Universidad de Jaén

Menú local

Guía docente 2012-13 - 47005747 - Ingeniería del mecanizado

TITULACIÓN: I.T. INDUSTRIAL; ESP. EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL (Plan 1995 adap. en 2000)
CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (JAÉN)
CURSO: 2012-13
ASIGNATURA: Ingeniería del mecanizado
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Ingeniería del mecanizado
CÓDIGO: 47005747 CURSO ACADÉMICO: 2012-13
TIPO: -
Créditos LRU: 7.5 Créditos LRU teóricos: 3.0 Créditos LRU prácticos: 4.5
CURSO: - CUATRIMESTRE: PC CICLO: -
WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_cat_2213.html
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: ROMERO CARRILLO, PABLO EDUARDO
IMPARTE: Teoría [Profesor responsable]
DEPARTAMENTO: U121 - INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA
ÁREA: 545 - INGENIERÍA MECÁNICA
N. DESPACHO: - E-MAIL: - TLF: -
TUTORÍAS: https://uvirtual.ujaen.es/pub/es/informacionacademica/tutorias/p/107019
URL WEB: -
3. DESCRIPTOR

Teoría del corte. Máquinas - Herramientas. Fabricación Asistida por Ordenador

4. SITUACIÓN
4.1 PRERREQUISITOS:
-
4.2 CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
Asignatura directamente relacionada con la Tecnología Mecánica, donde se desarrollan específicamente los procedimientos de conformación basados en fabricación de piezas por arranque de viruta.
4.3 RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
Se recomienda haber cursado con anterioridad la asignatura de Tecnología Mecánica
5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
• Resolución de problemas. • Razonamiento crítico. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
5.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
  • Cognitivas (Saber): • Conocer los procedimientos de conformación más usuales en la fabricación mecánica por arranque de viruta con el objeto de que el alumno sea capaz de evaluar su utilización en un determinado proceso. • Conocer los aspectos tecnológicos más importantes. • Conocer e identificar las herramientas, máquinas y equipos empleados. • Conocer técnicas que permitan verificar la calidad de los procesos de mecanizado.
  • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Conocimiento, utilización, interpretación y redacción de documentación técnica. • Capacidad de planificar y ejecutar procesos y experimentos estructurados. • Capacidad para seleccionar y utilizar herramientas y técnicas para la práctica profesional. • Fomentar la preocupación por la calidad y por el medio ambiente.
  • Actitudinales (Ser): • Integración en equipos de trabajo. • Autoaprendizaje. • Toma de decisiones.
6. OBJETIVOS

En esta asignatura optativa se pretende proporcionar a los alumnos que la cursen un complemento adecuado sobre las tecnologías de fabricación por arranque de viruta y la programación de máquinas herramientas de control numérico para el mecanizado.

7. METODOLOGÍA
SIN DOCENCIA
8. TÉCNICAS DOCENTES
SIN DOCENCIA
9. BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque 1.- Aspectos generales del mecanizado: Introducción al mecanizado.- Teoría del corte de los metales.- Optimización de las condiciones de corte. Bloque 2.- Estudio de los procedimientos de mecanizado: Torneado.- Fresado..- Taladrado.- Mandrinado.- Cepillado.- Brochado.- Mecanizado con abrasivos.- Procedimientos sin contacto directo con la herramienta.- Corte.- Fabricaciçon de roscas.- Fabricación de ruedas dentadas.- Bloque 3.- Control Numérico: Fabricación con control nuérico.- Máquinas herramientas de control numérico.- El control numérico.- Programación de MHCN.- Bloque 4.- Mantenimiento y organización: Mantenimiento de máquinas herramientas.- Procesos de producción.-

10. BIBLIOGRAFÍA
10.1 GENERAL:
  • Mecanizado por arranque de viruta. Edición: [1ª ed.]. Autor: Micheletti, Gian Federico. Editorial: Barcelona: Blume, 1980  (C. Biblioteca)
  • El control numérico y la programación manual de las máquinas herramienta con control numérico. Edición: -. Autor: González Núñez, Juan. Editorial: Bilbao: Urmo, D.l. 1986  (C. Biblioteca)
  • El mecanizado moderno: manual práctico. Edición: -. Autor: -. Editorial: Sverige: Sandvik Coromant, 1994  (C. Biblioteca)
  • Alrededor de las máquinas-herramientas: un estudio técnico.... Edición: -. Autor: Gerling, Heinrich. Editorial: Barcelona [etc.]: Reverté, cop. 1957  (C. Biblioteca)
10.2 ESPECÍFICA:
  • Máquinas-herramientas modernas: mandos hidraúlicos, métodos de fabricación, herramientas, tiempos de. Edición: 7ª ed. rev. y amp. Autor: Rossi, Mario. Editorial: Barcelona: Hoepli, 1971  (C. Biblioteca)
  • Materiales y procesos de fabricación. Edición: 2ª ed. Autor: DeGarmo, E. Paul. Editorial: Barcelona [etc.]: Reverté, D.L. 1988  (C. Biblioteca)
  • Máquinas-herramientas con control numérico: preparación del trabajo, lenguaje de programación: CAD C. Edición: -. Autor: Vergnas, Jean. Editorial: Bilbao: Urmo, D.L., 1989  (C. Biblioteca)
11. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Exámen Teorico Práctico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Examen Teórico (70% de la calificación): Se realizará al final del cuatrimestre con contenido teórico y de problemas. Examen Práctico (30% de la calificación): Se realizará junto al examen teórico y versará sobre contenidos prácticos (reconocimiento de máquinas, reconocimiento de herramientas, programación lenguaje ISO, ÂÂ…) Para superar la asignatura, será necesario obtener 5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas.

12. TEMARIO DESARROLLADO

Tema 1.- INTRODUCCIÓN AL MECANIZADO. Fabricación por arranque de material. Procedimientos de conformación. Máquinas-herramientas. Herramientas de corte. Tema 2.- TEORÍA DEL CORTE DE LOS METALES. Geometría del corte. Modelos de estudio de los esfuerzos de corte. Modelo del plano de cizallamiento. Estudio de fuerzas en el corte ortogonal. Método de la presión específica de corte. Consideraciones sobre el rozamiento en los procesos de corte. El calor en los procesos de corte. Potencia de corte. Tema 3.- OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CORTE. Generalidades. Avance, profundidad de pasada y sección de viruta. Velocidad de corte. Determinación de la velocidad de corte. Tiempo de mecanizado. Optimización de las condiciones de corte. Tema 4.- TORNEADO. Torneado. Tornos paralelos. Descripción.Características. Tipos de tornos. Herramientas del torno. Trabajos en el torno. Condiciones de corte en el torneado. Tema 5.- FRESADO. Fresado. Fresadora universal. Descripción. Características. Accesorios. Tipos de fresadoras. Fresas: Tipos de fresas. Sujección de fresas. Tipos de fresado. División circular: Aparatos divisores. División lineal. Fresado helicoidal y espiral. Condiciones de corte en el fresado. Fuerzas en el fresado. Potencia de corte en el fresado. Tiempo de mecanizado. Tema 6.- TALADRADO Taladrado. Máquinas de taladrar. Descripción. Características. Tipos de taladradoras. Herramientas de taladrar. Brocas. Trabajos en la taladradora. Condiciones de corte. Tema 7.- MANDRINADO. Mandrinado. Mandrinadoras. Descripción. Movimientos de trabajo. Herramientas de mandrinar. Trabajos en la mandrinadora. Tipos de mandrinadoras. Punteadoras. Descripción. Control de desplazamientos. Accesorios de la punteadora. Operaciones de mecanizado en la punteadora. Condiciones de corte. Tema 8.- CEPILLADO. Máquinas cepilladoras. Clasificación. Limadoras. Descripción. Accionamiento principal y de avance. Herramientas. Trabajos en la limadora. Cepilladoras. Descripción. Sistemas de accionamiento. Consideraciones generales sobre las herramientas de la cepilladora. Trabajos en la cepilladora. Mortajadoras. Descripción. Esquema cinemático. Herramientas de mortajar. Trabajos de mortajado. Condiciones de corte. Tema 9.- BROCHADO. Brochado. Brochadoras. Tipos. Herramientas de brochar: Brochas. Cálculo y proyecto de brochas. Condiciones de corte en el brochado. Sujección de brochas. Sujección de piezas. Trabajos de brochado. Ventajas e inconvenientes del brochado. Tema 10.- MECANIZADO CON ABRASIVOS. Métodos de mecanizado por abrasivos. Abrasivos. Muelas. Esmerilado. Máquinas de esmerilar. Afilado de herramientas. Afiladora universal. Rectificado. Tipos. Clasificación de las rectificadoras. Muelas de rectificar. Designación y elección. Condiciones de corte en el rectificado. Métodos de mecanizado para acabado fino. Tema 11.- MECANIZADO SIN CONTACTO DIRECTO CON LA HERRAMIENTA. Generalidades. Mecanizado por electroerosión. Fundamentos. Factores operacionales. Parámetros característicos de la chispa. Líquidos dieléctricos. Técnica del mecanizado por electroerosión. Máquinas para la electroerosión. Electroerosión por hilo. Aplicaciones y ventajas. Mecanizado por láser. Láseres más utilizados en la industria. Corte de materiales. Perforado de materiales. Marcaje de materiales. Precauciones en la utilización del láser. Tema 12.- MÁQUINAS PARA SECCIONAR. Aserrado. Tipos de máquinas de serrar. Sierras: Características. Máquinas de sierra alternativa. Máquinas de sierra sin fin. Máquinas de sierra circular. Tema 13.- FABRICACIÓN DE ROSCAS. Conformado de roscas. Procedimientos. Conformado con cuchilla de forma. Roscado con machos y terrajas. Roscado con cabezales de roscar de apertura automática. Fresado de roscas. Roscado por turbulencia o cepillado. Rectificado de roscas. Métodos. Roscado por laminación. Tema 14.- FABRICACIÓN DE RUEDAS DENTADAS. Clasificación de las ruedas dentadas. Procedimientos de conformación de las ruedas dentadas. Conformado de ruedas dentadas sin arranque de material. Conformado por arranque de material. Sistemas de trabajo. Mecanizado de ruedas cilíndricas. Tallado de cremalleras. Tallado de visinfines. Mecanizado de ruedas cónicas de diente recto. Mecanizado de ruedas cónicas con diente espiral. Procedimientos de acabado de ruedas dentadas. Tema 15.- FABRICACIÓN CON CONTROL NUMÉRICO. Introducción al Control Numérico. Componentes básicos de un sistema CN. Secuencia operativa en las máquinas herramientas. Historia del CN. Aplicaciones del Control Numérico. Ventajas e inconvenientes de los sistemas de fabricación con CN. Tema 16.- MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE CONTROL NUMÉRICO. La máquina herramienta de control numérico. Aspectos constructivos. Operaciones con la herramienta. Operaciones con la pieza. Otras funciones. Características de la MHCN. Tema 17.- EL CONTROL NUMÉRICO. El control numérico. Funciones. Características del control numérico. Clasificación del CN según el modo de controlar la trayectoria. Clasificación del CN según su capacidad. Tema 18.- PROGRAMACIÓN DE MHCN. La programación de una MHCN. Introducción a la programación manual. Estructura del programa. Programación de movimientos. Programación de herramientas. Programación de velocidades. Programación de las condiciones de funcionamiento. Funciones preparatorias (G). Ciclos de mecanizado. Funciones auxiliares (M). Prueba y puesta a punto del programa. Inconvenientes de la programación manual. Introducción a la programación automática. Programación gráfica interactiva. Tema 19.- MANTENIMIENTO DE MAQUINAS HERRAMIENTAS. Objetivos del mantenimiento. Sistemas de mantenimiento. Prevención del mantenimiento. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento predictivo. Tema 20.- PROCESOS DE PRODUCCIÓN. Fases del proceso de producción. Estudio de la pieza. Estudio del proceso de fabricación. Diseño de herramientas y utillajes. Condiciones técnicas de fabricación. Cálculo de tiempos. Documentación.

13. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Tutoria