de Señalización nº 7.
2 El alumno deberá identificar y conocer las normalizaciones relativas a la red RDSI: arquitectura de protocolos y sistema de señalización entre conmutadores.
3 El alumno deberá identificar y conocer la estructura de las distintas opciones para líneas digitales de abonado.
4 El alumno deberá conocer los fundamentos de la técnica de Retransmisión de TramasÂÂ, conocer sus normalizaciones, conocer e identificar su arquitectura funcional y de protocolos, centrada en la red.
5 El alumno deberá conocer los fundamentos de ATM. Conocer sus normalizaciones. Conocer e identificar su arquitectura funcional y de protocolos, centrada en la red. Conocer los procedimientos de señalización, control de tráfico y direccionamiento. Conocer la arquitectura básica de un conmutador.
6 El alumno deberá conocer e identificar los aspectos básicos de la arquitectura funcional y de protocolos de una red de telefonía móvil GSM.
7 El alumno deberá adquirir destreza en el dimensionamiento de redes RDSI banda estrecha y banda ancha, utilizando técnicas de modelado por simulación.
TEORÍA
Tema 1. Introducción Redes de acceso, redes troncales. Ubicación de la asignatura dentro del plan de estudios. Redes de comunicaciones.
Tema 2. Red digital de servicios integrados. (RDSI). Breve descripción de: interfaz usuario-red, canales de acceso. Arquitectura: Capa1. Capa 2. Capa 3. Normalizaciones. Señalización entre conmutadores.
Tema 3. X25 Características de X.25. Niveles de X.25. Formato de trama X.25. Formato dirección X.25. Uso del bit D. Protocolos PAD. X.75
Tema 4. Redes de Retransmisión de Trama (Frame Relay). Fundamentos. Estándares. Arquitectura de protocolos. Transferencia de datos de usuario. Función de red. Topología de red: Interfaz red-red, usuario-red. Control de la congestión.
Tema 5. Red Digital de Servicios Integrados, Banda Ancha: ATM Fundamentos. Estándares. Arquitectura de protocolos: Capa física. Capa ATM. Capa de adaptación ATM. ATM y el modelo B-ISDN: Agrupaciones funcionales y puntos de referencia. Configuraciones reales. Gestión y control del tráfico. Señalización. Direccionamiento. Arquitectura de conmutador.
Tema 6. Sistema de Señalización nº 7 Introducción: Señalización de usuario. Señalización de red. Arquitectura funcional de la red de señalización: SSP. STP. Enlaces de señalización. Arquitectura de protocolos: Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. SCCP. Partes de usuario.
Tema 7. Líneas digitales de abonado. ADSL. HDSL. SDSL. VDSL. Servicio GigADSL.
Tema 8. Redes de telefonía digital. El modelo celular. GSM: introducción. Servicios y facilidades GSM. SMS: Arquitectura. GPRS: Características y arquitectura.
Tema 9. Otras redes de comunicaciones. MPLS. LDMS. Voz sobre redes de conmutación de paquetes.
PRÁCTICAS
Práctica 1. El analizador de comunicaciones digitales. Presentación del analizador IBT-10. Instalación del software. Captura de distintas trazas. Análisis de las trazas. Realización de diagramas temporales (LAP-D).
Práctica 2. Configuración de routers CISCO. Configuración de enlances X25 y Frame Relay para interconectar routers CISCO a través de redes privadas virtuales.
Práctica 3. Configuración de los interfaces FXO de los routers CISCO. Creación de un entorno de comunicación de voz sobre IP.
Práctica 4. Simulación de controles de vigilancia en ATM.
- Redes de comunicaciones. Edición: -. Autor: Martínez, Jorge. Editorial: Valencia: Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia ; , 2002 (C. Biblioteca)
- GSM switching, services and protocols. Edición: 2nd ed., reimp.. Autor: Eberspächer, Jörg. Editorial: Chichester [etc.]: John Wiley, 2003 (C. Biblioteca)
- ISDN and broadband ISDN with frame relay and ATM. Edición: 3rd ed. Autor: Stallings, William. Editorial: Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, cop. 1995 (C. Biblioteca)
- Comunicaciones y redes de computadores. Edición: 5ª ed. Autor: Stallings, William. Editorial: Madrid [etc.]: Prentice Hall, D.L. 1997 (C. Biblioteca)
- Comunicación de datos, redes de computadores y sistemas abiertos. Edición: 4ª ed. Autor: Halsall, Fred. Editorial: Buenos Aires [etc.]: Addison-Wesley Iberomaricana, cop. 1998 (C. Biblioteca)
- Configuración de 'routers' cisco. Edición: 2nd. ed. Autor: Leinwand, Allan. Editorial: Madrid: Cisco Press, 2001 (C. Biblioteca)
- ISDN & SS7: architectures for digital signaling networks. Edición: -. Autor: Black, Uyless. Editorial: Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall, cop. 1997 (C. Biblioteca)
- Comunicaciones móviles. Edición: -. Autor: Hernando Rabanos, José María. Editorial: Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1999 (C. Biblioteca)
- Comunicaciones móviles de tercera generación UMTS. Edición: 2ª ed. Autor: -. Editorial: Madrid: Telefónica Móviles España, D.L. 2001 (C. Biblioteca)
- Interconexión de dispositivos de Red Cisco: libro de autoestudio CCNA. Edición: 2ª ed. Autor: McQuerry, Steve. Editorial: Madrid: Pearson Educación, D.L. 2004 (C. Biblioteca)
El proceso de evaluación consistirá en la realización de dos exámenes:
a. Examen teórico Consistirá en un examen escrito en el cual se habrá de contestar a tres tipos de cuestiones:
- Preguntas cortas y de fácil resolución acerca del temario de la asignatura.
- El desarrollo de una o varias preguntas acerca de alguno de los conceptos expuestos. En la evaluación de esta pregunta se valorará especialmente la forma de exponer los contenidos, la claridad y la estructura de la exposición.
- La realización de varios problemas similares a los planteados en clase.
b. Examen práctico Consistirá en un examen escrito en el que se responderán a preguntas cortas acerca de las prácticas desarrolladas.
Para la superación de la asignatura es necesario que ambas partes, la teórica y la práctica se aprueben por separado. La nota final será la resultante de ponderar la nota de cada una de las partes en función de la relación de los créditos teóricos con los prácticos, es decir, la nota final se obtendrá al sumar los 2/3 de la nota de teoría y 1/3 de la nota de prácticas.